Mario Vargas Llosa para niños
Datos para niños Mario Vargas Llosa |
||
---|---|---|
Vargas Llosa en 2016
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Mario Pedro Vargas Llosa | |
Nacimiento | 28 de marzo de 1936 Arequipa, Perú |
|
Fallecimiento | 13 de abril de 2025 (89 años) Lima, Perú |
|
Residencia | Madrid | |
Nacionalidad | Peruana Española (desde 1993) Dominicana (desde 2022) |
|
Religión | Agnóstico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Ernesto Vargas Maldonado Dora Llosa Ureta |
|
Cónyuge | Julia Urquidi Illanes (mat. 1955-div. 1964) Patricia Llosa Urquidi (matr. 1965-div. 2015) |
|
Pareja | Isabel Preysler (2015-2022) | |
Hijos | Álvaro, Gonzalo y Morgana | |
Educación | ||
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Alonso Zamora Vicente | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | 1959-2025 | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Movimiento | Boom latinoamericano | |
Género |
|
|
Obras notables | La ciudad y los perros La casa verde Conversación en La Catedral La guerra del fin del mundo La fiesta del Chivo |
|
Título | Marqués de Vargas Llosa | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Ver lista anexa | |
Firma | ||
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936-Lima, 13 de abril de 2025), i marqués de Vargas Llosa, fue un escritor peruano con la nacionalidad española desde 1993 y la nacionalidad dominicana desde junio de 2022. Considerado como uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, sus obras han obtenido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nobel de Literatura 2010, el Premio Cervantes 1994 —considerado como el más importante en la lengua española—, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986, el Premio Biblioteca Breve 1962, el Premio Rómulo Gallegos 1967 y el Premio Planeta 1993, entre otros. Junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano.
Alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969). Continuó cultivando prolíficamente varios géneros literarios, como el ensayo, el artículo y el teatro. Varias de sus obras han sido adaptadas al cine y a la televisión. La mayoría de sus novelas están ambientadas en Perú y exploran su concepción sobre la sociedad peruana; en cambio, en La guerra del fin del mundo (1981), La fiesta del Chivo (2000) y El sueño del celta (2010) ubica sus tramas en otros países.
Como otros autores hispanoamericanos, participó en política. Luego de simpatizar con el comunismo en su juventud, a partir de la década de 1980 se adscribió al liberalismo. Fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático. Perdió la elección en segunda vuelta frente al candidato de Cambio 90, Alberto Fujimori.
En 2011 fue nombrado primer marqués de Vargas Llosa por el rey Juan Carlos I de España.
En 2021 fue elegido miembro de la Academia francesa para ocupar el asiento número 18 de esa institución, de la que fue el primer miembro que no había escrito obras en lengua francesa, a pesar de que la hablaba con fluidez. Favoreció tal elección el que Vargas Llosa fuera el primer escritor de lengua no francesa al que la prestigiosa colección La Pléiade de Gallimard le había publicado su obra en vida. Fue el segundo latinoamericano que llegó a la Academia después del argentino Héctor Bianciotti.
Contenido
Biografía
Mario Vargas Llosa nació en una familia de clase media en la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú en 1936. Fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado (Lima, 1905-1979) y de su esposa Dora Llosa Ureta (Arequipa, 1914-1995), quienes se separaron meses antes de su nacimiento para divorciarse tras el mismo, de mutuo acuerdo. Poco después de que Mario hubo nacido, su padre reveló que tenía una relación con una mujer alemana y como resultado de dicha unión, nacieron dos medios hermanos menores del escritor: Enrique y Ernesto Vargas (el primero falleció de leucemia a los once años de edad; el segundo es abogado y ciudadano estadounidense). Su padre era el único hijo de Marcelino Vargas y de su primera mujer Zenobia Maldonado, fallecida en 1925. Por línea materna, desciendía del maestre de campo vizcaíno Juan de la Llosa y Llaguno, quien se asentó en Arequipa en 1702.
Mario vivió con su familia materna en Arequipa hasta un año después del divorcio de sus padres, en 1937, momento en que su abuelo Pedro J. Llosa Bustamante se trasladó con toda su familia a Bolivia, donde había conseguido un contrato para administrar una hacienda algodonera cercana a Cochabamba. En dicha ciudad pasó los siguientes nueve años de su niñez, donde aprendió a leer y a escribir. Junto con su madre y la familia materna, y cursó hasta el cuarto grado en el Colegio La Salle. Hasta los diez años, se le hizo creer que su padre había fallecido, ya que su madre y su familia no querían explicarle que se habían separado.
En 1945, al iniciarse en Perú el gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948), su abuelo, que era primo hermano del mandatario, obtuvo el cargo de prefecto del departamento de Piura, por lo que la familia entera regresó al Perú. Los tíos de Mario se establecieron en Lima, mientras que Mario y su madre siguieron al abuelo a la ciudad de Piura. Allí Mario continuó sus estudios de primaria en el Colegio Salesiano Don Bosco.
A fines de 1946 o principios de 1947, y cuando tenía diez años de edad, Mario se encontró con su padre por primera vez en Piura. Sus padres restablecieron su relación y se trasladaron a Lima, instalándose en el distrito de clase media Magdalena del Mar. Luego se trasladaron a La Perla, en el Callao, donde vivieron en una pequeña casa aislada. Los fines de semana Mario solía visitar a sus tíos y primos, que vivían en el barrio de Diego Ferré, en el distrito de Miraflores, donde hizo muchos amigos y donde tuvo sus primeros enamoramientos. Mario plasmó estos lugares en muchos de sus libros como un grato recuerdo.
En Lima estudió en el Colegio La Salle, de la congregación Hermanos de las Escuelas Cristianas, cursando el sexto grado de primaria en 1947, y los dos primeros años de secundaria de 1948 a 1949. La relación con su padre, siempre tortuosa, marcaría el resto de su vida. Por años, guardó hacia él sentimientos entremezclados, como el temor y el resentimiento, debido a que durante su niñez debió soportar violentos arrebatos de parte de su padre, además de un resentimiento hacia la familia Llosa y grandes celos para con su madre pero, sobre todo, a causa de la repulsión de su padre por su vocación literaria, que nunca llegó a comprender.
A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao, un internado donde cursó el tercer y el cuarto año de educación secundaria, entre 1950 y 1951. Allí soportó una férrea disciplina militar y, según su testimonio, fue la época en la que leyó y escribió «como no lo había hecho nunca antes», consolidando así su precoz vocación de escritor. En su novela La ciudad y los perros Vargas Llosa retrata la experiencia vívida, la disciplina a la que fue sometido en el colegio militar. Sus lecturas predilectas fueron las novelas de los escritores franceses Alejandro Dumas y Victor Hugo. Entre sus profesores figuró el poeta surrealista César Moro, quien por un tiempo le dio clases de francés.
Durante las vacaciones veraniegas de 1952, Vargas Llosa empezó a trabajar como periodista en el diario limeño La Crónica donde se le encomendaron reportajes, notas y entrevistas locales. Ese mismo año se retiró del colegio militar y se trasladó a Piura, donde vivió con su tío Luis Llosa (el “tío Lucho”) y cursó el último año de educación secundaria en el colegio San Miguel de Piura. Simultáneamente trabajó para el diario local, La Industria, y presenció la representación teatral de su primera obra dramatúrgica, La huida del Inca, en el teatro «Variedades».
En 1953, durante el gobierno de Manuel A. Odría, Vargas Llosa ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura. Participó en la política universitaria a través de Cahuide, nombre con el que se mantenía vivo el Partido Comunista Peruano, entonces perseguido por el gobierno de Manuel Odría (1948-1956), contra el que Vargas Llosa se opuso a través de los órganos universitarios y en fugaces protestas en plazas. Poco tiempo después se distanció del grupo y se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano, esperanzado en que esa agrupación lanzaría la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero, quien, por aquel entonces, regresaba del exilio. Dicha expectativa no se cumplió. Durante este tiempo, trabajó como asistente del renombrado historiador sanmarquino Raúl Porras Barrenechea en una obra que nunca llegó a concretarse: varios tomos de una monumental historia de la conquista del Perú.
En mayo de 1955, a la edad de 19 años, contrajo matrimonio con Julia Urquidi, hermana de su tía política por parte materna, quien era diez años mayor y ya divorciada. Debido al rechazo que este matrimonio causó en su familia, la pareja se vio forzada a separarse durante un tiempo pese a que estaban recién casados. Para lograr mantener una vida en común, el joven Mario, ayudado por Raúl Porras Barrenechea, cumplió con hasta siete trabajos simultáneamente: como asistente de bibliotecario del Club Nacional, escribiendo para varios medios periodísticos e incluso catalogando nombres de las lápidas del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima; finalmente ingresó a trabajar como periodista en Radio Panamericana, aumentando sustancialmente sus ingresos.
Por entonces, Vargas Llosa empezó con seriedad su carrera literaria con la publicación de sus primeros relatos: El abuelo (en el diario El Comercio, 9 de diciembre de 1956) y Los jefes (en la revista Mercurio Peruano, febrero de 1957). A fines de 1957 se presentó a un concurso de cuentos organizado por La Revue Française, una importante publicación francesa dedicada al arte. Su relato titulado El desafío obtuvo el primer premio, que consistía en quince días de visita en París, hacia donde partió en enero de 1958. Su estadía en la capital de Francia se prolongó durante un mes, antes de retornar a Lima. Ese mismo año se graduó de bachiller en Humanidades en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a mérito de su tesis sobre las Bases para una interpretación de Rubén Darío. Fue, además, considerado como el alumno de Literatura sanmarquino más distinguido, por lo que recibió la beca Javier Prado para seguir cursos de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, en España. Antes de partir hacia Europa, hizo un corto viaje por la amazonía peruana, experiencia que después le serviría para ambientar en dicho espacio geográfico tres de sus novelas: La casa verde, Pantaleón y las visitadoras y El hablador.
En 1960, luego de terminarse la beca en Madrid, Vargas Llosa se mudó a Francia creyendo que iba a obtener una beca para estudiar ahí; sin embargo, llegado a París se enteró de que su solicitud había sido denegada. A pesar del inesperado mal estado financiero de Mario y Julia, la pareja decidió quedarse en París donde Vargas Llosa comenzó a escribir de forma prolífica. Su matrimonio duró algunos años más, pero terminó en divorcio en 1964. Un año después, Vargas Llosa se casó con su prima y sobrina materna de su primera mujer, Patricia Llosa Urquidi, hija de su tío materno Luis Llosa Ureta y de su esposa Olga Urquidi Illanes, hija de Carlos Urquidi y de su esposa María del Carmen Illanes, con quien tuvo tres hijos: Álvaro Vargas Llosa (1966), escritor y editor; Gonzalo (1967), empresario y representante en el Reino Unido del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); y Morgana (1974), fotógrafa.
En París terminó de escribir su primera novela, La ciudad y los perros, y allí, a través del hispanista Claude Couffon, entró en contacto con Carlos Barral, director de la editorial española Seix Barral. La novela consiguió en 1962 el Premio Biblioteca Breve y se publicó al año siguiente en la editorial barcelonesa. En 1966, durante la lectura que ella hizo de La casa verde, la entonces responsable de derechos de la editorial, Carmen Balcells, decidió proponerse al escritor para convertirse en su agente literario. Lo animó a centrarse exclusivamente en la literatura y le consiguió sustento económico durante el tiempo que durase la redacción de Conversación en La Catedral, a condición de que el contrato con la editorial lo hiciese ella. A partir de ese momento, Balcells se convirtió en su agente y llegó a conseguirle contratos extraordinarios.
En 1962, visitó la Cuba revolucionaria como corresponsal durante la crisis de los misiles, y en ese contexto expresó simpatía por la revolución, a la que consideraba de carácter libertario. Su cercanía con el proceso cubano lo llevó a participar como jurado del premio de novela de la Casa de las Américas en 1965. Sin embargo, en 1967, tras el encarcelamiento del poeta Heberto Padilla, rompió públicamente con el régimen de Fidel Castro, marcando un giro en su postura política.
En 1971, con la calificación de sobresaliente cum laude, obtuvo el Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de Alonso Zamora Vicente, con la tesis García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa, posteriormente publicada como García Márquez: historia de un deicidio. Fue jurado del Festival de Cannes en 1976 y, apasionado por el fútbol, también ejerció como periodista deportivo durante el Mundial de España 1982. En 1983, su exesposa Julia Urquidi publicó Lo que Varguitas no dijo, una respuesta personal a la novela La tía Julia y el escribidor, inspirada en su relación con el escritor.
En 1994 fue incorporado como miembro de la Real Academia Española y galardonado con el Premio Miguel de Cervantes. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas. En 2015, tras aparecer en la revista ¡Hola! junto a Isabel Preysler, confirmó su separación de Patricia Llosa, con quien finalmente se divorció ese mismo año. En 2019, renunció al PEN Club Internacional por su desacuerdo con su postura ante el independentismo catalán. El 17 de diciembre de 2023 publicó su última columna, marcando así su retiro oficial del periodismo.
Claves de su obra
Características
Mario Vargas Llosa ha sido definido como uno de los más completos narradores de su generación y una figura destacada de la literatura hispanoamericana. Representante ideal del espíritu del Boom latinoamericano, pues nació literariamente con él y ayudó a definirlo y a identificarlo con una nueva generación de escritores, su obra narrativa se caracteriza por la importancia de la experimentación técnica, aspecto por el que es valorado como un maestro de la composición novelística y en el que se desempeñó como un notable innovador de posibilidades narrativas y estilísticas.
Desde el punto de vista temático, sus novelas tratan de la antinomia entre lo histórico y lo estructural, como así lo expresa el título de varias de sus novelas (La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral), en las que la presencia de estructuras demuestra el interés casi obsesivo que el autor tiene por estas. Asimismo, en cuanto a los tonos, su obra presenta las características más variadas, desde el humor, el amor y la comicidad hasta la caída trágica.
Por otra parte, el hecho de que el grueso de su producción literaria la haya realizado desde el extranjero, explica el sesgo retrospectivo que domina buena parte de la misma, así como la reconstrucción constante que hace de vivencias íntimas o colectivas del Perú como base de su ficción, salvo algunas excepciones como La guerra del fin del mundo y algunas de sus últimas novelas.
En cuanto a sus modelos literarios, o “precursores”, hay que citar, por un lado, a la novela de caballerías Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, y a Cien años de soledad, de García Márquez, ambas como ideales del concepto de novela total (la que funde lo real con lo irracional y el mito); por otro, son imprescindibles para Vargas Llosa dos escritores en especial: Flaubert y Faulkner, tanto en lo que respecta a temas y ambientes, como a rasgos formales, especialmente, el multiperspectivismo, los saltos en el tiempo, el uso de varios narradores en vez del omnisciente, la retención de información, el uso de historias paralelas, etc.
Inicios
Los inicios literarios de Vargas Llosa fueron el estreno en Piura, cuando tenía 16 años, de una obra de teatro, hoy probablemente perdida, titulada La huida del Inca, y algunos cuentos publicados en Lima en diversos medios. En Lima, la presencia literaria dominante era la de los narradores de la llamada generación del 50. Aunque finalmente se distanciaría de ellos, el grupo estimuló su vocación literaria con su visión realista de la sociedad peruana, especialmente la de Lima. Más en concreto,
Con ellos, aprendió a cultivar el realismo urbano, de clara intención social y testimonial, a veces inspirado en la escuela narrativa norteamericana, el neorrealismo literario y cinematográfico italiano y las ideas del «compromiso» desarrolladas por Sartre. Estos influjos son visibles en los cuentos juveniles de Vargas Llosa y aun en sus primeras novelas.
Luego, la ruptura con los criterios estéticos de esa generación se produce sobre todo en el plano técnico y en la resistencia de Vargas Llosa a defender en sus obras tesis o propuestas ideológicas de determinado signo. Así, la novedad básica que introduce con sus obras es
la ruptura del modelo de representación naturalista y del esquema intelectual algo simplista en el que se apoyaba el documentalismo de ese grupo. La misma evolución de las novelas del autor demostraría su rápida independencia estética, estimulada por su experiencia europea y el descubrimiento de otras formas y propuestas.
Por otro lado, su estilo estético al momento de estructurar sus oraciones dentro de su narrativa, las realiza de manera
bastante contundente. Sus frases son cortas y poco adornadas. Las ideas las coloca de forma precisa y el lenguaje es siempre sobrio.
La crítica tiende a distribuir su obra narrativa en tres grupos:
En el primero estarían sus obras iniciales: Los jefes, Los cachorros, La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en La Catedral. Aunque se trata de narraciones muy diversas en intención, asunto y formas (y, de hecho, cada obra constituye una intensificación de la complejidad técnica y de contenido respecto de la anterior), presentan una incuestionable unidad en cuanto a la complejidad del proyecto y a la visión narrativa que proponen.
A partir de 1973, con la publicación de Pantaleón y las visitadoras, Vargas Llosa inicia una fase marcada por una actitud cuestionadora tanto de los grandes problemas de la sociedad latinoamericana moderna (en especial, los referidos a Perú, en un momento crítico de su historia), como las del arte narrativo con el que intenta representarlas. Así, y de una forma evidente, se aprecia una moderación de su afán totalizante y una tendencia a la plasmación de historias generalmente menos complejas y dentro de unos márgenes más restringidos, aunque sin prescindir de recursos técnicos esenciales para él como el efecto de contraste que permite el desarrollo paralelo de dos o más historias. Con todo, publica en esta fase una obra, La guerra del fin del mundo, que constituye no solo una excepción a estos rasgos generales (es la obra de mayor ambición y trascendencia del período), sino la primera incursión de Vargas Llosa fuera de la realidad física o histórica de su país.
Desde finales de los setenta, además, su reflexión como narrador aborda especialmente la relación entre lo real y su trasposición literaria, esto es, la, así llamada por él, «verdad de las mentiras», o la constatación de que la palabra crea un mundo propio que se parece a la realidad externa, pero que tiene sus propias reglas y «verdades».
En consecuencia, todos estos rasgos se manifiestan de una u otra manera, en otros dos grupos de obras: uno que comprende una serie de novelas de tema político, como La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, Lituma en los Andes, La fiesta del Chivo, etc.; y otro que empieza con Pantaleón y las visitadoras, y en el que aborda tanto temas centrados en la reelaboración de experiencias más privadas (La tía Julia y el escribidor) o de modelos clásicos de novela policiaca (¿Quién mató a Palomino Molero?).
Panorámica
Su primer libro publicado fue una colección de cuentos titulada Los Jefes (encabezada por el relato del mismo nombre), que obtuvo el premio Leopoldo Alas (1959).
Su primera novela, La ciudad y los perros (1963) se desarrolla en medio de una comunidad de estudiantes del Colegio Militar Leoncio Prado (situado en el Callao) y se basa en las experiencias personales del autor. Esta prematura obra adquirió la atención general del público así como un éxito inmediato. Su vitalidad y hábil uso de técnicas literarias sofisticadas impresionó de inmediato a los críticos, y ganó así el Premio de la Crítica Española.
En 1966 aparece su segunda novela, La casa verde. El libro obtuvo de inmediato una entusiasta recepción por parte de la crítica, que confirmaba a Vargas Llosa como una importante figura de la narrativa latinoamericana.
Tres años más tarde publica Conversación en La Catedral, su tercera novela, y en 1971 sale García Márquez: historia de un deicidio, que había sido su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid.
Después de la publicación de la monumental Conversación en La Catedral, Vargas Llosa se distanció de los temas de mayor seriedad, como son la política y los problemas sociales. Raymond L. Williams, especialista en literatura latinoamericana, describe esta fase de su carrera literaria como «el descubrimiento del humor», cuyo primer fruto fue Pantaleón y las visitadoras (1973), seguido en 1977 de La tía Julia y el escribidor, basada en parte en el matrimonio con su primera esposa, Julia Urquidi, a quien dedicó la novela.
En 1981 aparece La guerra del fin del mundo, su primera novela histórica y una de las más importantes que escribió. Esta obra inició un cambio radical en el estilo de Vargas Llosa hacia temas como el mesianismo y la conducta irracional humana. Ambientada en las profundidades del sertón del siglo XIX, se basa en hechos auténticos de la historia del Brasil: la revuelta antirrepublicana de masas milenaristas sebastianistas guiadas por el taumaturgo iluminado Antonio Conselheiro en el pueblo de Canudos.
Tras un período de intensa actividad política, Vargas Llosa volvió a ocuparse en la literatura y en 1993 publicó su libro autobiográfico El pez en el agua, su novela Lituma en los Andes y su obra de teatro El loco de los balcones. La fiesta del Chivo (2000), sobre el dictador dominicano Trujillo fue llevada al cine con el mismo nombre por su primo Luis Llosa. A esta novela le siguió el El Paraíso en la otra esquina (2003), que alterna la historia del pintor Paul Gauguin con la de su abuela, Flora Tristán.
Otro trabajo destacable es un ensayo que resume el curso que dictó en la Universidad de Oxford sobre la novela Los miserables de Victor Hugo: La tentación de lo imposible (2004). En mayo de 2006, presentó su novela Travesuras de la niña mala, y el 3 de noviembre de 2010 publicó El sueño del celta, obra con la que vuelve al género de la novela histórica y que trata sobre la vida de Roger Casement, cónsul británico en el Congo Belga y en Perú, que entre 1903 y 1911 se dedicó a investigar y a denunciar las atrocidades —explotación salvaje y genocidio— cometidas por el régimen de Leopoldo II en el Congo y por la compañía C. Arana y la británica Peruvian Rubber Company en la remota selva del Putumayo peruano. En 2013 El héroe discreto vuelve a ambientarse en Perú; en ella narra las vivencias de dos empresarios peruanos.
Obras
Novela
- La ciudad y los perros (Seix Barral, 1963), Premio Biblioteca Breve 1962 y Premio de la Crítica de narrativa castellana 1964
- La casa verde (Seix Barral, 1966), Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 1967, Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1967 y Premio Nacional de Cultura (Perú) 1967
- Conversación en La Catedral (Seix Barral, 1969)
- Pantaleón y las visitadoras (Seix Barral, 1973)
- La tía Julia y el escribidor (Seix Barral, 1977)
- La guerra del fin del mundo (Seix Barral, 1981)
- Historia de Mayta (Seix Barral, 1984)
- ¿Quién mató a Palomino Molero? (Seix Barral, 1986)
- El hablador (Seix Barral, 1987)
- Elogio de la madrastra (Tusquets, 1988)
- Lituma en los Andes (Planeta, 1993), Premio Planeta 1993
- Los cuadernos de don Rigoberto (Alfaguara, 1997)
- La fiesta del Chivo (Alfaguara, 2000)
- El Paraíso en la otra esquina (Alfaguara, 2003)
- Travesuras de la niña mala (Alfaguara, 2006)
- El sueño del celta (Alfaguara, 2010)
- El héroe discreto (Alfaguara, 2013)
- Cinco Esquinas (Alfaguara, 2016)
- Tiempos recios (Alfaguara, 2019)
- Le dedico mi silencio (Alfaguara, 2023)
Cuento
- Los jefes (1959); incluye seis relatos:
- "Los jefes", "El desafío", "El hermano menor", "Día domingo", "Un visitante" y "El abuelo".
- Los cachorros (1967)
- «El hombre de negro» (2019), en Letras Libres n.º 248.
- «Los vientos» (2021), en Letras Libres n.º 274.
Cuento infantil
- Fonchito y la luna (2010)
- El barco de los niños (2014)
Memoria
- El pez en el agua (Seix Barral, 1993)
Curso universitario
- La realidad de un escritor (2020), versión en español de A Writer's Reality (1991). Seminario dictado en la Universidad de Siracusa en 1988 sobre las crónicas de Indias, las ficciones de Borges, La ciudad y los perros, La casa verde, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo e Historia de Mayta.
- Conversación en Princeton (2017), con Rubén Gallo. Seminario impartido en la Universidad de Princeton en 2015 sobre las teorías de la novela, el periodismo y la literatura, Conversación en La Catedral, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El pez en el agua, La fiesta del Chivo y el terrorismo en el siglo XXI.
Periodismo
- Entre Sartre y Camus (1981)
- Contra viento y marea (1962-1982) (1983), ampliación de Entre Sartre y Camus.
- Contra viento y marea. Volumen I (1962-1972) (1986), primera parte de la ampliación del volumen de 1983
- Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986), segunda parte de la ampliación del volumen de 1983
- Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990)
- Desafíos a la libertad (1994)
- El lenguaje de la pasión (2000)
- Diario de Irak (2003)
- Israel/Palestina. Paz o guerra santa (2006)
- Sables y utopías. Visiones de América Latina (2009)
- Piedra de Toque. Volumen I (1962-1983) (2012)
- Piedra de Toque. Volumen II (1984-1999) (2012)
- Piedra de Toque. Volumen III (2000-2012) (2012)
- El fuego de la imaginación. Libros, escenarios, pantallas y museos. Obra periodística I (2022)
- El país de las mil caras. Escritos sobre el Perú. Obra periodística II (2024)
- El reverso de la utopia. América Latina y Oriente Medio. Obra periodística III (2025)
Teatro
- La huida del Inca (1952; pieza no publicada)
- La señorita de Tacna (1981)
- Kathie y el hipopótamo (1983)
- La Chunga (1986)
- El loco de los balcones (1993)
- Ojos bonitos, cuadros feos (1996)
- Odiseo y Penélope (2007)
- Al pie del Támesis (2008)
- Las mil noches y una noche (2009)
- Los cuentos de la peste (2015)
Premios y distinciones
A lo largo de su carrera recibió innumerables premios y distinciones, entre ellos el Nobel de Literatura (2010) y los dos máximos galardones que se conceden en el ámbito de las letras hispánicas: el Rómulo Gallegos 1967, por su novela La casa verde y el Cervantes (1994).
Otros destacados galardones en su haber son el Premio Nacional de Novela del Perú (1967, por La casa verde), el Príncipe de Asturias (España) (1986) y el de la Paz de los Libreros de Alemania, otorgado en la Feria del Libro de Fráncfort (1997). En 1993 ganó el Planeta por Lituma en los Andes y, anteriormente, había obtenido el Biblioteca Breve 1963 por La ciudad y los perros, que marcó el inicio de su exitosa carrera literaria internacional. En 1999 obtuvo el Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1977, y de la Real Academia Española desde 1994 donde ocupa el sillón de la letra L. Cuenta con varios doctorados honoris causa por universidades de América, Asia y Europa; pueden citarse los concedidos por Yale (1994), Universidad de Lima (1997), Ben Gurión de Israel (1998), Harvard (1999), su alma mater la Mayor de San Marcos (2001), Oxford (2003), Europea de Madrid (2005), La Sorbona (2005), La Rioja y de Málaga (2007), Alicante, Simón Bolívar (2008), Católica del Perú (2008), Granada (2009), Castilla-La Mancha, Murcia, Autónoma de México (2010), Cayetano Heredia (2011), Universidad Carlos III de Madrid (2014) y Universidad de Burgos (2016). Próximamente le será conferido otro doctorado honoris causa por la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay.
Fue condecorado por el gobierno francés con la Legión de Honor en 1985, y en 2001 recibió de su gobierno la condecoración Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz con Diamantes, la más alta distinción que otorga ese país. Además permaneció durante varios años como el intelectual más influyente en las encuestas El Poder en el Perú.
En 2004 obtuvo el Premio Konex MERCOSUR a las Letras, otorgado por la Fundación Konex (Argentina), como el escritor más influyente de la región.
En 2008 la Biblioteca Nacional del Perú decidió reconvertir su auditorio en teatro-auditorio y darle el nombre de Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa en homenaje al escritor, contando son su presencia en el acto inaugural.
El 7 de octubre de 2010 se le concedió el Premio Nobel de Literatura —otorgado «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»—. El discurso de aceptación, titulado Elogio de la lectura y la ficción, lo pronunció en la Gran Sala de la Academia Sueca el 7 de diciembre. Tres días después recibió el galardón de manos del rey Carlos XVI Gustavo en la Sala de Conciertos de Estocolmo. Durante el banquete de gala posterior a la recepción de los Premios Nobel, Vargas Llosa pronunció un brindis de agradecimiento en forma de cuento.
Premios Internacionales del libro latino (Internacional Latino Book Awards)
El 13 de diciembre del mismo año se le otorgó la Orden de las Artes y Las Letras por su "extraordinaria contribución a la literatura universal y el aporte al desarrollo cultural del país", en ceremonia llevada a cabo dos días después en el Palacio de Gobierno del Perú.
El 4 de febrero de 2011 se publica en el Boletín Oficial del Estado el real decreto por el que el rey Juan Carlos I le concede el título de marqués de Vargas Llosa, que de acuerdo con la legislación nobiliaria española es hereditario, mencionando como fundamento "su extraordinaria contribución, apreciada universalmente, a la Literatura y a la Lengua española, que merece ser reconocida de manera especial". Comentando este acontecimiento, el escritor dijo: "Hay que tomarlo con humor, viviendo y siendo de un país republicano; con agradecimiento porque es un gesto muy cariñoso del rey de España; y con una sorpresa descomunal pues jamás imaginé que me harían marqués [...]. Agradezco a España, agradezco al rey. Y al mismo tiempo digo que yo nací plebeyo y voy a morir plebeyo, a pesar del título”.
El 4 de marzo, recibe de manos del presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, la condecoración de la Orden del Águila Azteca, en el grado de Insignia, máximo reconocimiento que otorga ese país a un extranjero, por su labor a favor de la Humanidad.
El 16 del mismo mes fue condecorado con la Orden Peruana de la Justicia en el grado de Gran Cruz por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Javier Villa Stein, como Gran Maestre de la orden. Como homenaje por la obtención del Premio Nobel, en el marco de las celebraciones por el 460.º aniversario de la Universidad de San Marcos, su alma mater lo distinguió el 30 de marzo con su máxima condecoración: la Medalla de Honor Sanmarquina en el grado de Gran Cruz, además de crear una cátedra que lleva su nombre e inaugurar una sala museo sobre el laureado escritor y sus años en ese establecimiento educativo. La ceremonia se realizó en la histórica Casona de San Marcos y contó con la participación de destacados intelectuales sanmarquinos quienes también han sido compañeros, amigos y profesores de Vargas Llosa.
En el año 2011 surgió la Cátedra Vargas Llosa como una iniciativa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y 10 universidades españolas, con el proyecto de buscar fomentar y apoyar el estudio de la literatura contemporánea, potenciar el interés por la lectura y la escritura, apoyar la nueva creación literaria iberoamericana, difundir la obra de Vargas Llosa y promover estudios de investigación, entre otros temas. Esta cátedra creó en septiembre del año 2013 el "Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa" el cual es dotado de una recompensa de 100,000 dólares (75,000 euros).
Fue reconocido como uno de los "10 intelectuales más influyentes de Iberoamérica" por los lectores de la revista Foreign Policy en 2012. El 11 de noviembre del mismo año, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta), le otorga el Premio Internacional Carlos Fuentes por su contribución al enriquecimiento del patrimonio literario de la humanidad.
También en 2012, la Universidad Nacional de Piura le entregó la condecoración Gran Almirante Grau en una ceremonia realizada en el auditorio del campus Manuel Moncloa y Ferreyra.
Además de los numerosos reconocimientos que recibió, en abril de 2013 se lanzó oficialmente en Lima el Premio Vargas Llosa de novela iberoamericana.
El escritor Mario Vargas Llosa fue el galardonado con el Premio Convivencia de 2013 en Ceuta. Fue en el transcurso de una solemne ceremonia durante la que pronunció un discurso marcado por las palabras convivencia, tolerancia y solidaridad.
En 2020 es galardonado con el Premio Festival eñe por su trayectoria y obra.
En 2023 el Ministerio de Cultura de Perú declaró Patrimonio Cultural de la Nación cuatro de sus obras (1957-1967): “Los jefes”, “La ciudad y los perros”, “La Casa Verde” y “Los cachorros”.
Intereses personales
Se declara melómano, sintiendo una especial predilección por Gustav Mahler.
Durante su encuentro con la prensa internacional en el Instituto Cervantes de Nueva York, tras conocer que le había sido otorgado el Premio Nobel 2010, Vargas Llosa declaró que dicho galardón lo consideraba como un reconocimiento al idioma español. Respecto a su producción literaria en aquella oportunidad manifestó: "Lo que hago, lo que digo, expresa el país en el que he nacido, el país en el que he vivido, las experiencias fundamentales que marcan a un ser humano, que son las de infancia y juventud, de tal manera que el Perú soy yo. Yo le puedo agradecer a mi país, a lo que yo soy, el ser un escritor".
Vargas Llosa declaró ser hincha del Universitario de Deportes de Perú, y en El pez en el agua cuenta que desde pequeño fue hincha del llamado equipo crema, al que vio por primera vez en el terreno de juego un día de 1946 cuando tenía 10 años de edad. En febrero de 2011, dicho club peruano le otorgó la condición de socio honorario vitalicio, en una ceremonia llevada a cabo en el Estadio Monumental.
Participación en los medios de comunicación
Mario Vargas Llosa publicó su primer artículo periodístico en el número 198 de la revista Caretas en mayo de 1960. El 25 de julio de 1977 estrenó su columna Piedra de toque, meditación desde el punto de vista de un escritor sobre el acontecer humano. Estas columnas han sido muy leídas y desde 1997 vienen siendo publicadas quincenalmente en Caretas, así como en más de 20 diarios y revistas de diferentes partes del mundo. A lo largo de sus intervenciones en Piedra de Toque, el autor ha tratado los siguientes temas:
- Debates de actualidad: temas de reflexión abiertos
- Sobre todas las dictaduras: el escritor recuerda su animadversión hacia toda clase de dictaduras y su respeto por el proceso democrático
- Tratados de los efectos de la globalización y la democracia
- Ensayos sobre personajes contemporáneos
- Vargas Llosa según Vargas Llosa: escribe acerca de su obra y sus experiencias
- Temas culturales de diferentes países del mundo
- Temas acerca de la política del Perú:
- Durante el período 1990-2000: Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos
- Durante el período 2000-2001: Valentín Paniagua
- Durante el período 2002-2006: Alejandro Toledo
Además de ser constantemente entrevistado por otros periodistas en la radio y la televisión, y de participar como colaborador o invitado especial en programas de televisión y de radio, Vargas Llosa tuvo su propio programa en la televisión peruana titulado La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión a inicios de la década de 1980.
Adaptaciones cinematográficas
- Día domingo, adaptación del cuento homónimo dirigida por Luis Llosa en 1970.
- Los cachorros, obra adaptada al cine en 1973 por Jorge Fons, ganadora del Premio del Instituto de Cultura en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1972.
- Pantaleón y las visitadoras, obra llevada al cine en 1975, codirigida por el propio Vargas Llosa y donde interpreta un personaje secundario.
- La ciudad y los perros, versión fílmica dirigida por Francisco J. Lombardi en 1985.
- Jaguar, segunda adaptación de La ciudad y los perros, filmada en Rusia por el director chileno Sebastián Alarcón en 1986.
- Tune in Tomorrow, adaptación de La tía Julia y el escribidor dirigida por Jon Amiel en 1990.
- Pantaleón y las visitadoras, segunda adaptación de la novela homónima, dirigida por Francisco Lombardi en 1999.
- La fiesta del Chivo, dirigida por Luis Llosa en 2005.
- Lituma en los Andes, dirigida por Ricardo Velarde
- Cinco Esquinas, dirigida por Francisco J. Lombardi.
Adaptaciones televisivas
- La tía Julia y el escribidor, telenovela de 1981 inspirada en la obra homónima y dirigida por David Stivel.
- El Chivo, telenovela de 2014 inspirada en La fiesta del Chivo y dirigida por Andrés Biermann, Rolando Ocampo y Alfonso Pineda Ulloa.
- Cuando vivas conmigo es una serie de televisión de 2016 basada en la obra de El héroe discreto, grabada y producida en diversas partes de Bogotá y Girardot en Colombia por Caracol Televisión.
- Travesuras de la niña mala, es una serie de televisión de 2023 basada en la obra homónima Travesuras de la niña mala, producida por Televisa y Univisión, para la plataforma de streaming Vix+.
- Conversación en La Catedral será una serie de televisión inspirada en la obra homónima y producida por el IRTP (entidad adscrita al Ministerio de Cultura) y también producida y distribuida por TV Perú.
Guiones
- Pantaleón y las visitadoras (1975). Codirección con José María Gutiérrez Santos.
- Tatuajes en la memoria (2024). Dirección de Luis Llosa. Basada en Memorias de un soldado desconocido, de Lurgio Gavilán.
En la ficción
En 2019 se estrenó La pasión de Javier, donde el actor peruano Sebastián Monteghirfo interpretó a un joven Vargas Llosa cuando conoció al poeta Javier Heraud (Stefano Tosso) durante su estadía en París.
Los peruanismos
Para Marco Lovón (2012), «su influencia lingüística y social son dos aspectos que deben ser considerados cuando estudiamos la obra vargasllosiana. Si existe un Palma lingüista, sociólogo y antropólogo, por qué no un Vargas Llosa lingüista, sociólogo y antropólogo. Como un hombre de innumerables premios y distinciones, Vargas Llosa nos ofrece un espacio donde aparece el acervo lexical peruano en sus diferentes registros de lengua: coloquialismos, regionalismos y jergas. La casa verde y Lituma en los Andes, obras con las que obtuvo los premios Rómulo Gallegos y Planeta, son dos ejemplos del uso de los peruanismos» (pág. 15). «Las obras literarias de Vargas Llosa nos ofrecen, preciadamente, ejemplos de uso de los castellanos del Perú. Del habla de Piura, lugar en el que vivió y cursó el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad, recoge ciertas voces idiosincrásicas, como churre para calificar a un niño y piajeno para designar al burro. En La casa verde, registra parte de la culinaria piurana, tales son los casos del seco de chabelo, plato hecho a base de carne seca y plátano verde, y el clarito, una bebida dulce que se obtiene al separar la porción superior y menos densa de la chicha: "Quiero platos piuranos. Un buen seco de chabelo, un piqueo, y clarito a mares". El tiempo en el que permaneció en Piura le posibilitó introducir, con precisión y naturalidad, una serie de piuranismos dentro de sus obras literarias» (pág. 16).
«Leer a Vargas Llosa es caminar acompañado de algunos peruanismos como cachimbo, calato y pararle el macho, guste o no guste, sobre todo en sus primeras obras cumbres». Sus escritos resultan ser una muestra de la riqueza léxica peruana. En Los cachorros, el autor usa la palabra trome (< metro (= maestro=m[a]e[s]tro), por metátesis) para destacar la destreza que tiene uno de sus personajes: "Qué trome, Cuéllar, le decía Lalo, ¡aprendan, bellacos!"; y en Pantaleón y las visitadoras, emplea el término pintón (< pintar ‘importar, valer’ + suf. aum. -ón) para referirse a la buena apariencia de otro de sus personajes: "Yo que creía que todos los chinos eran finitos, este es Frankenstein. Aunque a Alicia le parece pintón"», señala Lovón.
Salud
En abril de 2022, Mario Vargas Llosa ingresó a una clínica en Madrid, por COVID-19. Su hijo declaró a la prensa que «gracias al tratamiento, su condición evoluciona favorablemente».
Fallecimiento
Falleció el domingo 13 de abril de 2025 en Lima, Perú.
Genealogía
Ancestros de Mario Vargas Llosa | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Predecesora: Herta Müller |
Premio Nobel de Literatura 2010 |
Sucesor: Tomas Tranströmer |
Predecesor: Miguel Delibes |
Premio Miguel de Cervantes 1994 |
Sucesor: Camilo José Cela |
Predecesor: Ángel González |
Príncipe de Asturias de las Letras 1986 |
Sucesor: Camilo José Cela |
Predecesor: Juan Rof Carballo |
Académico de la Real Academia Española Silla L 15 de enero de 1996-13 de abril de 2025 |
Sucesor: - |
Predecesor: Michel Serres |
Miembro de la Academia Francesa Silla 18 9 de febrero de 2023-13 de abril de 2025 |
Sucesor: - |
Predecesor: V. S. Pritchett |
Presidente del PEN Club Internacional 1976-1979 |
Sucesor: Per Wästberg |
Predecesor: Título creado |
Marqués de Vargas Llosa 2011-2025 |
Sucesor: - |
Predecesor: José Manuel Caballero Bonald |
Premio Biblioteca Breve 1962 |
Sucesor: Vicente Leñero |
Véase también
En inglés: Mario Vargas Llosa Facts for Kids
- Literatura del Perú
- Casa Museo Mario Vargas Llosa