robot de la enciclopedia para niños

Cortes de Burgos (1308) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ciudad de Burgos
Vista de la ciudad de Burgos.

Las Cortes de Burgos de 1308 fueron reuniones importantes que se llevaron a cabo en la ciudad de Burgos en el año 1308. Estas reuniones se realizaron durante el reinado de Fernando IV de Castilla, quien era el rey de Castilla.

El rey Fernando IV tenía varios objetivos al convocar estas Cortes. Quería organizar mejor la Casa Real (su equipo de gobierno), poner orden en todo el reino, equilibrar los gastos e ingresos del dinero del reino y castigar los delitos que se cometían en la Corte.

¿Qué sucedió en las Cortes de Burgos de 1308?

Archivo:Chaime II d'Aragón
Retrato del rey Jaime II de Aragón.

En 1308, los nobles del reino lograron que el rey Fernando IV aceptara sus condiciones. Ese mismo año, el rey firmó con ellos un acuerdo llamado el Pacto de Grijota. Este acuerdo obligó al rey a cambiar a sus principales consejeros y a poner en su lugar a personas elegidas por los nobles.

Los nobles se quejaban de que el rey no administraba bien el dinero del reino y de que había mucho descontento entre la gente. Querían tener más participación en las decisiones del gobierno junto al rey.

Cambios en el gobierno del rey

El acuerdo de Grijota provocó muchos cambios en los puestos importantes de la Corte. La Crónica de Fernando IV (un libro de historia de esa época) dice que el rey tuvo que cambiar a casi todos sus oficiales. Por ejemplo, Fernán Remón, que era el canciller del infante Juan de Castilla el de Tarifa (tío del rey), pasó a ser el canciller del propio rey.

Poco después, el 11 de mayo de 1308, el rey Fernando IV y su madre, la reina María de Molina, firmaron un acuerdo de paz en Valencia de Don Juan. Lo firmaron con el infante Juan y con Don Juan Manuel, que era nieto del rey Fernando III de Castilla. El rey Jaime II de Aragón también se comprometió a ayudar a mantener la paz entre ellos.

¿Quiénes asistieron a las Cortes?

Las Cortes de Burgos de 1308 fueron una reunión muy importante. El rey invitó a los ricoshombres (nobles muy poderosos), a los líderes de las órdenes militares, a los prelados (altos cargos de la Iglesia) y a los "hombres buenos" (representantes de las villas y ciudades) de los reinos de Castilla, León y las Extremaduras.

Las Cortes comenzaron a mediados de mayo y terminaron a mediados de julio. Asistieron personas muy importantes como la reina María de Molina, la reina Constanza de Portugal (esposa del rey), el infante Juan (tío del rey), el infante Pedro (hermano del rey), y Don Juan Manuel. También estuvieron presentes líderes de la Iglesia y de las órdenes militares, así como representantes de las ciudades.

Un noble importante, Juan Núñez II de Lara, no asistió a estas Cortes. Él estaba en desacuerdo con Fernando IV. Un año antes, el rey había asediado (rodeado con tropas) la localidad de Tordehumos donde se encontraba este noble. Al final, el rey tuvo que levantar el asedio y negociar con él.

Archivo:Tordehumos una calle al fondo restos castillo lou
Vista del municipio vallisoletano de Tordehumos. Al fondo se ven los restos del castillo, que fue asediado por Fernando IV.

El dinero del reino: un gran problema

El tema principal que se discutió en las Cortes de Burgos de 1308 fue cómo equilibrar el dinero del reino. Se descubrió que los ingresos del rey no eran suficientes para pagar a los nobles y cubrir los gastos de la Casa Real. Había un déficit de 4.500.000 maravedís (la moneda de la época).

La reina María de Molina propuso recaudar un impuesto especial. Sin embargo, el infante Juan de Castilla sugirió que el dinero se obtuviera directamente de los impuestos de los ayuntamientos, de las multas por sacar del reino "cosas prohibidas" (como caballos o metales preciosos), y de otras fuentes similares.

El rey Fernando IV apoyó la idea de su tío. En las Cortes de Burgos de 1308, el rey decidió:

  • Reducir los pagos a los nobles.
  • Anular algunos permisos que había dado para cobrar impuestos a ciertas personas.
  • Devolver a los ayuntamientos las aldeas y tierras que les habían quitado, para que pudieran pagar mejor sus impuestos.
  • Intentar que los impuestos no fueran tan pesados para la gente y evitar los abusos de los cobradores de impuestos.

A pesar de estas medidas, los pagos a los nobles siguieron aumentando en los años siguientes. Esto hizo que los ingresos del reino disminuyeran aún más. En las Cortes de Carrión de 1317, el déficit era casi el doble que en 1308.

Existen dos versiones de las leyes o "ordenamientos" de las Cortes de Burgos de 1308. Una está fechada el 13 de junio de 1308 y la otra, más completa, se conserva en el Archivo Municipal de Cuenca y fue entregada a esa ciudad el 25 de julio de 1308.

Decisiones importantes de las Cortes

Las Cortes de Burgos de 1308 tomaron varias decisiones importantes:

  • El rey confirmó las leyes de las Cortes de Valladolid de 1307 y ordenó que se cumplieran en todo el reino. Los oficiales del rey que no las cumplieran serían castigados.
  • El rey prometió castigar severamente a quienes no cumplieran lo acordado en las Cortes, con multas y prisión.
  • Se reorganizó la Casa del Rey y todo lo relacionado con sus consejeros y oficiales.
  • Las tierras que se habían entregado de forma incorrecta a ayuntamientos o personas debían ser devueltas a sus dueños legítimos.
  • Nadie podía entrar en las casas de nobles o de la Iglesia sin permiso de la Justicia. Si alguien robaba o destruía una casa, la suya también sería demolida y tendría que construir una nueva.
  • Se ordenó derribar las fortalezas construidas en iglesias o cementerios sin permiso del rey.
  • Los oficiales del rey (como adelantados y merinos) debían dar garantías de que harían bien su trabajo.
  • Las personas que no tuvieran un trabajo o un señor serían expulsadas de la Corte.
  • Se prohibió a los oficiales de un reino (como Castilla) actuar en otro (como León) y viceversa.
  • Quienes mataran o hirieran a alguien en las villas donde estuviera el rey serían condenados a muerte.
  • Quienes atacaran a los "hombres buenos" que fueran a la Corte también serían ejecutados.
  • Nadie, excepto los guardias del rey, podía llevar armas prohibidas en la Corte.
  • Estaba prohibido usar ballestas en peleas en la Corte; quienes lo hicieran serían condenados a muerte.
  • Los hijos nacidos fuera del matrimonio no podían tener ciertos derechos sobre las tierras, a menos que sus padres se las hubieran dejado en herencia.
  • Las "cartas de perdón" (indultos) que el rey había dado serían anuladas si las personas perdonadas volvían a cometer delitos.
  • Los nobles y caballeros no podían tomar comida o alojamiento en las tierras sin el permiso de los dueños. Si lo hacían, debían pagar por ello o serían castigados.

Decisiones sobre el dinero y los impuestos

Archivo:Rueda de un privilegio rodado de Fernando IV de Castilla (Monasterio de San Clemente de Sevilla)
Sello de un documento del rey Fernando IV de Castilla.
  • El rey se dio cuenta de que los ingresos del reino no eran suficientes para pagar a los nobles y caballeros, así que los redujo para que "la tierra lo pudiera cumplir".
  • Muchas rentas del rey habían disminuido porque él mismo había entregado villas y derechos a algunas personas. El rey revocó estas concesiones y ordenó que las aldeas y tierras volvieran a sus villas originales, excepto las que había dado a su primo Alfonso de la Cerda.
  • Para aliviar la carga de impuestos sobre la gente, el rey anuló muchas "cartas de merced" (favores) que había dado a ayuntamientos y personas sobre los portazgos (impuestos por pasar por un lugar) y otros impuestos.
  • El rey confirmó la anulación de varios portazgos hecha por su padre, Sancho IV, y prometió no crear nuevos impuestos de este tipo.
  • También anuló las cartas que había dado a algunos de sus monteros y monederos, y ordenó que ellos pagaran sus impuestos como los demás.
  • Se prohibió embargar bueyes, vacas o animales de trabajo para cobrar impuestos o deudas.
  • El rey confirmó una ley de 1304 que eximía a sus súbditos de pagar ciertos impuestos a cambio de una ayuda económica.

Decisiones sobre judíos y musulmanes

  • Respecto a las deudas de los cristianos con los prestamistas judíos, el rey confirmó lo acordado en las Cortes de Valladolid de 1307. Quienes no cumplieran esa ley serían castigados.
  • Se ordenó que los animales de trabajo (bueyes, vacas) no pudieran ser embargados por deudas entre cristianos, judíos o musulmanes.
kids search engine
Cortes de Burgos (1308) para Niños. Enciclopedia Kiddle.