La gran ventaja que ofrece After FX es, sin duda, su integración con toda la suite de Adobe Creative Cloud. Un aspecto fundamental es la compatibilidad con la mayoría de los plugins disponibles, y al ser uno de los primeros programas especializados en VFX a nivel mundial, ha experimentado desarrollos significativos. Entre sus características más importantes destaca la capacidad de hacer tracking de objetos y la facilidad para realizar rotoscopias, que resulta mucho más sencilla en Adobe After FX en comparación con otros programas. Además, su habilidad para leer archivos PSD de Photoshop, importarlos por capas y modificarlos de manera independiente ahorra muchísimo tiempo, especialmente al editar logotipos o al trabajar en proyectos de Stopmotion o Motion Graphics. Incluso es posible importar archivos de Illustrator y crear animaciones de forma más simple. After Effects, por sí solo, ya ofrece una gran variedad de alternativas y herramientas, especialmente en lo que respecta a la fusión de capas y algunos plugins nativos, sobre todo los relacionados con desenfoques, que es una de las funciones que más me gustan del programa. Otro punto importante, desde mi experiencia, es que no requiere tanto hardware ni una máquina tan potente en comparación con otros programas de la industria de los efectos visuales. He visto After Effects funcionando en computadoras relativamente nuevas y, aun a resolución HD, ofrece resultados muy buenos. Finalmente, me llama mucho la atención su motor de render, que se puede ajustar e incluso integrar con Adobe en Cer, lo que brinda muchas más opciones de personalización. Reseña recopilada por y alojada en G2.com.
Lo que menos me gusta de Adobe After Effects, en lo personal, son los problemas que surgen al trabajar con archivos provenientes de distintas fuentes y con diferentes codificaciones. Específicamente, cuando necesito mezclar archivos, como por ejemplo MP4, el software suele complicarse bastante. Otro aspecto que no me ha convencido es el tema del Preview: para obtener una previsualización fluida, se requiere un hardware muy potente, es decir, un procesador, tarjeta gráfica y memoria RAM de alto nivel. Esto es mucho más exigente en comparación con otros programas, como DaVinci Resolve, donde incluso puedes usar hardware externo para agilizar el trabajo. El sistema de Preview en After Effects resulta complejo. Además, aunque estoy acostumbrado al sistema de capas por mi experiencia con Photoshop, creo que en proyectos muy complejos la organización de todas estas capas en la línea de tiempo puede volverse extremadamente complicada. Considero que la línea de tiempo necesita una renovación, con opciones más atractivas, ya que ha heredado su diseño de versiones muy antiguas y no ha tenido cambios significativos. Por último, el gestor de plugins de After Effects también me resulta problemático, ya que a menudo genera conflictos, especialmente en Windows. Reseña recopilada por y alojada en G2.com.
El revisor subió una captura de pantalla o envió la reseña en la aplicación, verificándolos como usuario actual.
Validado a través de una cuenta de correo electrónico empresarial
A este revisor se le ofreció una tarjeta de regalo nominal como agradecimiento por completar esta reseña.
Invitación de G2. A este revisor se le ofreció una tarjeta de regalo nominal como agradecimiento por completar esta reseña.