Departamento de Filología Catalana
Conferència - Les dones a l'espai trobadoresc: autores, mecenes, representacions
A càrrec de Meritxell Simó Torres (Universitat de Barcelona)
Dia: dilluns, 24 de novembre de 2025
Hora: a les 12:00 h
Lloc: Aula 1 de l'Edifici Polivalent III
Universitat d'Alacant
Nova convocatòria de selecció de professorat d’estudis catalans a l’exterior per als cursos 2026 i 2026-2027
Per als cursos acadèmics 2026 i 2026-2027, la Xarxa universitària d’estudis catalans a l’exterior ha d’incorporar 8 nous docents que entraran a formar part de les universitats de la Xarxa Llull a 8 països.
Les universitats que consten a la convocatòria són:
Curs 2026
- Tokyo University of Foreign Studies – Hosei University (Japó)
- Universidad de Chile – Pontificia Universidad Católica de Chile (Xile)
Curs 2026-2027
- Universität Heidelberg - Universität Mannheim (Alemanya)
- University of Chicago (Estats Units d’Amèrica)
- Université Rennes 2 (França)
- University College Cork (Irlanda)
- Università Ca’ Foscari di Venezia i Alma Mater Studiorum Università di Bologna (Itàlia)
- Masarykova Univerzita (República Txeca)
El termini de presentació de sol·licituds serà del 31 d’octubre al 17 de novembre de 2025, ambdós inclosos.
L'estaca. Crònica d'una cançó sense fronteres
Presentació del llibre a càrrec de la professora Mar Iglesias i l'autor, Joaquim Vilarnau.
Dia: dilluns, 17 de novembre de 2025
Hora: a les 11.30 h
Lloc: Sala Russell P. Sebold - Biblioteca General
Universitat d'Alacant
Defensa de la tesi Adaptacions teatrals per a infants de novel·les: metodologia d'anàlisi i aplicació a textos de la col·lecció "Micalet Teatre" de l'editorial Bromera.
El passat 23 d'octubre, a la Universitat de València, Vicent Aleixandre Lluch va defensar brillantment, la tesi Adaptacions teatrals per a infants de novel·les: metodologia d'anàlisi i aplicació a textos de la col·lecció "Micalet Teatre" de l'editorial Bromera, dirigida pel Dr. Ramon X. Rosselló.
El tribunal, conformat pels professors Gemma Lluch (Universitat de València), Adolf Piquer (Universitat Jaume I) i Isabel Marcillas (Universitat d'Alacant), en va valorar molt favorablement la transmissió del coneixement derivada de la metodologia d'anàlisi teatral proposada en la tesi.
Curs L'autoaprenentatge com a recurs per al professorat de valencià. Cocentaina, 12 i 13 de desembre
El Centre d'Autoaprenentatge de Llengües (CAU) i el Departament de Filologia Catalana organitzen una nova edició del curs L'autoaprenentatge com a Recurs per al Professorat de Valencià, que tindrà lloc a la Seu de Cocentaina els pròxims 12 i 13 de desembre.
En aquest curs, de 2 crèdits i 20 hores lectives, proporcionem recursos i estratègies d'aula a futurs professors de valencià i mostrem com poden traure el millor rendiment de tots materials de llengua creats pel CAU.
Preinscripció oberta fins al 10 de desembre de 2025.
Si tens algun dubte, escriu-nos a cau@ua.es
Conferència - Castelao e a Galicia do seu tempo
A càrrec de Francisco Javier Carro Rosende
Dia: dimarts, 18 de novembre de 2025
Hora: a les 8:30 h
Lloc: Aula FI/2-09P, 2a planta de la Facultat de Filosofia i Lletres I
Universitat d'Alacant
Conferència - Conversa literaria: Viure perillosament
Amb Núria Cadenes Alabèrnia.
Dia: dimecres, 12 de novembre de 2025
Hora: a les 12:00 h
Lloc: Biblioteca Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana
Universitat d'Alacant
46é premi de poesía Senyoriu d'Ausiàs March
L'Ajuntament de Beniarjó, convoca el 46é Premi de Poesia “SENYORIU D'AUSIÀS MARCH" per a un llibre en valencià.
L'ajuntament de Beniarjó premiarà l'obra guanyadora amb una dotació 3.500 € i la publicarà l'editorial BROMERA.
El termini per a la presentació d'originals finalitzarà el dia 28 de novembre de 2025.
Oberta la inscripció al XXXVIII Curs de Sociolingüística de la Nucia
XXXVIII Curs de Sociolingüística de La Nucia. La força d’una llengua. Oportunitats i desafiaments en temps de canvi.
Data: 14, 15, 21 i 22 de novembre de 2025
Modalitat: dual, presencial en la Seu Universitària de la Nucia (Antic Col·legi Sant Rafael, Av. Porvilla, 8. 03530, la Nucia, Alacant) i retransmissió en directe.
Horaris: divendres de 16.00 a 21.00 h i dissabtes de 9.00 a 14.00 h.
Preinscripció: Del 24 d'octubre al 12 de novembre de 2025
Si està interessat en aquest curs ha de PREINSCRIURE'S en aquest formulari
Els cants tradicionals dels Països Catalans
Dijous, 13 de novembre, a les 12.30 h, a l'Aula Magna de Filosofia i Lletres, es presentarà el llibre Els cants tradicionals dels Països Catalans, amb l'autor, Jaume Ayats, i el musicòleg Josep V. Frechina.
Seminarin divulgatiu: La muerte en la cultura medieval europea: del miedo al consuelo
La direcció de l'editorial Ultreia organitza el 31 d'octubre un seminari divulgatiu amb la finalitat de presentar i difondre algunes de les publicacions, en aquest cas, les relacionades amb la mort i el més enllà.
S'hi presentaran els dos volums Darrere de l'espill: visions del més enllà (consultables en línia Volum 1 i Volum 2) a cura de Llúcia Martín i Maria Àngels Sequero.
CURS DE FORMACIÓ CONTÍNUA "LA VEU LITERÀRIA DE LES DONES A L'EDAT MITJANA: QUATRE CASOS". Prof. Rafael Alemany Ferrer
Obert el termini d'inscripció en aquest curs de matrícula gratuïta i de 20 sessions de 2 hores teòriques + tutories. Avaluació contínua + memòria voluntària.
Actualidad
Comunicado sobre la declaración institucional de Alicante como zona de predominio lingüístico castellano aprobada por el Pleno Municipal del Ayuntamiento de Alicante
Ante la reciente aprobación, el día 26 de junio de 2025, por parte del Pleno Municipal del Ayuntamiento de Alicante, de la declaración institucional para modificar la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano (LUEV) y adscribir la ciudad de Alicante a la zona de predominio lingüístico castellano la ciudad, las instituciones académicas que firman esta carta quieren manifestar su rechazo a la propuesta y su profunda preocupación por las implicaciones culturales, sociales y legales que podría comportar la aplicación de una medida como esta.
La Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano (LUEV), aprobada el 1983 en la ciudad de Alicante (y conocida, por este motivo, como la “Ley de Alicante”), establece en el Título V, Artículo 35, una división territorial de la comunidad autónoma en zonas lingüísticas según el predominio del valenciano o del castellano. Esta adscripción territorial no se hizo en función del uso social actual de la lengua, sino de criterios históricos, teniendo en cuenta cual ha sido tradicionalmente la lengua propia de cada municipio. En la distribución, se tuvieron en cuenta los trabajos académicos del Instituto de Filología Valenciana de la Universitat de València y de la Universidad de Alicante.
El objetivo de la LUEV, según declara el punto IV del Preámbulo, es la recuperación del valenciano: revertir la “situación diglósica en que está inmersa la mayor parte de nuestra población, consiguiente a la situación de sometimiento del valenciano mantenida durante la historia de casi trescientos años” y “lograr la equiparación total con el castellano”. La división en dos zonas se explica porque el legislador quiso atender la situación sociolingüística singular de las comarcas históricamente castellanohablantes, para las cuales se preveía una incorporación progresiva de la enseñanza en valenciano.
De acuerdo con el contexto anterior, los argumentos que sostienen la declaración institucional, que se basan en el uso social actual del castellano como lengua mayoritaria en la ciudad de Alicante, no son suficientes para modificar el texto de la LUEV y, más todavía, traicionan el espíritu de la ley. Alicante ha sido, históricamente, desde que el 1296 el rey Jaime II incorporó la villa en la Corona de Aragón y hasta muy entrado el siglo XX, una ciudad mayoritariamente valencianohablante. El valenciano no es un elemento ajeno ni una imposición reciente en la ciudad, sino un elemento indiscutible de su historia y de su identidad. La sustitución lingüística, como demuestran los trabajos académicos publicados por investigadores de la Universidad de Alicante pero también la memoria colectiva en Alicante, se ha producido durante el siglo XX, y no ha sido un proceso ni espontáneo ni inevitable, sino el resultado de políticas lingüísticas represoras y de una diglosia estructural ejercida sobre los alicantinos y, en general, sobre las minorías lingüísticas en España en favor del castellano. El caso de Alicante, por lo tanto, no es el de las localidades del Baix Segura o del Vinalopó Mitjà, en que el valenciano dejó de ser lengua de uso familiar en los siglos XVII o XVIII. Ni es tampoco el caso de localidades como Villena o Sax, históricamente pertenecientes al Reino de Castilla. No le corresponde, pues, formar parte de la zona de predominio lingüístico castellano que establece la LUEV.
El valenciano no es, por tanto, solo un elemento anclado en el pasado en la ciudad de Alicante. A pesar de que el uso del valenciano en la ciudad de Alicante como lengua primera se ha reducido, nunca ha llegado a desaparecer del todo. Cómo demuestran las encuestas, son muchos los alicantinos valencianohablantes, que existen y que usan diariamente la lengua en la ciudad. El cambio de adscripción en Alicante comporta negarles sus derechos.
Más todavía, el cambio de adscripción de la ciudad de Alicante tendría implicaciones educativas, sociales, culturales y económicas gravísimas para la población alicantina. Posiblemente las consecuencias más graves las veríamos en el ámbito educativo, puesto que el cambio de adscripción comportaría la modificación del tratamiento de la lengua en los centros educativos del municipio. Hay que recordar que la inclusión del valenciano en el currículum ha sido generalmente aceptada, y que los datos de las encuestas que elabora la Consellería responsable en materia de educación demuestran una mejora progresiva de las competencias lingüísticas en valenciano entre el alumnado alicantino. Más todavía, la consulta extraordinaria sobre la lengua base en el sistema educativo, que se celebró a partir de las disposiciones de la ley 1/2024, de Libertad Educativa, han demostrado que en la ciudad de Alicante hay una sólida base social en favor de la enseñanza en valenciano. Cualquier medida como la propuesta que limite la enseñanza en valenciano en Alicante comportará una vulneración de los derechos del alumnado y una pérdida de oportunidades laborales y académicas, puesto que el valenciano continuará siendo lengua oficial de la comunidad autónoma.
Además, el valenciano es una parte indisoluble de la identidad alicantina. En valenciano está escrito el himno de la ciudad. Es la lengua de las fiestas más emblemáticas, como las Hogueras de Sant Joan o la Santa Faz. En valenciano se denominan los platos de la gastronomía tradicional, y los topónimos alicantinos son también valencianos. Eliminar la presencia institucional es también borrar parte del legado cultural de la ciudad.
Si Alicante renuncia a su lengua histórica, el valenciano, también renunciará a la capitalidad que tendría que ejercer la ciudad sobre su comarca y sobre su provincia. En l'Alacantí, el valenciano presenta una vitalidad robusta en la mayor parte de las localidades, como el Campello, Sant Joan d'Alacant, Mutxamel, Jijona, Agost, Busot, Aigües o Torremanzanas. Y, dentro de la provincia de Alicante, esta medida no se entendería en comarcas como las Marines o l'Alcoià y el Comtat, las cuales, de acuerdo con las encuestas de conocimiento y uso del valenciano, presentan algunos de los porcentajes de uso familiar y social del valenciano más elevados de toda la comunidad autónoma. Renunciar al valenciano es olvidar este retropaís y convierte la ciudad en un lugar hostil para los valencianohablantes que lo tendrían que tener como referente. Si Alicante quiere ser capital, no puede obviar el valenciano.
Por todas las razones aducidas en este comunicado, históricas, jurídicas, educativas y sociales, expresamos nuestra oposición a un cambio legal como el que reclama la declaración institucional aprobada el día 26 de junio en el Ayuntamiento de Alicante y nos reafirmamos en nuestro compromiso hacia la protección de la diversidad lingüística y de la convivencia respetuosa en la ciudad de Alicante. Un cambio como el propuesto, después de más de cuarenta años de vigencia de la Ley de Alicante, en caso de aplicarse, constituirá un retroceso injustificable e incomprensible, con consecuencias gravísimas para los vecinos de Alicante y para la relación de la ciudad con el resto del territorio valenciano.
Departamento de Filología Catalana de la Universidad de Alicante
Unidad para la Educación Multilingüe de la Universidad de Alicante
Servicio de Lenguas de la Universidad de Alicante
Con la adhesión de:
• Xarxa Vives d'Universitats
• Institut d'Estudis Catalans
• Acció Cultural del País Valencià
• Associació Internacional de Llengua i Literatura Catalanes
• Association Française des Catalanistes
• Associazione Italiana di Studi Catalani
• Departament de Filologia Catalana de la Universitat de València
• Departament de Filologia Catalana i Lingüística General de la Universitat de les Illes Balears
• Deutscher Katalanistenverband
• Equip deganal de la Facultat de Educació de la Universitat d'Alacant
• Equip deganal de la Facultat de Filosofia i Lletres de la Universitat d'Alacant
• Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana
• North American Catalan Society
• Ómnium Cultural
• Obra Cultural Balear
• Programa de LLengua i Literatura Catalanes de la Universitat Oberta de Catalunya
• Servei de Llengües i Política Lingüística de la Universitat de València
• Servei de Llengües i Terminologia de la Universitat Jaume I
• Serveis Lingüístics de la Universitat de Barcelona
• Unitat de Filologia Catalana del Departament de Filologia i Comunicació de la Universitat de Lleida
Nota de prensa: Reconocimiento del C1 por homologación de estudios