Las posibilidades, para qué engañarnos, eran más bien escasas. Si conseguías escapar de las celdas, elim[...] empezamos a preparar un plan de evasión.
Las posibilidades, para qué engañarnos, eran más bien escasas. Si conseguías escapar de las celdas, eliminar a los guardias, salvar el sistema automático de seguridad y reducir al alcaide, sin olvidar tomar la sala de comunicaciones, antes de que pudiesen enviar el aviso, tenías ante ti varios millones de kilómetros de vacío interestelar. Realmente, no era una perspectiva muy alentadora.
La historia está narrada en primera persona por el protagonista, Summers, recluso de Nevermore, un satélite prisión. Cómo no, buscará la manera de huir, con la ayuda de dos compañeros. Pero esto es sólo el principio, ya que posteriormente hace aparición el robot del título, que no tiene desperdicio.
‘El robot y yo’ (1984), de Nelson Allen (Juan José Sarto Díaz), es pura diversión, una trama de ciencia ficción con mucho humor, del irónico, del que me gusta. La primera mitad está muy bien, aunque después decae un tanto. ...more
No ha llegado a gustarme este volumen de cuentos de R.A. Lafferty. Me gusta el humor, la ironía y la sátira. Pocas veces me he reído tanto como con DaNo ha llegado a gustarme este volumen de cuentos de R.A. Lafferty. Me gusta el humor, la ironía y la sátira. Pocas veces me he reído tanto como con David Lodge, Martin Amis, Kurt Vonnegut o John Fante. Quizá no me gusta tanto aplicado a la ciencia ficción, creo yo. Añado que también me gusta (poco) el surrealismo, pero con lo que no puedo es con el absurdo. Y en esta antología hay mucho, demasiado, en mi opinión.
‘Novecientas abuelas’ (Nine Hundred Grandmothers, 1970; original que en español, por esas cosas extrañas de las editoriales, se dividió en dos volúmenes, el presente y ‘Los seis dedos del tiempo’), empieza de manera magnífica con el relato que da título al libro. En él, Cerán Bibueno, Experto en Aspectos Especiales, se dispone a descubrir el secreto de los proavitoi, una raza alienígena, que según ellos nunca mueren. Me parece que es el único relato que rescato de la recopilación. El resto, bastante flojo, en mi opinión. ...more
En el tranquilo pueblo inglés de Sanford Angelorum, el profesor y detective aficionado Gervase Fen se está tomando un descanso, además de presentarse En el tranquilo pueblo inglés de Sanford Angelorum, el profesor y detective aficionado Gervase Fen se está tomando un descanso, además de presentarse como candidato al Parlamento. Fen pronto descubre que las apariencias pueden ser engañosas, y es que en el pueblo se ha descubierto un oscuro secreto que está siendo usado como chantaje. Cualquier persona que se acerque a descubrir la identidad del chantajista es asesinada.
‘Enterrado por placer’ (Buried for Pleasure, 1949), del escritor británico Edmund Crispin (seudónimo de Bruce Montgomery), nos vuelve a traer un nuevo caso, con ciertas dosis de humor, del excéntrico Gervase Fen, construido maravillosamente en su primera mitad. Esta vez, el misterio no tiene la importancia de otras de sus novelas, y se centra más en la campaña de Fen y en presentar a los excéntricos personajes. ...more
El señor M.Y. está convencido de que le queda un día de vida, como mucho dos, y sólo tiene un objetivo antes de morir: acabar su último trabajo, es deEl señor M.Y. está convencido de que le queda un día de vida, como mucho dos, y sólo tiene un objetivo antes de morir: acabar su último trabajo, es decir, asesinar a Eduardo Blaisten. Y así es como transcurre la novela, entre fracaso y fracaso de este último encargo, y entre anécdotas de las enfermedades de clásicos de la literatura, como son Kant, Proust, Tólstoi, Poe, etc.
‘El asesino hipocondríaco’ (2012), de Juan Jacinto Muñoz Rengel, es una interesante novela negra con tintes humorísticos. Lo que más me ha gustado, más que las estrategias para matar de este peculiar asesino, que llegan a hacerse un tanto repetitivas, han sido las pequeñas anécdotas de estos grandes de la literatura, con sus manías y aprensiones. Muñoz Rengel cuida mucho el lenguaje, algo de agradecer, y se nota su potencial imaginativo. Sin duda, un autor a seguir de cerca. ...more
Si bien el papel de Gervase Fen es fundamental, el protagonismo de ‘Asesinato en la catedral’ se lo lleva Geoffrey Vintner, organista y compositor, quSi bien el papel de Gervase Fen es fundamental, el protagonismo de ‘Asesinato en la catedral’ se lo lleva Geoffrey Vintner, organista y compositor, que parece un trasunto de Dr. Watson de segunda. La acción se sitúa en la población de Tolnbridge, donde es citado Vintner urgentemente mediante telegrama por Fen, ya que ha habido un atentado contra la vida de Brooks, el organista de la catedral de dicha ciudad. Y hasta allí que se desplace el bueno de Vintner, con más de una dificultad durante el trayecto.
‘Asesinato en la catedral’ (Holy Disorders, 1946), del escritor británico Edmund Crispin (seudónimo de Bruce Montgomery), nos vuelve a ofrecer otra estupenda aventura del excéntrico Gervase Fen, profesor de literatura de Oxford y detective aficionado. Fen a veces se comporta de manera exasperadamente infantil, pero también es ingenioso y erudito, con sus constantes citas a Lewis Carroll. De nuevo Crispin nos ofrece una novela inteligente, donde hace uso de referencias a detectives y a la literatura en general, y no faltan algunos momentos de humor. Los personajes secundarios están muy conseguidos, y es uno de sus puntos fuertes. ...more
‘El pastel’ (2015), de S. Barker, es un relato corto ambientado en una colonia soterrada. Alejo, el protagonista, está empeñado en conseguir un pastel‘El pastel’ (2015), de S. Barker, es un relato corto ambientado en una colonia soterrada. Alejo, el protagonista, está empeñado en conseguir un pastel de cumpleaños para la pequeña Mei, pero la dichosa burocracia no le pone las cosas fáciles. Y para colmo, por los túneles pululan monstruos. ¿Conseguirá Alejo su pastel? Me ha gustado esta historia, mezcla de humor y ciencia ficción....more
Quien desee encontrar el terror en estos relatos, no lo va a encontrar. Estos cuentos están escritos desde una óptica humorística, en donde los protagQuien desee encontrar el terror en estos relatos, no lo va a encontrar. Estos cuentos están escritos desde una óptica humorística, en donde los protagonistas son fantasmas, pero que no dan miedo en absoluto. ‘Espíritu festivo’, del canadiense Robertson Davies, es una colección de relatos publicada en 1981, tras la jubilación del autor como decano del Massey College. La idea surgió en 1963, cuando a Robertson Davies se le ocurrió contar en voz alta una historia de fantasmas en época navideña, algo que se convirtió en una tradición que duró dieciocho años, lo que dio lugar a los dieciocho cuentos del libro:
-Revelación de una chimenea asfixiante. -El fantasma que desapareció a fuerza de títulos. -La reina se divierte. -La noche de los tres reyes. -El banquete de Charlottetown. -Cuando Satán vuelve a casa por Navidad. -Refugio para santos denostados. -La asimilación de Dickens. -El beso de Jruschov. -El gato que fue a Trinity. -El feo espectro del sexismo. -La cantera de donde fuisteis arrancados. -Los peligros del signo doble. -Conversaciones con la mesita. -Al rey lo que es del rey. -La fotocopiadora de la habitación perdida. -Einstein y el pequeño lord. -Ofrecimiento de inmortalidad.
El protagonista de todos los relatos es el propio Davies, que cada año se ha de enfrentar a fantasmas de toda clase y condición, en las situaciones más hilarantes y esperpénticas. De este modo, tenemos espectros de antiguos decanos, santos que acuden en ayuda tras haber sido olvidados, antiguos estudiantes que buscan una nueva oportunidad de defender su tesis, espectros de escritores canadienses, el propio Satán, o un fantasma que ha poseído una mesita. Mis favoritos, ‘Conversaciones con una mesita’ y ‘La fotocopiadora de la habitación perdida’. La calidad de las narraciones está asegurada, ya que Davies es un gran escritor, con una fina ironía y unos diálogos brillantes. Me esperaba un libro de cuentos de fantasmas al estilo del maestro M.R. James, y quizás por esto ha sido un libro que no me ha entusiasmado tanto. Pero aun así, se trata de una colección de relatos con la que pasar un buen rato. ...more
El joven Zanahoria, que fue adoptado por enanos, llega a Ankh-Morpork para entrar como voluntario como guardia de la ciudad, sin saber que es la ocupaEl joven Zanahoria, que fue adoptado por enanos, llega a Ankh-Morpork para entrar como voluntario como guardia de la ciudad, sin saber que es la ocupación más despreciada. Aquí conocerá al capitán Vimes y a sus dos hombres, el cabo Nobby y el sargento Colon. Los problemas empiezan pronto, ya que alguien ha tenido la gran idea de invocar a un dragón, cuando se creía que estos habían desaparecido.
‘¡Guardias! ¡Guardias!’ (Guards! Guards!, 1989), del recientemente fallecido Terry Pratchett, es una parodia de las novelas de fantasía, con grandes dosis de ironía en cada página. La ironía, el sarcasmo es el humor que más disfruto, pero esta historia no me ha gustado. ...more
Aunque los libros de la Trilogía de Salterton pueden leerse de manera independiente, es mejor seguir el orden en el que fueron escritos ('A merced de Aunque los libros de la Trilogía de Salterton pueden leerse de manera independiente, es mejor seguir el orden en el que fueron escritos ('A merced de la tempestad', 'Levadura de malicia' y 'Una mezcla de flaquezas') para poder disfrutarlos plenamente.
’Una mezcla de flaquezas’, la tercera novela de la trilogía, tiene como tema principal el mundo del teatro musical y la lírica, cerrando de esta manera el círculo que se inicio en ‘A merced de la tempestad’, donde la trama giraba en torno al montaje de una obra de teatro por actores aficionados. Como siempre, la acción se sitúa en la ficticia ciudad canadiense de Salterton, lo que le sirve a Robertson Davies para ofrecernos su particular mirada de las costumbres y habitantes canadienses de la década de 1950, época en que fue escrita.
La historia comienza informándonos de la muerte de la señora Bridgetower, madre de Solly, y de la lectura de su sorprendente testamento: su enorme fortuna no pasará a manos de Solly hasta que él y su esposa Veronica no hayan tenido un hijo varón. Pero la cosa no queda ahí, ya que mientras las rentas de tal riqueza deberán ser destinadas a la educación y formación artística de una joven elegida por los fideicomisarios. Y será esta joven, Monica Gall, la verdadera protagonista de la novela. Davies rompe el patrón de las anteriores novelas y desplaza buena parte de la trama a Europa, sobre todo a Londres, donde Monica deberá desplazarse para dar sus clases, recordando a Pigmalión. A lo largo de la historia, asistiremos a la madurez de esta joven apocada que vivía inmersa en la obsesiva vida religiosa de su familia.
El característico humor de Davies no falta en ’Una mezcla de flaquezas’, tanto en Salterton, con los miembros del fideicomiso, como en Inglaterra, con los estrafalarios miembros de Latern, una publicación cultural, y algún que otro profesor con el que le toca lidiar a Monica. Pero tampoco faltan los momentos dramáticos, sobre todo en el último tercio de la novela.
Davies aprovecha para reflexionar sobre su idea del arte y la música en particular, notándose su excelente erudición. Tenemos por una parte al consagrado director de orquesta, Sir Benedict Bomdaniel, y por otra al joven talento de la composición, Gilles Revelstoke, con los que asistimos a los logros y las miserias de este mundo musical tan exclusivo.
De las tres novelas que conforman la trilogía, esta es la que menos me ha gustado. Es más compleja y dramática, con un cierto aire a Henry James. Personalmente, me que con las dos primeras, que tienen una mayor frescura, sobre todo con ‘A merced de la tempestad’. Aun así, me parece un buen cierre para la trilogía....more
Desde la primera página, la novela de Jonathan Coe te atrapa: empezamos sabiendo que un vendedor ha sido encontrado al borde de la hipotermia en su coDesde la primera página, la novela de Jonathan Coe te atrapa: empezamos sabiendo que un vendedor ha sido encontrado al borde de la hipotermia en su coche, desnudo y rodeado de curiosos objetos, para pasar a continuación a la historia en sí, donde Maxwell Sim está en un restaurante de Sidney observando como una mujer y su hija juegan a las cartas, observando la intimidad que hay entre ellas, algo que Max echa en falta, y que le hace darse cuenta de lo solo que está.
‘La espantosa intimidad de Maxwell Sim’ está narrada por el propio Max, un hombre de cuarenta y ocho años al que su esposa hace ocho meses que abandonó llevándose a su hija con ella. Max, que se está recuperando de una depresión, se encuentra en Australia visitando a su padre, con el que mantiene una relación más bien distante. Tras su estancia en Australia, ha de regresar a Inglaterra, y en el aeropuerto es donde empiezan a sucederle cosas hasta el final de la novela.
Durante su viaje de regreso, y ya en Inglaterra, se cruzará con diversas personas que darán lugar a historias dentro de historias, así como a escenas tragicómicas que te dibujan una sonrisa en la cara pero que ocultan también una reflexión dramática de la realidad del personaje. Coe se sirve de múltiples recursos para contarnos su historia, entre ellos los ‘Cuatro cuartetos’ de T.S. Eliot que encabezan cuatro relatos dentro de la propia novela, con los títulos de los cuatro elementos, agua, tierra, fuego y aire, que nos ayudan a conocer y también a esclarecer el por qué del pasado de ciertos hechos del pasado y la memoria de Max.
La novela es muy agradable de leer, es divertida, delirante y profunda, y resulta una mirada bastante acertada de los tiempos que corren. Aunque parezca que el mundo haya empequeñecido y todos nos encontremos más cerca de todos gracias a las nuevas tecnologías y las múltiples formas que hay de relacionarse electrónicamente, en realidad estamos más solos que nunca y el contacto entre las personas empieza a ser algo obsoleto. Es una magnífica reflexión sobre la realidad social actual, que hace hincapié también en la crisis económica y financiera que se está viviendo, y todo ello desde el punto de vista de Max y las penurias por las que va pasando, no exentas de humor. La novela está llena de grandes momentos, como el viaje de regreso a Inglaterra desde Australia, o la odisea en la que se embarca cuando decide viajar en coche hasta las Shetland por motivos de trabajo. Pero hay muchos más en esta gran historia, difícil de resumir por otra parte.
‘La espantosa intimidad de Maxwell Sim’ es una lectura muy recomendable, y te deja con la clara sensación de querer continuar siguiendo los pasos a este querido antihéroe. El único pero que le pondría sería la solución, la salida que le da Coe al personaje en la parte final, que no me acabó de convencer....more
De nuevo volvemos al imaginario pueblo de Salterton, en esta la segunda novela de la trilogía que lleva el nombre de tan singular localidad. Si 'A merDe nuevo volvemos al imaginario pueblo de Salterton, en esta la segunda novela de la trilogía que lleva el nombre de tan singular localidad. Si 'A merced de la tempestad' giraba alrededor del mundillo del teatro, con ’Levadura de malicia’ Davies nos da a conocer lo que se cuece en el mundillo periodístico. Todo empieza con un anuncio publicado en el Evening Bellman en el que se comunica el enlace matrimonial entre Pearl Vambrace y Solly Bridgetower, para el 31 de noviembre, lo que resulta ser una broma, incluida la inexistente fecha.
A partir de este anuncio, empezara a enredarse la trama. Mientras que la pareja directamente afectada parece quedarse al margen, no dándole apenas importancia, las dos familias sienten reavivarse viejas enemistades, e incluso el periódico tiene las de perder, al ser el que inicio todo el embrollo. La intriga de la novela funciona perfectamente, y el lector también intenta averiguar quién puede ser el autor de tan malicioso anuncio. Aunque en realidad esta intriga es lo de menos, porque lo interesante reside, como ya sucedió en la primera novela de la trilogía, y como es habitual en Davies, en los personajes que nos presenta, algunos ya conocidos (Solly, Pear, el profesor Vambrace, la señora Bridgetower, el organista Cobbler) y otros nuevos (Gloster Ridley, director del Evening Bellman, Shillito, Higgin).
A través de las tramas cruzadas y de la fina ironía de que hace alarde Davies, entramos en conocimiento de los aspectos religiosos, el mundo de la abogacía, el periodístico, así como de los cotilleos que se cuecen en torno a todos los personajes, sin faltar escenas divertidas y disparatadas.
De nuevo he disfrutado muchísimo con esta novela de Davies. Es todo un placer degustar su prosa erudita e irónica. Y es que Davies es un acierto seguro....more
Desde el lapidario primer párrafo, ’La vida dura’ de Flann O’Brien te atrapa. Esta vez el escritor irlandés se aleja de esas novelas con excéntricos iDesde el lapidario primer párrafo, ’La vida dura’ de Flann O’Brien te atrapa. Esta vez el escritor irlandés se aleja de esas novelas con excéntricos inventores y demás detalles fantásticos (aunque O’Brien desliza en cierto momento un elemento de este tipo), como ocurría en ‘El Tercer Policía’ y ‘Crónica de Dalkey’, para centrarse más en las costumbres sociales de un grupo de personajes, aparentemente absurdo. La narración transcurre de forma diáfana y brillante, mostrándonos lo absurdo de la condición humana.
Narrada en primera persona, Finbarr, el protagonista de ’La vida dura’, nos va contando algunos hechos de su inverosímil existencia. Tras la muerte de su madre, Finbarr y su hermano se trasladan a vivir a casa de la familia de su medio tío, el señor Collopy. A partir de aquí, vamos asistiendo a las diversas observaciones de Finbarr. Especialmente interesantes, son las conversaciones que mantienen, siempre en la cocina de la casa, el señor Collopy, típico y tópico irlandés, y Fahrt, un padre jesuita, que intenta mantener un tanto la cordura. La nota surrealista, delirante y humorística la pone el hermano de Finbarr, en busca siempre del mejor negocio. Y para ello se le ocurren ideas como cursos disparatados por correspondencia.
No es la mejor novela de Flann O’Brien, pero sí es una buena lectura. ...more