robot de la enciclopedia para niños

Cortes de Zamora (1301) para niños

Enciclopedia para niños

Las Cortes de Zamora de 1301 fueron reuniones importantes que se llevaron a cabo en la ciudad de Zamora, en el antiguo reino de León, entre junio y agosto de 1301. Estas Cortes tuvieron lugar cuando el rey Fernando IV de Castilla era todavía muy joven y necesitaba la ayuda de su madre y de otros nobles para gobernar.

¿Quiénes convocaron y asistieron a las Cortes de Zamora de 1301?

Archivo:María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid 1863 Antonio Gisbert Pérez
María de Molina presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid de 1295. Óleo sobre lienzo de Antonio Gisbert Pérez. 1863. (Congreso de los Diputados de España).

Las Cortes fueron convocadas por la reina María de Molina, que era la madre del rey Fernando IV, y por el infante Enrique de Castilla el Senador, tío del rey y su tutor. A estas reuniones asistieron representantes de los pueblos y ciudades, conocidos como "hombres buenos", de los reinos de León, Galicia y Asturias. También estuvieron presentes varios infantes (príncipes), ricoshombres (nobles importantes), caballeros e infanzones (nobles de menor rango) de esos reinos. Es importante saber que los representantes de la Iglesia no participaron en estas Cortes.

Poco antes, se habían celebrado otras Cortes en Burgos, a las que asistieron los representantes del reino de Castilla. La reina María de Molina decidió convocar estas reuniones por separado para los diferentes reinos. Quería evitar que el infante Juan de Castilla el de Tarifa, Juan Núñez II de Lara y Diego López V de Haro estuvieran juntos, ya que tenían muchos conflictos entre sí.

¿Cómo era la situación económica en ese momento?

La situación económica en el reino era muy difícil. En 1301 hubo una gran hambruna (falta de alimentos) debido a varias malas cosechas. Algunos textos de la época, como la Crónica de Fernando IV, describen que la gente moría de hambre en las calles y que la situación era muy grave.

¿Cuánto duraron las Cortes y qué se decidió?

Las Cortes de Zamora se reunieron desde finales de junio hasta agosto de 1301. Sabemos esto porque un documento de la reina María de Molina, fechado el 28 de agosto de 1301, menciona un "ordenamiento" (conjunto de leyes) que el rey Fernando IV hizo en estas Cortes.

Los representantes de los pueblos y ciudades acordaron dar cinco "servicios" (impuestos o ayudas económicas) al rey. Cuatro de estos servicios se usarían para pagar a los nobles que servían al rey, y el quinto para pagar los documentos necesarios para el matrimonio de Fernando IV con Constanza de Portugal, hija del rey Dionisio I de Portugal.

Mientras que las Cortes de Burgos se enfocaron en el comercio, las Cortes de Zamora se destacaron por crear leyes para restablecer la justicia y el orden público en León, Galicia y Asturias. Estas regiones estaban muy afectadas por robos, incendios y otros problemas desde que el infante Juan de Castilla se había proclamado rey de esos territorios en 1296.

Existe un manuscrito en la Real Academia de la Historia de Madrid que contiene una copia de las leyes de estas Cortes, enviada por el rey Fernando IV al concejo de Lugo. Aunque está incompleto, nos da mucha información. El rey ordenó a su hermano, el infante Felipe de Castilla, que se encargara de que estas leyes se cumplieran en Galicia.

Disposiciones importantes de las Cortes de Zamora

Las leyes aprobadas en estas Cortes buscaban mejorar la vida de la gente y fortalecer el poder del rey. Aquí te contamos algunas de las más importantes:

¿Qué se hizo para proteger los derechos de los pueblos?

  • Los representantes pidieron al rey que confirmara los privilegios, leyes y costumbres de las villas y ciudades, y que nadie pudiera ir en contra de ellos. El rey aceptó esta petición, con el consejo de su madre y su tutor, y confirmó todos los derechos que los pueblos tenían desde reinados anteriores.
  • Se pidió que las villas y pueblos que habían sido destruidos o quemados durante la guerra fueran reconstruidos y repoblados por personas leales al rey. Fernando IV estuvo de acuerdo, pensando que esto beneficiaría a todos.
  • El rey ordenó que se derribaran las fortalezas construidas en lugares abandonados o durante la guerra civil, especialmente aquellas desde donde se cometían crímenes o robos.
  • Se solicitó que villas importantes como Monterrey, considerada la "llave del reino de Galicia", no fueran entregadas a nadie, para que el poder del rey no disminuyera en esas zonas. El rey se comprometió a hacerlo.
  • Sobre los escribanos públicos (personas que redactaban documentos), los pueblos querían nombrar a los suyos, como se hacía antes. El rey respondió que siempre había sido costumbre que él los nombrara, y que esto beneficiaba a los pueblos.
  • El rey prometió que respetaría a los jueces y alcaldes elegidos por los pueblos, y que solo nombraría "jueces de salario" (pagados por el rey) si todo el pueblo lo pedía.
  • Se ordenó que los bienes perdidos por los pueblos saqueados o incendiados durante la guerra civil fueran devueltos, quitándoselos a quienes causaron los daños.
  • Fernando IV decidió que las tierras del rey (realengo) no podrían pasar a ser propiedad de la Iglesia o de nobles, ya que esto perjudicaba las finanzas reales. También se acordó que los clérigos y nobles pagarían impuestos, como el resto de la gente, si compraban propiedades en tierras del rey.
  • Se pidió que las aldeas y castillos que habían sido tomados por órdenes militares o personas poderosas fueran devueltos a sus dueños legítimos para que pudieran ser mejor poblados y defendidos. El rey dijo que investigaría estos casos y los resolvería según la ley.
  • Los "hombres buenos" de las villas no deberían ser encarcelados o despojados de sus bienes sin ser juzgados primero, siempre que pudieran dar garantías. El rey dijo que se respetarían las leyes de cada lugar.
  • Los pueblos pidieron que se les devolvieran las aldeas y castillos que el rey había entregado a nobles o militares. El rey agradeció la petición y dijo que lo resolvería de la manera más conveniente para su servicio.
  • Los alcaldes de la Casa del rey (sus jueces personales) no deberían imponer penas mayores a las establecidas por la ley. El rey acordó que las multas serían de 100 maravedís, como antes.
  • El rey prometió perseguir y castigar a los caballeros o nobles que dañaran a los agricultores, cortaran árboles, incendiaran o robaran ganado.
  • Se pidió que los caballeros o "hombres buenos" que tuvieran conflictos entre sí no fueran obligados a ir a la Corte hasta que hubieran llegado a una tregua. El rey respondió que se aplicaría la "ley del rey don Alfonso".

Decisiones sobre la administración real

  • Fernando IV decidió que las leyes de estas Cortes y los documentos relacionados no tendrían que pagar gastos de "cancillería" (la oficina real que los emitía).
  • Para evitar que la cancillería real emitiera documentos que fueran en contra de las leyes o privilegios de los pueblos, se pidió que la reina María de Molina y el infante Enrique prometieran que se respetarían estos documentos. El rey dijo que ellos darían esas garantías en su nombre.
  • Si salía de la Casa del rey un documento que fuera en contra de los privilegios de los pueblos, los jueces y alcaldes no deberían obedecerlo. El rey dispuso que, en esos casos, se debería guardar lo que decía el documento y luego mostrarlo al rey para que él lo resolviera. Si el documento ordenaba matar o apresar a alguien, no se ejecutaría sin que la persona fuera oída primero.

Medidas sobre impuestos y dinero

  • Los habitantes de Galicia fueron liberados de pagar algunos impuestos, como la "mañería" y el "nuncio", siguiendo lo que había dispuesto el padre del rey, Sancho IV de Castilla.
  • Se pidió que los impuestos no fueran recaudados por nobles, clérigos o judíos, sino por caballeros u "hombres buenos" de los pueblos, que rendirían cuentas al rey. Fernando IV aceptó que los impuestos serían recaudados por personas designadas por él, que no harían injusticias.
  • Los cinco servicios (impuestos) concedidos al rey se pagarían como se hacía antes, y se eximiría de pagar a quienes ya lo estaban.
  • Sobre las monedas falsas, el rey dijo que se aplicaría la ley que ya existía, y que si se encontraba una forma mejor de solucionar el problema, se usaría.
  • El rey dispuso que las deudas se pagarían con las monedas acordadas o con otras de igual valor, para evitar problemas por la variedad de monedas que circulaban.
  • Se pidió que se respetara la decisión del rey de perdonar a algunas personas de los pueblos de las que había sido fiador. El rey respondió que lo resolvería "por fuero y por derecho" (según la ley y la justicia).
  • Al igual que en las Cortes de Burgos, se pidió que se respetaran los privilegios que eximían a algunas ciudades de pagar el impuesto de la "fonsadera" (para gastos militares). El rey dijo que quienes nunca lo habían pagado seguirían sin hacerlo, y quienes lo hubieran pagado por la fuerza, deberían demostrarlo.
  • Los encargados de cobrar el "portazgo" (impuesto por pasar por puertas o puentes) solo lo harían en los lugares donde era costumbre y no cobrarían más de lo que se hacía en reinados anteriores.
  • Se pidió que nadie fuera apresado por no pagar impuestos si no tenía otros bienes, y que no se embargaran los bueyes de arado, la ropa o la cama del deudor. El rey dijo que respetaría estos privilegios.
  • El "servicio de los ganados" (impuesto sobre el ganado) solo se cobraría en los lugares donde era costumbre, no en ferias o mercados.
  • Los hijos solteros que vivían con sus padres no pagarían impuestos si sus padres ya pagaban por ellos. El rey ordenó que se aplicara la costumbre de que cada hijo soltero pagara una pequeña cantidad, y los padres otra.
  • Los "hombres buenos" de los pueblos no serían embargados por las acciones de los recaudadores de impuestos reales.
  • Los diezmos y "montazgos" (impuestos sobre el ganado) se cobrarían solo en los lugares y con las cantidades acostumbradas en reinados anteriores, ya que los pueblos se quejaban de abusos.

Normas para los oficiales del rey

Archivo:Privilegio rodado de Fernando IV de Castilla confirmando los privilegios que Alfonso X y Sancho IV concedieron al monasterio de San Clemente de Sevilla (13-8-1310)
Privilegio rodado concedido por Fernando IV en 1310 al monasterio de San Clemente de Sevilla.
  • Fernando IV prometió no aceptar en la Corte a personas que hubieran cometido crímenes como alcaldes u oficiales, y que estos oficiales no los protegerían, sino que los enviarían al rey para que fueran juzgados.
  • Si los oficiales ordenaban a los nobles o a quienes custodiaban a los criminales que los llevaran ante ellos para cumplir la ley, debían hacerlo y no protegerlos.
  • Los pueblos se quejaron de que los jueces y alcaldes del rey a menudo abusaban de su poder y actuaban contra los privilegios de los pueblos. El rey dijo que le sorprendía esta queja, pero que si ocurrían estos abusos, se le informara para que él actuara según la ley.
  • Los conflictos entre los oficiales del rey y los habitantes de las villas deberían resolverse según las leyes de cada lugar, y no se debería obligar a la gente a ir a la Corte.
  • El rey ordenó que quienes desafiaran o amenazaran a los jueces o alcaldes del reino serían castigados severamente, incluso con la muerte y la confiscación de sus bienes.
  • Fernando IV dispuso que las personas que hubieran luchado contra él o incendiado pueblos durante la guerra civil no podrían ser jueces, alcaldes u oficiales en esos lugares.

Decisiones sobre la Iglesia

  • Los pueblos pidieron al rey que no permitiera que los obispos o jueces de la Iglesia excomulgaran (expulsaran de la Iglesia) o pusieran en entredicho (prohibieran los servicios religiosos) a los pueblos por cumplir órdenes reales o leyes. El rey recordó que ya en tiempos de Alfonso X se había acordado que los oficiales reales no serían excomulgados por cumplir órdenes relacionadas con asuntos del gobierno. Si la Iglesia se sentía agraviada, debía presentar sus quejas al rey.
  • Se solicitó que los miembros de la Iglesia no pudieran tener notarios propios para firmar documentos. Fernando IV respondió que se aplicaría lo dispuesto por sus antecesores.
  • También se pidió que ningún clérigo pudiera obligar a la gente común a ir a Roma para responder sobre asuntos de tierras o bienes. Fernando IV dispuso que se aplicaría lo que habían decidido los reyes anteriores.

Medidas sobre los judíos

Archivo:La Gran Sala de Oración (Sinagoga del Tránsito)
La Gran Sala de Oración de la Sinagoga del Tránsito. (Toledo).
  • El rey dispuso que los judíos solo podrían prestar dinero con intereses (usura) a una tasa de tres por cuatro al año, según lo establecido por los reyes Alfonso X y Sancho IV.
  • Sobre las deudas entre cristianos y judíos, se pidió que los judíos no reclamaran el pago de deudas después de cierto tiempo. El rey recordó que en las Cortes de Valladolid de 1300 había dado a los judíos más tiempo para cobrar sus deudas debido a la guerra civil. Por ello, las deudas futuras podrían reclamarse hasta por seis años, y las anteriores, hasta por nueve años.
  • Los pueblos pidieron que las deudas a los judíos se cobraran según la ley y que no hubiera personas especiales encargadas de cobrarlas. Fernando IV respondió que en las Cortes de Valladolid de 1300 se había acordado que el rey nombraría a estas personas para ayudar a los judíos a cobrar sus deudas, y que él respetaría lo acordado.
Archivo:Valladolid Huelgas Reales sepulcro Maria Molina lou
Sepulcro de la reina María de Molina. (Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid).
Archivo:Alfonso IX de León (Ayuntamiento de León)
Retrato imaginario de Alfonso IX de León, bisabuelo de Fernando IV. José María Rodríguez de Losada. (Ayuntamiento de León).
Archivo:Últimos momentos del rey Fernando IV de Castilla y León
Últimos momentos de Fernando IV el Emplazado. Óleo sobre lienzo de José Casado del Alisal. 1860. (Palacio del Senado de España).
Archivo:Gran dobla de Pedro I de Castilla 1360 (M.A.N. 1867-21-2) 01
Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla, nieto del rey Fernando IV, acuñada en Sevilla en 1360. (M.A.N., Madrid).
kids search engine
Cortes de Zamora (1301) para Niños. Enciclopedia Kiddle.