Eugenio III

Eugenio III
Información sobre la plantilla
Papa de la Iglesia católica
27 de febrero de 1145 - 8 de julio de 1153
Eugenio III 1.jpeg
Proclamación cardenalicia4 de marzo de 1145
PredecesorLucio II
SucesorAnastasio IV
Información personal
Nombre secularBernardo Paganelli di Montemagno
TítulosSumo Pontífice de la Iglesia Católica
Nacimiento1080
Pisa, Bandera de Italia Italia
Fallecimiento8 de julio de 1153
Tívoli, Bandera de Italia Italia
Santidad
Beatificación28 de diciembre de 1872 por el Papa Pío IX

Eugenio III. Beato. Papa Nro. 167 de la Iglesia Católica. Huyó de Roma varias veces, inició la Segunda Cruzada, constituyó el Sagrado Colegio, inició la construcción del "Palacio Pontificio" y aprobó los caballeros de San Juan de Jerusalén (de Malta).[1] Fue además el primer cisterciense en convertirse en Papa.

Síntesis biográfica

Primeros años

Nació en Pisa a finales de 1080 y llevaba por nombre Bernardo Paganelli di Montemagno, sin embargo era conocido como Bernardo de Pisa. Fue educado en Pisa, y era hijo de un hombre llamado Godius, desde el siglo XVI identificado comúnmente como miembro de la familia Paganelli di Montemagno, que pertenecía a la aristocracia de Pisa, aunque no está comprobado y contradice testimonios anteriores que afirman era de origen humilde. Después de su ordenación fue nombrado, en 1106, canónigo de la catedral de Pisa y desde 1115 fue certificado como subdiácono. Desde 1130 estuvo bajo la influencia magnética de Bernardo de Claraval y posteriormente, 1133 a 1138 ocupó el cargo de vicedominus o administrador de la arquidiócesis de Pisa. Entre mayo 1134 y febrero de 1137 fue ordenado sacerdote por el Papa Inocencio II, que residía en ese momento en Pisa.

Bajo la influencia de Bernardo de Claraval entró en la Orden cistercienseen el monasterio de Claraval en 1138. Un año más tarde regresó a Italia como líder de la comunidad cisterciense en Scandriglia. En el otoño de 1140 el Papa Inocencio II lo nombró abad del monasterio de San Anastasio alle Tre Fontane, cerca de Roma.

En el momento en que fue elegido pontífice era monje cisterciente de claraval, y continuaba siendo discípulo de San Bernardo y Abad del Monasterio de San Anastasio de Roma. Sucedió en el trono de San Pedro al Papa Lucio II San Bernardo recibió la noticia de la elevación de su discípulo con asombro y placer, y expresó sus sentimientos en una paternal carta dirigida al nuevo Papa:

"¿Quién me va a conceder a ver antes de morir, la Iglesia de Dios como en los días de antaño cuando los apóstoles que echaron las redes de un proyecto, no de plata y oro, sino de las almas? "[2]

Pontificado

Fue elegido Sumo Pontífice el 27 de febrero de 1145 y coronado el 4 de marzo de 1145 con el nombre de Eugenio III. Debía su elevación en parte al hecho de que nadie estaba dispuesto a aceptar un cargo cuyas funciones eran en ese momento tan difícil y peligrosas, pero sobre todo a ser el amigo y discípulo de Bernardo de Claraval, el clérigo más influyente de la Iglesia occidental, y un fuerte defensor de la autoridad temporal del Papa. La elección no tuvo, sin embargo, la aprobación de Bernardo, quien protestó contra la elección a causa de la "inocencia y la sencillez" de Eugenio III, pero después de hecha la elección se aprovechó de las cualidades de éste.

El patricio Jordán le hizo presentar al momento los actos del senado para que se conformase con los acuerdos, principalmente los de privarse de toda potestad temporal y de nombrar prefecto de Roma. Durante casi la totalidad de su pontificado Eugenio III fue incapaz de vivir en Roma. El nuevo pontífice abandonó la ciudad y dio bula totalmente contraria a lo que se le proponía, declarando nulo todo lo actuado por el patricio y el senado, con lo que prevaleció cierta especie de guerra civil o de partido que produjo grandes males en Roma por largo tiempo. Para sujetar a los romanos se valió de las armas de los habitantes de Tivoli, viéndose a un monje que había renunciado a las grandezas del siglo, y a un sumo sacerdote del dios de paz y de humildad, guerreando contra sus mismos feligreses y causando muchos homicidios y otros males por conservar una dominación temporal; y aún así no lo hubiera conseguido sin los auxilios de las exhortaciones de su maestro San Bernardo, cuyo poder le dio influjo extraordinario en todos los asuntos eclesiásticos y políticos de su tiempo en Europa.

La ambición manifestada por Eugenio no se encerraba en los límites de Roma. Se dejó conocer también en Portugal, expidiendo título de rey al conde Alfonso Enriquez a petición de los portugueses, pero haciéndolo tributario de la silla apostólica como si fuera cosa suya. Se quejó muy justamente Alfonso VIII de Castilla, único soberano directo de Portugal, de quien era vasallo el conde Alfonso, y Eugenio, usando entonces un recurso bien sabido y jamás olvidado en Roma, contestó que no había tenido intención de perjudicar su soberanía, e hizo al castellano varias gracias eclesiásticas de poquísima importancia para comprobar su buena voluntad y excitarle a dejar correr el título que tanto deseaban los portugueses. Eugenio concedió muchas exenciones de jurisdicción contrarias al buen orden de la disciplina eclesiástica, librando de la libertad episcopal a varios monasterios, de la metropolitana a varios obispos, y de la primacial a algunos arzobispos. San Bernardo escribió una obra, intitulada “De la Consideración” en la cual afirma que tenía Eugenio autoridad para ello, pero que no hacía bien en usarla por los grandes inconvenientes que representaba.

El ejemplo de las exenciones concebidas por Eugenio produjo daño enorme, porque sus sucesores le imitaron multiplicándoles hasta lo sumo, trastornando la jerarquía eclesiástica y proporcionando la impunidad de los crímenes. Eugenio, después de su vuelta a Roma, donde había alcanzado una recepción brillante, dejó la capital para viajar por Italia y Francia. En el tiempo que residió en este último país presidió 2 concilios, uno en Reims en 1148 y otro en Tréveris al año siguiente. También visitó la Abadía de Claraval, de la que había salido con la sencilla condición de monje. Aprovechando la ausencia del pontífice, Arnaldo de Brescia que había sido condenado al exilio de Italia por el Consejo de 1139, se atrevió a regresar al inicio del nuevo pontificado pidiendo la clemencia del Papa y que este creyera en la sinceridad de su arrepentimiento. El papa lo absorbió y le ordenó como penitencia el ayuno y una visita a la tumba de los Apóstoles.

Poco tiempo después demostró cuál era su propósito, excitó a los habitantes de la ciudad a que restableciesen las leyes y magistrados de la república, limitasen en lo posible los derechos que sobre la ciudad tenía el emperador, y redujeran al Papa al ejercicio de la autoridad espiritual. Se colocó a la cabeza del movimiento e incitó con tal furia a los romanos que Roma llegó a parecer una ciudad capturada por bárbaros. Hizo que las represalias fueran tomadas contra obispos, cardenales e incluso el pontífice que con tanta indulgencia lo había tratado. Los palacios de los cardenales e incluso de los nobles que simpatizaban con el Papa, fueron arrasados, las iglesias y monasterios fueron saqueados así como piadosos peregrinos fueron maltratados; la iglesia de San Pedro se convirtió en un arsenal.

La tormenta era demasiado violenta para durar, la Roma medieval sin el Papa no tenía medios de subsistencia. Se formó entonces en Roma y sus alrededores, un partido fuerte, que estaba constituido por las principales familias y sus seguidores, en interés del orden y el papado,y los demócratas fueron inducidos a escuchar las palabras de moderación. Fue suscrito entonces un tratado con Eugenio a través del cual se conservaba el Senado, pero sujeto a la soberanía papal y al juramento de fidelidad al Sumo Pontífice. Los senadores debían ser elegidos anualmente por elección popular y presentados en un comité de poder ejecutivo presentó. El Papa y el Senado debían tener tribunales independientes, y uno se podría apelar de las decisiones del otro. En virtud de este tratado Eugenio hizo una entrada solemne en Roma pocos días antes de Navidad, y fue recibido por el veleidoso populacho con un entusiasmo sin límites. Sin embargo, el sistema dual de gobierno no funcionó. Los romanos exigían la destrucción de Tivoli. Este pueblo había sido fiel a Eugenio durante la rebelión de los romanos y mereció su protección, por lo tanto, se negó a permitir que fuera destruido. Los romanos estaban cada vez más turbulentos, por lo que Eugenio se retiró al castillo San Ángelo, de ahí a Viterbo, y finalmente cruzó los Alpes, a principios de 1146 para establecerse con posterioridad en Francia.

La segunda cruzada

Los problemas que se extendían ante el papa eran de una importancia mucho mayor que el mantenimiento del orden en Roma. Los principados cristianos en Palestina y Siria fueron amenazados con la extinción. La caída de Edesa (1144) había provocado consternación en todo el Occidente, y ya desde Viterbo, Eugenio había dirigido un llamamiento de agitación a la caballería de Europa para acelerar a la defensa de los Santos Lugares entre ellos el rey Luis VII de Francia, y el emperador Conrado III y muchos nobles más. San Bernardo fue el encargado de predicar la Segunda Cruzada, y se absolvió en la tarea con tal éxito que en un par de años dos fastuosos ejércitos, comandados por Conrado y Luis VII de Francia, estaban en camino a Palestina. El miserable fracaso de esta Segunda Cruzada no puede ser atribuido al Papa, pero es uno de esos fenómenos que frecuentemente se encuentran en la historia del papado. Mientras tanto el pontífice pasó ocupado en Francia tres fructíferos años, con la intención de propagar la fe, la corrección de errores y abusos, y el mantenimiento de la disciplina. Envió a Nicholas Breakspear, posteriormente Papa Adriano IV, como legado a Escandinavia, hizo relaciones con los orientales, con vistas a la reunión, se procedió con vigor contra las herejías maniqueas naciente.

En varios sínodos (París, 1147, Tréveris, 1148), sobre todo en el gran Sínodo de Reims (1148), que se dedicaron a la reforma de la vida clerical, estos cánones fueron promulgados en relación con la vestimenta y conducta de los clérigos. Para asegurar el estricto cumplimiento de estos cánones, los obispos que no las cumplieran serían amenazados con la suspensión. Eugenio fue inexorable en el castigo a los indignos. Depuso a los metropolitanos de Nueva York y Mainz, y por una causa que San Bernardo no creyó como suficientemente grave, retiró el palio de manos del arzobispo de Reims. Examinó y aprobó además, las obras de Hildegardo de Bingen.

Pedro de Cluny escribió a San Bernardo:

"Nunca he encontrado un amigo más fiel, un hermano más sincero, un padre más puro. Su oído está siempre listo para escuchar, su lengua es rápida y poderosa para asesorar. Tampoco se comporta como un superior, sino más bien como un igual o inferior... nunca le he hecho una solicitud que no me haya concedido, o que se haya negado sin que yo pudiera quejarme razonablemente.[3]

En ocasión de una visita que hizo a Clairvaux, sus antiguos compañeros descubrieron con alegría que a pesar del lujo de sus túnicas obispales, su corazón permanecía como el de un monje atento.

La prolongada estancia del Papa en Francia fue una gran ventaja para la Iglesia de Francia, de muchas maneras acrecentó el prestigio del papado. Eugenio también alentó el nuevo movimiento intelectual al que Pedro Lombardo había dado un fuerte impulso. Con la ayuda del cardenal Pullus, su canciller, que había establecido la Universidad de Oxford sobre una base duradera, organizó las escuelas de teología y filosofía de una forma mejor. Alentó a Graciano en su hercúlea tarea de organizar las Decretales, y a él se le deben varios reglamentos útiles relacionados con los grados académicos.

En la primavera de 1148, el Papa regresó a Italia. El 7 de julio, se reunió con los obispos italianos en Cremona, promulgó los cánones de Reims para Italia, y fue solemnemente excomulgado Arnaldo de Brescia, que aún reinaba en el populacho romano. Eugenio, trajo consigo una considerable ayuda financiera, comenzó a reunir a sus vasallos y avanzó a Viterbo y de allí a Tusculum. En la fortaleza de Príncipe Ptolomeo en Tusculum, fue visitado por el rey Luis VII de Francia, quien se había reconciliado con su reina, Leonor de Aquitania, allí permaneció hasta el 7 de noviembre. Con la ayuda de Roger de Sicilia, se abrió camino en Roma (1149), y celebraron la Navidad en el Laterano, pero su estancia no fue de larga duración, los celos de los republicanos pronto le obligaron a retirarse.

En el exilio

Durante los próximos tres años la corte romana vagó en el exilio a través de la campiña, mientras que ambas partes buscaban la intervención de Conrado de Alemania, ofreciéndole la corona imperial. Excitado por las exhortaciones de San Bernardo, Conrado decidió finalmente intervenir y poner fin a la anarquía en Roma, sin embargo la muerte le sorprendió en medio de sus preparativos en 15 de febrero de 1152. Al efecto Eugenio, envió mensajes a Federico Barbarroja, emperador de Alemania desde este propio, para solicitar su ayuda contra los romanos, prometiéndole en cambio ceñir con la corona imperial las sienes del monarca. Aceptó Federico, y en la primavera de 1153 firmaron un tratado favorable a los intereses de la iglesia y el imperio, pero antes de que se tradujera en hechos esta alianza, falleció el Papa.

Eugenio III instituyó en las academias los grados de bachiller, licenciado y doctor con diversos privilegios; embelleció a Roma, donde construyó un palacio cerca del Vaticano, y reedificó la Iglesia de Santa María la Mayor, la que adornó con un hermoso pórtico; conservó siempre un grato recuerdo de la orden de los cisterciences y mostró gran afecto a su maestro San Bernardo, cuyos consejos siguió de ordinario, y a quien encargó que predicase la segunda cruzada.

Muerte

Murió el 8 de julio de 1153 en Tívoli, Italia, a donde había ido para evitar los calores del verano. Fue enterrado en la Basílica de San Pedro en el Vaticano frente al altar mayor de San Pedro, con grandes muestras de respeto. San Bernardo de Claraval lo siguió hasta la tumba el 20 de agosto del propio año. Lo sucedió en la silla de San Pedro el Papa Anastasio IV.

El Papa Pío IX lo beatificó, por decreto del 28 de diciembre de 1872, aprobando el culto que desde tiempo inmemorial los pisanos prestaron a su compatriota, y ordenó que fuera honrado con Misa y Oficio en el aniversario de su muerte.

Véase también

Referencias

Fuentes