Nunca hubiera pensado que este libro me iba a gustar tanto. Me había pasado toda la vida evitándolo, pensando que su complejidad y su temática mitológNunca hubiera pensado que este libro me iba a gustar tanto. Me había pasado toda la vida evitándolo, pensando que su complejidad y su temática mitológica iban a alejarme del (limitado) universo de fantasía de Tolkien que yo conocía y con el que me sentía cómodo y ha resultado ser todo lo contrario. No solo me he enamorado de los relatos que aquí se recogen, sobre el origen de este mundo y la lucha incansable entre las fuerzas del bien y del mal, sino también de la galería de personajes épicos que despliega, la cantidad de nuevos lugares que te descubre, los ascendentes de los personajes más queridos de 'El Señor de los anillos'... Este libro expande los límites del universo Tolkien y, contra todo pronóstico, lo hace de una manera bastante entretenida (hay partes un poco más áridas pero en general eran relatos breves y diría que fáciles de seguir). Después de leerlo, mi admiración por Tolkien es mucho mayor y tengo ganas renovadas de volver a leer la trilogía, sacándole mucho más jugo gracias a todo lo aprendido con este libro. ¡No os lo perdáis!
Leer este cómic y dejarse llevar por la nostalgia es todo uno. Tenía mucha curiosidad por acercarme de nuevo a unos personajes que me cautivaron cuandLeer este cómic y dejarse llevar por la nostalgia es todo uno. Tenía mucha curiosidad por acercarme de nuevo a unos personajes que me cautivaron cuando tenía 6 años y que se convirtieron en una de las piedras angulares de mi infancia. La lectura es entretenida y me gustó mucho el dibujo, pero el tono de esta colección es demasiado juvenil, ya que se centra más en la faceta adolescente de los protagonistas que en su faceta de 'superhéroes'. Eso sí, es interesante ver cómo era la vida de estos personajes antes de que recibieran sus poderes y, por supuesto, rememorar esos enfrentamientos interminables con Rita Repulsa y compañía. Si quieres rememorar tu infancia, dale una oportunidad, aunque en mi caso quiero probar con la otra colección (Mighty Morphing Power Rangers) que quizá tenga un enfoque un poco menos juvenil y que me convenza más. Veremos. ...more
Este es uno de esos casos en los que continente y contenido divergen tanto en su valoración que mi experiencia lectora no pudo por menos que dejarme uEste es uno de esos casos en los que continente y contenido divergen tanto en su valoración que mi experiencia lectora no pudo por menos que dejarme una sensación agridulce. Por una parte, es una novela tremendamente bien escrita, un 'tour de force' de una autora que hace lo que quiere con el lector y con la historia que se trae entre manos. Por otra, es una historia cruda, explícita hasta el hartazgo en cuanto al sexo y la violencia y que se sufre con estoicismo de la primera a la última página. No hay espacio para la esperanza o el optimismo en sus casi mil páginas y eso hace que leerla sea muy muy duro. Sin embargo, lo que me impide ponerle mejor puntuación es su carácter de novela biográfica, ya que la autora se aleja en muchos momentos de la realidad y de lo que fue la vida de Marilyn. A veces, lo detectas rápidamente (porque son hechos documentados y contrastados) pero muchas otras te quedas dudando. Y a mí esa incertidumbre constante me acabó pasando factura. Por eso, si quieres profundizar en la vida de este icono del cine, te recomiendo que acudas a una biografía al uso. Si en cambio quieres dejarte arrastrar por el personaje y por posibles hipótesis de cómo podría haber sido su trágica e insalubre vida íntima, dale una oportunidad. Por si sirve de baremo, yo acabé tan tocado que no he sido capaz de ver la adaptación de NETFLIX.
El Cairo alternativo y steampunk que Djèlí Clark ya esbozó en su anterior novelette, ‘La maldición del tranvía 015,’ se expande ahora hasta límites inEl Cairo alternativo y steampunk que Djèlí Clark ya esbozó en su anterior novelette, ‘La maldición del tranvía 015,’ se expande ahora hasta límites insospechados, con muchos más personajes, entes mágicos, escenarios alucinantes y una trama mucho más compleja, que pone sobre la mesa nuevos conflictos sociales y hasta geopolíticos. Yo a su anterior libro solo le puse una pega: que era demasiado corto y que le faltaba desarrollo. Me dejó ganas de mucho más. Con esta entrega no puedo ponerle ningún 'pero' porque ha sido un libro que me ha hecho disfrutar de principio a fin. Una auténtica gozada y entretenimiento sin tregua. Lo que más destaco de su autor es la facilidad que tiene para poner en pie un worldbuilding complejo pero con una lógica interna sin fisuras y terriblemente atractivo. Porque al margen de la trama de misterio que se propone, lo cierto es que solo ya pasar tiempo en las calles de este Cairo mágico y puntero es algo increíble. Como ya pasaba con su anterior novellete, Djèlí Clark combina elementos del folclore egipcio y arabo islámico con la magia y la ambientación steampunk, dando lugar a un universo muy único y repleto de detalles. Nos vamos a cruzar con Djinns, dioses olvidados, ángeles, autómatas, hechizos… Pero ni siquiera ese Cairo que se nos presenta tan atractivo se libra de viejos conflictos muy reales, como la segregación que persigue a ciertos colectivos ya sea por su género, raza, creencias o naturaleza mágica. ¡No os lo perdáis!
Esta es la primera novela de la autora y eso se nota. Aún no había encontrado el que sería su sello personal (el dominio absoluto del ritmo dramático,Esta es la primera novela de la autora y eso se nota. Aún no había encontrado el que sería su sello personal (el dominio absoluto del ritmo dramático, los giros, los finales soprendentes y los personajes con múltiples capas) y por eso esta novela, mucho más simple en su concepción, recuerda a las novelas góticas de finales del siglo XVIII. Eso no quita para que tenga una magnífica ambientación y un puñado de buenos personajes, pero la trama es muy lineal y hasta cierto punto previsible. No recomendaría empezar la obra de Du Maurier con esta novela, pero para los que ya somos fans acérrimos, es interesante ver cuál fue su punto de partida y cómo evolucionó hasta encontrar esa voz tan única de sus novelas más celebradas.
A este debut literario le han llovido las buenas críticas desde que salió, llegando a ser comparado con genios de la literatura afroamericana como JamA este debut literario le han llovido las buenas críticas desde que salió, llegando a ser comparado con genios de la literatura afroamericana como James Baldwin o Toni Morrison. Sin embargo, si esta novela me dejó una sensación fue la de exceso de ambición. Es innegable que tiene cosas buenas. La principal es que, a pesar de que recoge situaciones y arquetipos que tenemos ya muy vistos en cualquier historia que toca esta temática, también ofrece una galería de personajes bastante inéditos dentro de la plantación. No solo por la relación homosexual que presenta, sino por la voz y el peso en la trama que se les da a las mujeres de la plantación. Además, reconozco que fue una novela que me enganchó, que fue de muy menos a más y que avanza hasta un final bastante climático (y hasta cierto punto, inesperado). Sin embargo, me parece una novela demasiado ambiciosa que quiere abarcar tantos temas que al final pasa de puntillas por muchos de ellos. Y eso afecta, entre otras cosas, a lo complicado que me resultó conectar con los protagonistas y todo lo que les sucede. A pesar de que la crítica especializada y el propio autor inciten a compararlo con Toni Morrison, yo no puedo hacerlo porque no sería justo. Y no me refiero solo a la calidad literaria. Es que el tipo de huella y de recuerdo que me dejó ‘Beloved’, por ejemplo, es infinitamente más grande que el que me ha dejado este libro (a pesar de que uno lo leyera hace dos años y este hace apenas dos meses). Es una novela debut audaz y un punto de partida muy interesante para este autor, pero en mi opinión, queda lejos de la 'obra maestra' que el marketing intenta vender.
Siguiendo el orden de publicación, me tocaba ponerme con la décima entrega de la saga policiaca de Bevilacqua y Chamorro, mi favorita de este género. Siguiendo el orden de publicación, me tocaba ponerme con la décima entrega de la saga policiaca de Bevilacqua y Chamorro, mi favorita de este género. Y, tras muchas novelas, en este caso nos encontramos con cuatro relatos breves que comparten un mismo hilo conductor: las víctimas son siempre menores de edad y el marco en el que se cometen los delitos son las redes sociales. Es por tanto un tema de rabiosa actualidad y que recuerda a casos mediáticos recientes. Lo que más me ha gustado de este tomo es que, pese a lo breves que son, los cuatro casos mantienen la esencia de cualquier novela de Silva, solo que muy condensado. Se prescinde de lo superfluo pero se deja todo lo que los fans de Bevilacqua apreciamos tanto. Es, por tanto, una lectura ligera pero absorbente, ideal para leer (como fue en mi caso) durante las vacaciones.
No había leído nada de esta autora modernista y me llamaba la atención. La verdad es que se entiende que esté considerada como una de las mayores expeNo había leído nada de esta autora modernista y me llamaba la atención. La verdad es que se entiende que esté considerada como una de las mayores expertas en relatos cortos de su época, porque en muy pocas páginas consigue construir una historia con la que experimentas emociones muy contrapuestas, pasando de lo plácido a lo sórdido en cuestión de párrafos. Y es que, con la excusa de describir la fiesta que organiza una familia pudiente en su jardín, la autora se mete de lleno en el conflicto entre clases sociales de la Inglaterra de principios del siglo XX, personas vecinas, que pese a compartir espacios públicos, apenas interaccionaban. Es un tema recurrente y que hemos visto retratado en muchísimas obras, pero el principal valor de este relato diría que es desarrollarlo en muy poco tiempo y con una protagonista de la que esperarías una actitud mucho más pasiva de la que finalmente muestra. Hay cierto sabor a Virginia Woolf, que era su amiga, aunque la experimentación de Mansfield se limita a los temas tratados, y no al estilo con en el que escribe, que es mucho más sencillo. Un libro interesante y una edición ilustrada PRECIOSA.
Novela corta de uno de los premios Nobel de Literatura más controvertidos de Italia, por su adhesión al fascismo y su apoyo a Mussolini. Contexto políNovela corta de uno de los premios Nobel de Literatura más controvertidos de Italia, por su adhesión al fascismo y su apoyo a Mussolini. Contexto político al margen, se trata de una obra que a través de la más absoluta sencillez y frugalidad narrativa alcanza una intensidad emotiva poco habitual en relatos tan tan breves. En ella conocemos a Adriana Braggi, una viuda siciliana que, a pesar de rondar los 40 años, apenas ha tenido oportunidad de vivir. Un viaje inesperado hará que se dé cuenta de todo a lo que ha renunciado. Esta historia, tremendamente mediterránea en sus escenarios y en la concepción de la familia y del papel de la esposa y madre, tiene la virtud de reflejar a través de la humilde historia de su protagonista la de cientos de miles de mujeres que pasaron por la vida de puntillas, sin apenas poder probarla. Y es ahí donde radica su fuerza, porque aunque se desarrolla en Sicilia, esta conmovedora historia nos va a pillar a todos muy de cerca. Y es que nos encontramos con una protagonista perfectamente reconocible, ya que a la descripción general y un tanto vaga que aporta el autor, cada uno añadiremos las maneras particulares de las mujeres de nuestra vida: madres, tías, abuelas, vecinas… Si te apetece una historia breve pero emotiva, esta es una muy buena opción.
Thomas Mann quiso escribir una novela sobre "la pasión como confusión y degradación" y, para lograrlo, buceó en sus recuerdos y en el encuentro fortuiThomas Mann quiso escribir una novela sobre "la pasión como confusión y degradación" y, para lograrlo, buceó en sus recuerdos y en el encuentro fortuito que él mismo vivió con un niño polaco durante unas vacaciones en el Lido de Venecia. Esto le permite explorar las consecuencias que tiene en la vida pasar de lo apolíneo a lo dionisiaco, o dicho de otra forma, de la autodisciplina y la razón a la deriva hedonista y pasional. Creo que pocas manifestaciones artísticas han conseguido evocar tanto en mí la idea de decadencia como lo hizo esta novela. Y lo hace a través de muchos frentes distintos: la vejez, la decrepitud, la nostalgia, la soledad no elegida, la melancolía, el amor no correspondido, el ridículo, la autocompasión… Y me diréis, "pues nada de eso parece muy atractivo de entrada". Y no lo es. Leer ‘La muerte en Venecia’ es incómodo, grotesco, es asomarse a algunos de los mayores temores que casi cualquier persona experimenta en algún momento de su vida adulta. Y aun así, leerlo me ha parecido una experiencia que no me hubiera gustado perderme. No es una lectura que sea fácil de recomendar, primero por el estilo recargado que emplea, repleto de subtexto, simbolismos y referencias culturales; y segundo, porque es una novela nada complaciente, no gustará a todo el mundo. Es una de estas historias en las que, o conectas con el protagonista y el narrador, o se va a hacer muy cuesta arriba. Yo la disfruté bastante, me dejó reflexiones muy interesantes y, como el propio autor ya anunciaba en sus memorias, me dejó la sensación de que había mucha verdad en lo que leía. Hasta el punto de que llegó a agobiarme un poco. Y es que el grado de ridículo y degradación al que Mann condena a su protagonista me hace pensar que realmente era su alter ego, porque ese nivel de autocompasión y crueldad creo que solo puede lograrse al hablar de uno mismo. Y lo curioso es que, a pesar de las rarezas de Aschenbach y de su manera de pensar y actuar, es fácil verse reconocido en él en ciertos momentos. Y esa sensación de ver que todos podríamos acabar siendo un poco como él creo que es el recuerdo que se quedará conmigo cuando pase el tiempo y ya no recuerde los detalles de la obra.
Esta es la primera trilogía de una saga familiar que comprende en total 9 novelas y varios relatos breves. En ella nos sumergimos en la vida de una faEsta es la primera trilogía de una saga familiar que comprende en total 9 novelas y varios relatos breves. En ella nos sumergimos en la vida de una familia británica muy bien posicionada, a lo largo de tres generaciones (atravesando el final de la época victoriana y llegando a la eduardiana). Una familia caracterizada por un fuerte sentimiento de propiedad, no solo por su dinero y posesiones, sino también por los miembros que forman parte del clan. Cualquier verso libre, cualquier intento de actuar al margen de los dictados familiares tiene unas consecuencias que se arrastran a lo largo de las décadas. Es, por tanto, un culebrón en todo su esplendor. Un culebrón magníficamente escrito, eso sí, por este premio Nobel de literatura y que recuerda bastante a 'Downton Abbey'. Si te gustan las historias ambientadas en este periodo histórico y ver sufrir a familias ricas que, aun teniéndolo todo, se consideran miserables... ¡este es tu libro!
Este bestseller de los años 50 es un libro a medio camino entre el ensayo y la novela que, siguiendo los testimonios de 63 supervivientes del Titanic,Este bestseller de los años 50 es un libro a medio camino entre el ensayo y la novela que, siguiendo los testimonios de 63 supervivientes del Titanic, reconstruye minuto a minuto cómo fue la noche del 15 de abril de 1912, desde que los vigías divisaron el iceberg hasta que llegó el Carpathia a rescatar a los supervivientes. Lo que más me ha gustado es lo meticuloso del trabajo de documentación del autor, lo cual permite revisitar un acontecimiento que todos conocemos casi a la perfección, pero prestando atención a los detalles. Y es ahí donde más lo disfruté. Una de las cosas que más me sobrecogió fue el papel decisivo que la servidumbre tuvo para salvar a sus empleadores, ya que los pasajeros de primera clase no eran capaces de ver el peligro hasta que se hizo evidente. Se aprende muchísimo con este libro, no solo de la tragedia en sí, sino del impacto que tuvo para la sociedad del momento y cómo sirvió de preludio para hechos que vinieron a continuación, como la caída del Imperio Británico, la desaparición de las clases sociales o el estallido de la IGM. James Cameron no solo se basó en este libro para su película, sino que contó con Walter Lord como asesor histórico… motivo por el cual gran número de anécdotas reales que aparecen en el libro las recordarás perfectamente de verlas reflejadas en la película.
Cuando uno se acerca a Michael Crichton sabe que está pisando territorio de bestseller, con lo bueno y con lo malo que eso implica. Sí, este libro engCuando uno se acerca a Michael Crichton sabe que está pisando territorio de bestseller, con lo bueno y con lo malo que eso implica. Sí, este libro engancha casi desde el principio y, a pesar de su extensión, se lee con muchísima facilidad. Pero la falta absoluta de profundidad de los personajes y la simpleza de la trama me impidieron conectar con la historia… y eso que lo tenía todo para gustarme (viajes en el tiempo, entorno medieval y misterio científico incluidos). En esta historia, un grupo de estudiantes de arqueología, tras realizar un hallazgo inexplicable en los restos de una ciudad medieval francesa, se verán envueltos en una operación de rescate... en el tiempo. Lo que más disfruté fue el arranque de la novela, por todo el suspense y las preguntas sin resolver que plantea. Pero una vez que se produce el viaje en el tiempo, para mí la trama fue perdiendo interés y los giros argumentales se vieron venir de lejos. Eso sí, el final fue bastante satisfactorio. No es una novela que recomiende especialmente, pero si te atrae el tema (o te gustó mucho la película) puede servir de evasión inofensiva.
Este es un relato rural que entronca con las memorias de su autor y que nos sitúa en una isla de Mallorca bastante inédita para la mayoría de los lectEste es un relato rural que entronca con las memorias de su autor y que nos sitúa en una isla de Mallorca bastante inédita para la mayoría de los lectores, no solo por el marco temporal (años 50-60) sino por tratarse de una aldea de interior. Estamos hablando, por tanto, de personas que pese a vivir en una isla nunca habían visto el mar y que desarrollaban sus vidas dentro del microcosmo de su pueblo, siempre rodeados de las mismas personas. El impacto que el desarrollo económico y turístico de la isla tendrá en sus vidas es uno de los ejes de la narración, muy salpicado también por los elementos de tipo paranormal que se le atribuye a las comadrejas, tres ancianas del pueblo con fama de ser brujas. Lo que más me ha gustado de la novela es su autenticidad y sencillez y siempre me quedará la espinita de no poder leerlo en el mallorquí original porque imagino que eso termina de hacer redonda esta experiencia.
Me quedaba pendiente de leer el último tomo publicado de esta colección y, con el hype que desató su adaptación en Netflix, me vi en la necesidad de lMe quedaba pendiente de leer el último tomo publicado de esta colección y, con el hype que desató su adaptación en Netflix, me vi en la necesidad de leerlo. Es sin duda el tomo más sobrio en el tono, ya que es el que más se centra en temas como la salud mental y los desórdenes alimenticios (que ya habían sobrevalorado esta historia pero no de manera tan ineludible). Pero por lo demás, mantiene el nivel del resto de comics y, para los que ya somos fans, es una oportunidad de añadir nuevas capas a estos personajes que se nos han hecho ya taaan queridos.
A estas alturas puedo decir que Edith Wharton es ya una de mis autoras favoritas de principios del siglo XX y mi referente absoluto cuando quiero acerA estas alturas puedo decir que Edith Wharton es ya una de mis autoras favoritas de principios del siglo XX y mi referente absoluto cuando quiero acercarme a la élite neoyorquina de la época: solo alguien que ha estado dentro y ha sufrido en primera persona los excesos de ese mundo basado en las apariencias y las expectativas puede retratarlo con la fidelidad con la que lo hace la autora. Y qué decir de esas descripciones... impresionantes. Además, Wharton nos regala una protagonista tan humana (para lo bueno, y sobre todo, para lo malo) que, independientemente de si la amas o la odias, se queda anclada a tu memoria y al imaginario de todo el que la conoce. ...more
Esta novela me ha encantado. Creo que es muy original, que constantemente sorprende al lector por las elecciones poco probables que va haciendo el autEsta novela me ha encantado. Creo que es muy original, que constantemente sorprende al lector por las elecciones poco probables que va haciendo el autor. Si bien es una típica historia de inmigrantes en EEUU, en este caso son griegos, una opción mucho menos explorada que otras nacionalidades, por ejemplo, irlandeses. Lo mismo ocurre con el marco de la historia, que lejos de ser el manido NYC es Detroit. Por último, la elección del protagonista es terriblemente original, ya que pocas veces (por no decir ninguna) escuchamos la voz de una persona intersexual en la literatura (o en el arte en general). A esto hay que añadir que es una novela que está muy bien escrita. Eugenides tiene una manera muy especial de narrar, tratando al lector de persona inteligente, cargando el texto de referencias culturales y de mitología griega y consiguiendo imprimir un ritmo a la trama que te mantiene muy enganchado. Es más, logra salvar el tedio que suelen provocar las sagas familiares al dejar lo más jugoso de la trama, que es la historia de Cal, para la segunda mitad del libro. A pesar de tratar temas muy espinosos (mucho más, teniendo en cuenta que ocurren en la América de los años 70) creo que Eugenides consigue un equilibrio perfecto entre la delicadeza con la que construye el personaje de Cal y la crudeza a la que este se tiene que enfrentar. Y ya, como guinda del pastel, tiene un final inesperadamente climático y que a mí me despertó alguna lágrima. No os la perdáis.
3,5⭐ Cuarta y última entrega de la saga del Tensorado y, para mí, la que más reveladora fue, ya que muchas de las lagunas que se arrastraban en el worl3,5⭐ Cuarta y última entrega de la saga del Tensorado y, para mí, la que más reveladora fue, ya que muchas de las lagunas que se arrastraban en el worldbuilding de este mundo fantástico quedan explicadas en este libro. Y para muestra, la historia de los orígenes de la Protectora, Sanao Hakate y de cómo pasó de ser una joven afable a convertirse en una despiadada sátrapa. Y lo más curioso es que vamos a conocer esta historia de los labios de su peor enemiga, una de las personas que mejor la conocen. De la Tetralogía diré que entiendo que Duermevela la eligiera para estrenarse en el mundo de la edición porque es la muestra perfecta de esa otra fantasía por la que están apostando. Una fantasía fresca, muy original, con autores más jóvenes, con personajes o puntos de vista casi inéditos en este género y con conexiones sorprendentes con la realidad social actual.
Esta novela está considerada como una de las mejores crónicas de la movida madrileña, aunque al estar ambientada a principios de los 90, en realidad rEsta novela está considerada como una de las mejores crónicas de la movida madrileña, aunque al estar ambientada a principios de los 90, en realidad recoge los últimos coletazos de este movimiento. De hecho, retrata a las personas que se quedaron atrapadas en la droga y no fueron capaces de seguir adelante con sus vidas. Se centra por tanto en los perdedores, los más miserables, las personas que compartían ciertos espacios públicos con el resto de la sociedad madrileña pero que malvivían fuera del sistema y fuera de la ley en los ambientes más sórdidos y más peligrosos de Madrid. Lo que más me ha gustado ha sido el ritmo frenético de la narración, que acompasa al ritmo frenético con el que malgastan sus vidas los protagonistas. Toda la novela reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la infantilización de esa primera generación de jóvenes que pese a no haber conocido a Franco, se sumaron tarde a la fiesta de la Movida.
La propuesta de este autor al escribir este libro de no ficción es bastante ambiciosa: repasar en qué punto se encontraba cada una de las potencias euLa propuesta de este autor al escribir este libro de no ficción es bastante ambiciosa: repasar en qué punto se encontraba cada una de las potencias europeas en la década de 1910 para explicar cómo el asesinato del archiduque de Austria provocó una Guerra Mundial. Es un libro que, aparte de muy extenso, es muy detallado. Esto a ratos se hizo bastante árido. Todo el tramo medio del libro se me hizo pesado. Hubiera agradecido que se acercara más al ensayo, con más carga de opinión/interpretación y no que se quedara tanto en la sucesión de datos y nombres. Sin embargo, tanto el inicio como el final me engancharon bastante. Nunca había profundizado tanto en la historia de Serbia (y el polvorín que era en esa época) y fue algo que me sorprendió muchísimo. Es un libro que solo recomendaría a alguien que esté muy interesado en el periodo o en el origen del conflicto y en las tensiones geopolíticas que existían entre las potencias. Y al que no le asuste meterse entre pecho y espalda un manual de historia.