El sociólogo trataba de pensar al otro lado de la razón, para poder así pensar la razón misma
La democracia te demuestra al menos que políticas de Milei que te parecían intolerables son muy bien toleradas por buena parte de tus compatriotas
La antropóloga e ingeniera técnica madrileña sostiene que el capitalismo es una cultura condenada al suicidio. El cambio en el que confía requiere de una transformación radical
El ajetreo vital puede ser visto como una condena, escribe Sergio C. Fanjul al hilo de su próximo libro, ‘Cronofobia’. Pero también puede considerarse una señal de distinción: la de aquella persona cuyo éxito la mantiene permanentemente ocupada
La sociedad convierte a los deportistas en ídolos de niños y jóvenes. Pero no todos, ni siempre, son un modelo a seguir
El presidente de ‘Forbes España’ confiesa en vísperas de publicar la lista de las 100 grandes fortunas: “Los verdaderos ricos lo que quieren es ser invisibles”
Entre la negación, el silencio y la búsqueda de consuelo, personas que conocen bien el final de la vida radiografían nuestro comportamiento ante ese momento. Sostienen que debemos hablar sobre esta verdad ineludible
El último libro del periodista Arturo Lezcano, ‘El país invisible’, da una nueva dimensión a la diáspora de Galicia
Los lectores y las lectoras escriben sobre el uso de la inteligencia artificial, las declaraciones de Ayuso sobre el aborto y el acoso escolar
El sociólogo publica su libro ‘El juez español (1975-2025)’, en el que reivindica la dignidad de los jueces
Series que todo el mundo comenta, canciones imposibles de esquivar, libros en boca de todos… Ante ello, algunos apuestan por un gesto de resistencia: no leer, no escuchar, no ver
Se augura el fin del espacio para cocinar en el hogar, pero sin cocina no hay hogar. Preparar nuestros alimentos, decidir cómo procesar lo que nos metemos en la boca, nos hace soberanos, genera lazos y puede tener un efecto ansiolítico
La persona que se corrompe renuncia a la posibilidad más elevada que ha propiciado la cadena evolutiva: elegir conscientemente el bien cuando se tiene a mano el mal
El trabajo dibuja una urbe cada vez más diversa, con migrantes de rentas muy altas o muy bajas, donde cae la pobreza, pero las desigualdades siguen siendo enormes
Hay temas, tanto banales como serios, que ocupan conversaciones, titulares y tuits, mientras otros quedan relegados al olvido
Hablar de alguien a espaldas de la otra persona tiene mala fama, pero puede ser una fuerza que una y ayude a crear vínculos. Lo importante es con quien se comparte un chisme y cómo se usa, si es para conectar o para dividir, para comprender o juzgar
Las redes sociales no contribuyen a crear una esfera pública para el intercambio de ideas, advierte el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas en un libro del que adelantamos un extracto y en el que también alerta de los problemas por los que pasa la prensa
Hay amigos estacionales, que solo aparecen en verano o en fiestas de guardar, como bodas o cumpleaños. ¿Pueden ser estas amistades contraproducentes? ¿O, al contrario, un vínculo necesario a lo largo del año?
El contenido religioso creado con IA está conquistando internet, con vídeos publicados en YouTube y TikTok que superan las millones de vistas en pocas semanas
La experta advierte sobre los vacíos de las políticas de Colombia para que haya más estudiantes de primera generación, los primeros en sus familias en llegar a la universidad
Los ciudadanos han ocupado las calles y han logrado cambios gracias a estas acciones, pero muchos las consideran innecesarias y contraproducentes
Muchas personas aseguran haber perdido el interés en crear vínculos estrechos y duraderos. Decepciones, relaciones tóxicas, dependencia emocional, exceso de estímulos o la propia cultura de la inmediatez son algunas causas
La ira es una reacción visceral a ser ignorado. Los tiradores de EE UU no reivindican una causa sino su derecho a ser vistos en un sistema emocionalmente desigual
No estaría de más que los jóvenes salgan a quemar lo que sea, en vez de echar la culpa de sus males a sus mayores como quiere el sistema
En algunos casos, las consecuencias de crecer sin un círculo de amistades de toda la vida puede repercutir en las relaciones adultas. Pero, en realidad, lo más importante es que los vínculos sean sanos y cero tóxicos, sin importar cuándo se inicien
Keynes predijo hace un siglo que a estas alturas trabajaríamos solo tres horas al día, pero nada más lejos. Ahí sigue el eterno debate: ¿el trabajo es un bien en sí mismo o es una condena?
La literatura pierde lectores e influencia en Estados Unidos, en una tendencia que puede extenderse y no solo por culpa de las pantallas o por la fragmentación del público
Viñeta del viernes 12 de septiembre
Madrid vuelve después de los días fofos y tranquilos del verano. Son estos unos tiempos extraños en los que idealizamos la ciudad, la rutina y hasta nuestra propia vida
Una nutricionista, un sociólogo y una consultora gastronómica nos ayudan a entender el impacto de Ozempic en los restaurantes. Algunos están empezando a ofrecer menús más pequeños para quienes apenas tienen apetito
La humanidad ha pasado por etapas igualitarias y pacíficas que han contado con un papel determinante de las mujeres y que nos ofrecen una alternativa a la dominación violenta, defiende la filósofa Adriana Cavarero en su libro ‘Mujeres que amamantan cachorros de lobo’
El analista aborda el problema de la vivienda en España en su último libro y pide construir millones de casas
Miles de estudiantes han conocido esta semana con quién irán en el aula. Una circunstancia en torno a la cual hay preocupación, prejuicios, y ciencia
Distintos estudios han intentado, sin éxito, analizar si la lectura puede aumentar nuestra empatía. La evidencia es más clara en cuanto a su poder para potenciar la cultura y la salud mental
Viñeta de Daniella Martí del viernes 5 de septiembre
Todos los años me entra la misma pataleta: la tonta insumisión de mantener por unos días la ilusión de ser dueña de tu tiempo
Nos movemos entre el escepticismo frente a las promesas de los magnates tecnológicos y el temor al auge de los autoritarismos posdemocráticos. Pero pensar el futuro es tarea nuestra, escribe Josep Ramoneda en ‘Poder y libertad’, libro del que ‘Ideas’ adelanta un extracto.
La propuesta es una manera de leer cómo circulan las palabras y cómo se redistribuye la inteligibilidad en la esfera pública, que carece de arquitectura estable, trasciende lo nacional, es proteiforme
La moda no es ajena a la sociedad. Hoy las pasarelas, los ‘influencers’ e incluso las tiendas abrazan una estética discreta que evoca un ideal femenino reaccionario; así, a través de la imagen, los discursos radicales están seduciendo a las más jóvenes