Biogafía del silencio es uno de esos libros muy cortos, que parecen fáciles de leer pero contienen frases tan profundas que requieren de una atención Biogafía del silencio es uno de esos libros muy cortos, que parecen fáciles de leer pero contienen frases tan profundas que requieren de una atención y una reflexión particulares.
Se trata de un ensayo sobre la meditación en el que Pablo d’Ors cuenta su propia experiencia, el camino que recorrió hasta volverlo un hábito y cómo esta le ha ido ayudando a encontrarse a sí mismo y a desarrollar la manera en la que examina sus propios pensamientos.
En este libro hay reflexiones muy valiosas y creo que es inevitable llegar a preguntas sobre el conocimiento (o desconocimiento) de los propios pensamientos. ¿Cuándo fue la última vez que estuve sola con mis pensamientos, sin ningún tipo de ruido ni ocupación?, ¿cuándo due la última vez que tuve un momento de silencio y quietud? Quizás sea el momento de dejar de pensar en ello y empezar a hacerlo…
Este para mí es uno de esos libros que todo el mundo debería leer, un libro que debería ser parte de la educación sexual de hombres y mujeres, que tieEste para mí es uno de esos libros que todo el mundo debería leer, un libro que debería ser parte de la educación sexual de hombres y mujeres, que tiene la capacidad de cambiar la vida individual y de pareja, y de hacer seres humanos mas felices.
En Tal como eres, Emily Nagoski se da a la tarea de explicar la sexualidad femenina empezando desde lo «más básico»: la biología. Muy al comienzo del libro, Nagoski explica las partes genitales de hombres y mujeres, acuñando una frase que repetirá a lo largo del libro, que al parecer pronuncia en todas sus intervenciones y que es la idea más importante que quiere dejarnos «todos tenemos las mismas partes, organizadas de forma diferente».
A partir de esta afirmación y de las explicaciones que la acompañan, se sienta el precedente de que, en general, nadie puede considerarse defectuoso ni está menos capacitado para sentir placer, sino que puede tener barreras que se lo impiden, que pueden ser tanto psicológicas como culturales y que se pueden derribar cuando nos conocemos y entendemos cómo funcionamos sexualmente.
Muchos de los conceptos que se explican en el libro son sencillos, parecen obvios y probablemente cualquier lector los ha experimentado, pero personalmente no había reflexionado sobre todos ellos de la manera en que lo hice a medida que iba leyendo, no solo por algunos de los ejercicios que se plantean durante la lectura, sino por las diferentes experiencias personales de pacientes que se cuentan y permiten identificarse o diferenciarse, y así entender distintas formas de percibir la sexualidad.
Este es uno de los libros de divulgación más valiosos que he leído, está muy bien escrito, lleno de ejemplos, no juzga, no tiene sesgos y al final de cada capítulo contiene un pequeño resumen de las ideas más importantes, para volver a ellas cada vez que sea necesario. Lo recomiendo para leer y para regalar.
Leí a Ángeles Mastretta hace algunos años y me encantó. Estaba segura de que la volvería a leer en algún momento, pero con tantos autores pendientes nLeí a Ángeles Mastretta hace algunos años y me encantó. Estaba segura de que la volvería a leer en algún momento, pero con tantos autores pendientes no había tratado de volver a ella. Así que recibir una edición de Arráncame la vida del club de lectura de Tinta fue el empujón que necesitaba.
La protagonista de Arráncame la vida es Catalina Guzmán, una mujer mexicana de principios del siglo XX muy adelantada a su época. Catalina lleva una vida normal en Puebla con sus padres campesinos, hasta que conoce al general Andrés Ascencio y casi sin darse cuenta termina casada con él. Con el matrimonio aprende a ser esposa, pero también descubre que tiene que establecer su posición en la relación y ante la sociedad para ser un igual ante el general.
Catalina se educa, participa en discusiones políticas, recibe con valentía a los hijos que el general va dejando regados, ayuda al pueblo en su papel de esposa del gobernador y cumple con el papel de esposa que Andrés espera, lo que no le impide tener amantes, enamorarse y vivir otras vidas con libertad. Me encantaron el personaje de Catalina y la forma como enfrentaba todo lo que se le iba presentando en la vida, especialmente su papel desafiante ante un esposo que la veía como una pertenencia, pero que llegó a respetarla y necesitarla.
Creo que esta novela es una fantasía maravillosa para la época que refleja, su lectura es muy agradable y es fácil enamorarse de las ansias de libertad de Catalina. Lo que sigue ahora es ver la película.
Creo que esperaba una lectura diferente, una novela que contara la historia de un amor que dura tres años, pero resulta que este libro es más bien unaCreo que esperaba una lectura diferente, una novela que contara la historia de un amor que dura tres años, pero resulta que este libro es más bien una especie de crónica en primera persona de la vida amorosa de un hombre llamado Marc, que parece ser una especie de alter ego del autor, y que cuenta su historia mientras va reflexionando sobre ella.
La teoría de Marc es que el amor se da en ciclos de tres años: un primer año de pasión, un segundo año de ternura y un tercer año de tedio, después del cual inevitablemente muere. Y la prueba de su teoría es su vida, porque así fue su historia de amor con Anne… la pregunta que surge cuando empieza una nueva relación es si hay esperanza o realmente todas las historias de amor están condenadas a durar tres años.
Beigbeder tiene un estilo irónico y ocurrente que hace la lectura muy sencilla, pero también muy divertida. Creo que no estoy de acuerdo con todas las afirmaciones que lanza, pero me identifiqué e identifiqué a personas conocidas en más de una de las situaciones que describe y más de una vez me encontré riéndome de lo que narraba. Esta es una lectura ligera que quizás le pueda servir a quienes acaban de terminar una relación para tomarse un poco menos en serio y pasar la página.
Después de haber leído varias novelas de autores orientales, he aprendido que hay que abordarlas con calma y apreciando los detalles, porque en ellas Después de haber leído varias novelas de autores orientales, he aprendido que hay que abordarlas con calma y apreciando los detalles, porque en ellas parece que no pasa nada cuando lo que pasa es la vida.
En El cielo es azul, la tierra blanca los personajes principales son Tsukiko y el profesor Matsumoto. Una mujer en sus cuarenta y su profesor de japonés del colegio, que se encuentran por casualidad en estas etapas de sus vidas y entablan una amistad alrededor de la comida, la bebida, la compañía y el silencio.
A medida que la relación entre ellos evoluciona, se va descubriendo la historia de sus vidas y la razón por la cual están solos. Además, se van creando espacios de intimidad que suscitan reflexiones sobre la vida y sobre las relaciones humanas.
No fue un libro que me gustara particularmente porque realmente no pasa mucho y las reflexiones que encontré acá ya las había encontrado en otras obras. Además no me gustó particularmente el personaje del profesor, que podía ser un poco soberbio y criticaba constantemente a Tsukiko. En este punto es importante señalar que la novela está narrada desde el punto de vista de ella y por lo tanto está impregnada de sus preguntas, sus inseguridades, sus experiencias y sus dolores.
El libro ganó para mí después del encuentro del club de lectura de Tinta en el que se discutió (https://www.youtube.com/watch?v=o5c31...) porque descubrí otras percepciones y me sorprendió particularmente el hecho
de que algunos lectores sintieran incomodidad por la relación entre los personajes. En todo caso, no es un libro que recomendaría a alguien que no sea buen lector, porque creo que lo abandonaría.
La mujer del canciller es una novela erótica, corta, entretenida y con una historia que seguramente es la de muchas mujeres.
Bárbara, una mujer tradiciLa mujer del canciller es una novela erótica, corta, entretenida y con una historia que seguramente es la de muchas mujeres.
Bárbara, una mujer tradicional, probablemente en sus cincuentas, casada con un canciller en un matrimonio conveniente que le ha dado dos hijos, una buena posición social, pero no la felicidad en pareja. Y nunca un orgasmo.
Por casualidades de la vida y justo cuando decide que algo tiene que sacarla del sopor en el que se encuentra, conoce a Elena, una escritora de mente abierta y con mucha experiencia que la guía y la ayuda a descubrir su sexualidad.
Creo que este es un libro que muestra la posibilidad de descubrir el erotismo a cualquier edad y en cualquier circunstancia. En un mundo en el que está de moda este tipo de literatura, pero el enfoque son las relaciones juveniles y con millonarios, una novela en donde una mujer busca su felicidad a una edad madura y a pesar de los prejuicios a los que se enfrenta parece original.
Me gustó y creo que puede ser un buen regalo para algunas mujeres que necesitan recordar que siguen vivas.
Esta es una novela sobre el matrimonio, la familia, la rutina, la convivencia, los conflictos y las pequeñas crisis que pueden cambiarlo todo. Es una Esta es una novela sobre el matrimonio, la familia, la rutina, la convivencia, los conflictos y las pequeñas crisis que pueden cambiarlo todo. Es una novela sobre David y Dana Hurst, dos odontólogos casados y con 3 hijas en un matrimonio que parece exitoso hasta que hechos y conversaciones que podrían ser normales empiezan a cuestionar su estabilidad.
La novela es contada por David, quien nota cambios en el comportamiento de Dana y empieza a tener sospechas sobre las razones detrás de ellos. Estos cambios se ven magnificados por los pequeños conflictos del día a día, la relación con las niñas y, especialmente, por una enfermedad que pone a prueba toda la estructura familiar.
La tensión está ahí permanentemente pero se hacen todos los esfuerzos para no romper la rutina familiar y evitar las preguntas incómodas. Más de una vez me pregunté si todos los conflictos se debían más a la inseguridad de David que a lo que pasaba con Dana, pero al mismo tiempo dudé continuamente de que Dana fuera completamente honesta.
Creo que cualquiera que haya vivido una relación de pareja, y más si ha convivido con esa persona, podrá verse identificado al menos en una de las situaciones del libro y creo que en su simplicidad, esta es una radiografía muy bien lograda de un matrimonio en crisis.
Job cuenta la historia de Mendel Singer y su familia en la Europa del este de comienzos del siglo XX.
Mendel es un judío que se dedica a enseñar las esJob cuenta la historia de Mendel Singer y su familia en la Europa del este de comienzos del siglo XX.
Mendel es un judío que se dedica a enseñar las escrituras y el judaísmo. Su fe en Dios es uno de sus más grandes tesoros y parece inquebrantable, hasta que se empieza a poner a prueba con las diferentes situaciones que vive su familia. Menuchim, el hijo menor, nace con una enfermedad que no le permite desarrollarse normalmente, y los otros tres hijos (Jonas, Schermarjah y Mirjam) se ven enfrentados a decisiones que les cambian la vida y hacen sufrir a sus padres.
En la segunda parte del libro, Mendel emigra a Estados Unidos en donde vive una vida humilde junto a su esposa y algunos de sus hijos, pero las desgracias continúan llegando a su vida hasta hacerlo renegar de Dios. Y, por supuesto, es ahí donde sucede el hecho milagroso que le enseña que nunca puede perder la fe.
Este es un libro pausado, en el que pasan muchas cosas pero se narran con tal tranquilidad que se siente como si no pasara mucho. Para mi gusto y creencias personales es una obra ingenua, una historia que quizás le de esperanza a quienes aún creen que seguir todos los preceptos de una religión va a ser recompensado en algún momento. Por mi parte me llevo la sensación de calma que deja el estilo en el que está escrita y paz que transmite Mendel Singer.
Supe de este libro por un podcast de negocios en el que entrevistaban a una experta de una casa de subastas y ella explicaba algo sobre el funcionamieSupe de este libro por un podcast de negocios en el que entrevistaban a una experta de una casa de subastas y ella explicaba algo sobre el funcionamiento del mercado del arte. Al final mencionó este libro y quedé intrigada, así que lo compré en el Kindle y lo leí.
La verdad es que es uno de los libros más interesantes que leí este año porque me permitió descubrir un mundo que me era completamente desconocido de una forma amena y clara.
Don Thompson es un economista y según lo cuenta en el libro, uno de sus trabajos de investigación lo llevó a relacionarse con el mercado del arte contemporáneo y su funcionamiento, así que escribió este libro y ahí está la magia, porque Thompson hace las preguntas que haría cualquier persona del común y las combina con su conocimiento sobre la economía, explicando cosas que seguramente muchos nos hemos preguntado como: ¿por qué una obra que parece hecha por un niño vale millones de dólares?, ¿cómo llega el arte a las subastas?, ¿cuál es el papel de los museos?, ¿cómo invertir en arte?, entre muchas otras.
El libro está organizado en capítulos enfocados en los diferentes actores de este mundo (casas de subastas, galeristas, artistas, coleccionistas, museos…) y tiene algunos capítulos para artistas y coleccionistas específicos con papeles preponderantes en el mercado. Además contiene muchos ejemplos y casos particulares que permiten entender la dinámica.
100% recomendado, pero sugiero leerlo en físico porque el libro incluye imágenes de algunas de las obras que se mencionan y en el kindle realmente no se pueden apreciar.
Pensé que La vegetariana era algún tipo de historia de terror sangrienta, que lo iba a leer y no me iba a gustar. Pero no solo no se trata de eso, sinPensé que La vegetariana era algún tipo de historia de terror sangrienta, que lo iba a leer y no me iba a gustar. Pero no solo no se trata de eso, sino que es una novela profunda llena de reflexión y de arte. Creo que no todos los que escribieron sobre la obra de Han Kang cuando se ganó el Nobel la habían leído.
La protagonista de la novela es Yeonghye, una mujer surcoreana de una familia normal, casada con un esposo normal, quien de repente empieza a tener sueños perturbadores y deja de consumir carne. Aunque parece que este es el tema central, en realidad el vegetarianismo de Yeonghye es la excusa para suscitar reflexiones alrededor de las relaciones de poder familiares, los traumas, el peso de las expectativas y la salud mental.
Otros dos personajes que tienen un peso importante en la novela son Inhye y su esposo. Ella, como hermana mayor de Yeonghye, se preocupa por su salud y la cuida aunque no deja de sentir que se trata de un problema innecesario que llegó a alterar su vida «perfecta». Él, un artista con poco éxito, no es feliz en su matrimonio y siente una atracción particular hacia Yeonghye que desencadena una serie de hechos inusuales, sugestivos, eróticos y poéticos.
La vegetariana me dejó con esta idea de que al final todos tenemos una fragilidad más o menos visible, todos hacemos esfuerzos para seguir adelante a pesar de ella y todos estamos a unos cuantos acontecimientos de rompernos en mil pedazos. Yeonghye simplemente no pudo vivir más tiempo con eso adentro y dejó que saliera, se liberó.
Sula ocurre en la época de la segragación racial en Estados Unidos, en un pueblo imaginado llamado Medallion, Ohio. Un pueblo en el que los blancos haSula ocurre en la época de la segragación racial en Estados Unidos, en un pueblo imaginado llamado Medallion, Ohio. Un pueblo en el que los blancos han relegado a los negros a una zona específica en lo alto de una colina a la que llaman El Fondo.
Sula Peace es una niña negra que vive en El Fondo y pasa su tiempo junto a su amiga Nel Wright. Sula y Nel son inseparables, crecen juntas y descubren juntas lo que significa ser una mujer negra. Las dos vienen de hogares en los que la figura paterna no existe y las figuras maternas (madres y abuelas) son conflictivas, porque vienen de historias complejas que ilustran lo que significaba ser una mujer negra en las generaciones anteriores y las difíciles decisiones de vida a las que se enfrentaban.
Con el tiempo Sula y Nel toman decisiones que las llevan por caminos totalmente diferentes y que solo confrontan 10 años después, cuando Sula vuelve a Medallion y se convierte en el motivo de todos los conflictos, simplemente porque decidió llevar una vida distinta a la que se esperaba de ella por haber nacido mujer. Morrison utiliza entonces la relación de Sula con su amiga y con el pueblo entero para tratar temas como el racismo, la segregación, el papel de las mujeres en la sociedad, la amistad y la libertad sexual.
El libro se puede leer rápidamente, es sencillo, pero también es bastante directo, crudo y violento. Me chocó mucho sentir que los hechos crueles de la novela se narraban de forma natural y los personajes que los presenciaban actuaban como si fuera normal (que seguramente lo era para ellos, pero no para mí). Me quedo con la última conversación entre Sula y Nel y con la idea de que al final, por dos caminos distintos y contradictorios, las dos encontraron su libertad.
Este libro se lee muy fácil tanto por su longitud, como por la forma en que está escrito y su temática.
Se trata básicamente de un libro sobre las avenEste libro se lee muy fácil tanto por su longitud, como por la forma en que está escrito y su temática.
Se trata básicamente de un libro sobre las aventuras sexuales de tres amigas que se encuentran por casualidad en un bar de Madrid, se hacen amigas y forman un club para cumplir sus fantasías, que son principalmente sexuales aunque se cuelan algunas que no lo son.
En esta aventura Alicia, Diana y Emily tienen que enfrentarse a las expectativas que tienen los demás sobre ellas pero sobre todo a sus propios miedos. Sus experiencias las llevan a un proceso de descubrimiento continuo en el que sus vidas cambian y su amistad crece.
Es un libro entretenido y creo que es más realista que otros libros eróticos que he leído. Puede ser un regalo interesante para las amigas íntimas.
Hay libros en los que parece que no pasa nada, en los que el argumento es la vida misma transcurriendo con sus rutinas, sus pequeñas alegrías, sus incHay libros en los que parece que no pasa nada, en los que el argumento es la vida misma transcurriendo con sus rutinas, sus pequeñas alegrías, sus inconvenientes pasajeros y sus reflexiones cotidianas. Así es precisamente Bienvenido a la librería Hyunam-Dong, un libro sencillo que transmite una permanente sensación de tranquilidad. No es un libro para todo el mundo, pero en medio del ajetreo en el que vivimos quizás debería serlo.
La protagonista del libro es Yeongju, una mujer de Corea del Sur que después de sufrir un burnout en su trabajo decide cumplir su sueño de abrir una librería. A lo largo de la novela es posible descubrir todo lo que implica crear una librería pues en ella se describen todas las labores que como usuarios no siempre vemos, pero lo más importante es cómo se construye una comunidad alrededor de la librería gracias a los empleados, los clientes frecuentes, los eventos, los clubes de lectura y la pasión de Yeongju.
Hay algunos temas que son recurrentes en la novela porque afectan o han afectado a los personajes en algún momento de su vida y tienen mucho que ver con el sistema competitivo de Corea del Sur, como las expectativas familiares, el burnout, el fracaso en forma de divorcio o desempleo y la búsqueda de una misión de vida. Creo que en medio de estos temas tan complejos y dolorosos este libro se siente como un abrazo, como una llamada al positivismo y a la calma. Quizás sea un poco inocente, pero a veces hace falta menos drama y más chocolate caliente.
Los mejores y más conocidos poemas de Jaime Gil de Biedma compensados en 150 páginas. No hay mucho que decir, excepto que en esta Antología es posibleLos mejores y más conocidos poemas de Jaime Gil de Biedma compensados en 150 páginas. No hay mucho que decir, excepto que en esta Antología es posible percibir algunos de sus dolores en relación con el mundo y con España en particular. Por supuesto hay varios poemas de amistad, de amor y de la vida en general con ese lenguaje suyo que es tan sencillo, pero al mismo tiempo tan expresivo.
Esperaba mucho de este libro porque en podcasts y artículos diferentes autoras colombianas lo han mencionado como una de las obras más importantes parEsperaba mucho de este libro porque en podcasts y artículos diferentes autoras colombianas lo han mencionado como una de las obras más importantes para el feminismo en Colombia y una novela adelantada a su época. Como suele suceder, las expectativas afectan la lectura y en este caso, aunque las historias al final me parecieron interesantes y entendí por qué es una obra apreciada, no me gustó tanto la forma en la que estaba escrita y hubo momentos en los que quise abandonarla.
En Diciembre llegaban las brisas está estructurada en tres partes, cada una de las cuales se centra en la historia de una mujer, sus antepasados, sus amantes, y su matrimonio. La narradora en todos los casos es Lina, amiga de las tres protagonistas de la historia y testigo de sus vidas.
Las tres son historias de mujeres que buscaron el amor desde los traumas de su historia familiar y se toparon con hombres maltratadores, inseguros o infelices, producto principalmente de crianzas machistas y faltas de amor. Las tres mujeres fueron lo suficientemente valientes y tuvieron la red de apoyo necesaria para enfrentarse a sus circunstancias y salir «victoriosas» de ellas.
Entiendo el valor de esta novela porque Marvel Moreno aborda sin tapujos temas que seguramente eran tabú para la sociedad conservadora de la Barranquilla de los 80, incluyendo la sexualidad y el placer femenino. Sin embargo, creo que el estilo es innecesariamente complejo, que tiene muchas frases incomprensibles, muchas aclaraciones y referencias continuas a hechos que se describen más adelante en el libro. Es una obra interesante, pero no la recomendaría y tampoco me veo leyéndola de nuevo.
¿Qué hace un escritor cuando vive un evento que cambia su vida? Escribe. Eso fue lo que hizo Salman Rushdie y lo que nos comparte en Cuchillo, una cró¿Qué hace un escritor cuando vive un evento que cambia su vida? Escribe. Eso fue lo que hizo Salman Rushdie y lo que nos comparte en Cuchillo, una crónica personal y bastante íntima sobre el atentado que sufrió en el 2022 y sobre su proceso de recuperación.
En la primera parte del libro Rushdie cuenta cómo fue el atentado, lo que sintió y lo que recuerda, y repasa todo lo que lo llevó hasta allí. Habla sobre la pérdida de la privacidad y el hecho de que pensaba estar preparado para que pasara, pero en realidad nunca lo estuvo. También cuenta cómo inició el proceso de recuperación y todo el apoyo que recibió de familia, amigos y desconocidos de todo el mundo.
La segunda parte se enfoca en cómo fue retomar su «vida normal», en volver a su casa, despedirse de su familia, estar nuevamente solo con su esposa y reconstruir lo sucedido. Ella grabó varios episodios de la recuperación y eso lo hace darse cuenta de que estuvo muy mal y no lo recuerda todo. Esto coincide con que algunos de sus amigos empiezan a morir y es inevitable para él pensar en la cercanía de la muerte.
Esta segunda parte también contiene dos componentes de reflexión: el primero es una conversación imaginaria con el perpetrador del atentado, en la que Rushdie lo cuestiona y tiene una discusión argumentada con él basada en las declaraciones que ha dado. El segundo es la reflexión sobre el sentido de la vida después de sobrevivir, que lo resume en vivir para amar, para trabajar y luchar por la libertad.
Este es un libro bastante introspectivo, relatado con la magistral habilidad de narrador de Rushdie que atrapa, cuestiona y evidencia todo su bagaje cultural.
Me costó dejarme atrapar por esta Trilogía, pero una vez que pasó no pude soltarla hasta que la terminé. Pienso que a pesar de ser un libro corto puedMe costó dejarme atrapar por esta Trilogía, pero una vez que pasó no pude soltarla hasta que la terminé. Pienso que a pesar de ser un libro corto puede ser un poco difícil, especialmente desde el punto de vista emocional porque se trata de una historia oscura, que transmite permantentemente sentimientos de desesperanza y tristeza.
Trilogía es la historia de Alida y Asle, dos adolescentes pobres de un pequeño pueblo noruego que dejan sus hogares en busca de nuevas oportunidades. Su historia inicia como un escape de una realidad sin futuro y se va complicando a medida que se encuentran con la indiferencia de las personas y su afán de supervivencia los lleva a tomar decisiones equivocadas.
Lo mejor del libro son las conexiones entre diferentes hechos y personajes que parecen querer mostrar cómo el destino se burla de nuestros planes. Hubo momentos en los que quise reírme de lo ridículas que parecían las situaciones y, sin embargo, pensé que todas eran perfectamente posibles porque a veces la vida es así de irónica. Al final me gustó, pero creo que es demasiado triste para recomendarlo.
Me encantó este libro y este es uno de esos momentos en los que tengo que agradecer al club de lectura de Tinta, porque nunca había escuchado de él y Me encantó este libro y este es uno de esos momentos en los que tengo que agradecer al club de lectura de Tinta, porque nunca había escuchado de él y probablemente no lo hubiera leído si no fuera por el club.
El ojo de Goliat es una novela de suspenso en la que el protagonista principal es el doctor Edward Pierce, un psiquiatra que utiliza la hipnosis para tratar a los pacientes de su sanatorio, todos con comportamientos bastante particulares.
El Dr. Pierce no es precisamente respetado por sus pares, quienes consideran que su método de hipnosis es riesgoso y puede causar más mal que bien, así que cuando llega un nuevo paciente con una combinación de traumas por su trabajo como ingeniero en un faro aislado de la Patagonia y por su participación en la batalla del Somme, el psiquiatra ve una oportunidad para demostrar la efectividad de sus técnicas.
El argumento de la novela se mueve entre el descubrimiento de los orígenes del trauma de David Bradley, el nuevo paciente, y el desarrollo del tratamiento por parte del doctor. Las dos tramas son sorprendentes y la dualidad que se va descubriendo entre ellas es fascinante, al final me quedó una duda: ¿cuánto fue real?
Estas dos historias cortas realmente me sorprendieron. Nunca había leído a Lovecraft y no sabía qué esperar de sus obras enmarcadas en el género de teEstas dos historias cortas realmente me sorprendieron. Nunca había leído a Lovecraft y no sabía qué esperar de sus obras enmarcadas en el género de terror, así que me aproximé a este libro con cautela y terminé cautivada.
La llamada de Cthulhu es la historia del culto a un ser sobrenatural que ocupa los sueños de las personas hasta matarlas. Lo interesante de la historia es que los protagonistas son antropólogos y están investigando el mito de Cthulhu desde la ciencia, así que inicialmente se trata de una narración científica en la que se busca explicar hechos extraños, pero poco a poco se va tornando en una historia más personal que afecta a los personajes.
El ser en el umbral es una historia aún más extraña. En ella los protagonistas son dos amigos que se alejaron y con el tiempo volvieron a encontrarse. Uno de ellos se casa con una mujer que es una especie de bruja y a partir de ahí tiene cambios extraños de personalidad, que al parecer tienen que ver con rituales de intercambio de cuerpos o de mentes.
Lovecraft es un gran narrador, tiene la maravillosa capacidad de construir la historia pausadamente creando la tensión y el misterio en los momentos necesarios, y sorprendiendo con el desarrollo de los acontecimientos. Lo recomendaré y seguiré leyendo a Lovecraft.
¡Qué libro tan bello y tan doloroso! Eso es lo único que puedo pensar después de haberlo leído.
Esta herida llena de peces es una novela corta en la qu¡Qué libro tan bello y tan doloroso! Eso es lo único que puedo pensar después de haberlo leído.
Esta herida llena de peces es una novela corta en la que la autora va construyendo poco a poco, con mucha ternura y mucho dolor, la historia de una madre adoptiva que hace un viaje por el río Atrato para (al parecer) entregar a su hijo a la madre biológica. Y simultáneamente es una novela sobre el río en la que se evidencian su importancia y su valor.
La novela es bella porque la forma de escribir de Lorena Salazar es poética y capaz de construir imágenes vívidas de la vida alrededor del río, incluyendo las costumbres, la música, la comida, las personas y, por supuesto, los paisajes. No diré mucho más porque revelaría parte de la historia y uno de los placeres de esta lectura es, precisamente, descubrirla.
Me sorprendió pensar que se trata del mismo país en el que vivo y muchas de las cosas que describe son desconocidas para mí. Cuando faltaba poco para el final empecé a entender cuál iba a ser y sentí una tristeza que pocos libros me han hecho sentir. El final me dejó conmovida hasta las lágrimas. Lo recomiendo.