Mostrando entradas con la etiqueta 7.COMPLEMENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 7.COMPLEMENTOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2025

El PECHERO

 

Aparece a finales del siglo XV.

Pedazo de lienzo o de paño que se ponía en el pecho, bajo el vestido escotado; cubría el jubón y la camisa.

Los hubo de baqueta forrado en cordobán y relleno de borra o cerdas, seguramente para proteger el pecho de las agresiones con armas. 


Años 90. Acacio y los 10.000 mártires en el monte Ararat, Francisco Gallego, Museo Meadows, Universidad Metodista del sur, Dallas, Estados Unidos (detalle).

1499. Historia de los nobles caballeros Oliveros de Castilla y Artús de Algarbe, Burgos, Biblioteca de Cataluña, Barcelona (imagen obtenida del artículo «La edición burgalesa de la Comedia de Calisto y Melibea: ¿manipulación lucrativa de su fecha de impresión?»)


Bibliografía:

  • Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.



 


lunes, 8 de mayo de 2023

Arandela del cuello de lechuguilla


En los años 90 del siglo XVI aumentó el diámetro de las lechuguillas por lo que se requirió el uso de un alzacuello. 
Era una arandela seguramente hecha de cartón que se forraba de tela. Dicha arandela podía tener el borde dentado o liso. 

H. 1602. Estatua orante de doña Catalina de la Cerda, duquesa de Lerma (la estatua perdió la lechuguilla), Juan de Arfe, Museo Nacional de Escultura, Valladolid (detalle)

También se usaron verguillas con pequeños hilos o filetes de alambre.

Lechuguilla con verguilla adornada con zarcillos de plata. Isabel Clara Eugenia, Juan Pantoja de la Cruz, 1599, Museo del Prado, Madrid (detalle) (Imagen obtenida aquí)


Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Instituto Diego Velázquez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. VV.AA. Varios autores. Madrid, 1990.  Edita el Museo del Prado. 
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en El Quijote. Madrid. El Viso, 2001. (Colección nuevas referencias).

jueves, 12 de enero de 2023

La ESCARCELA


Escarcela:

Bolsa que tenía formas variadas donde se guardaba el dinero y otros objetos. Se llevaba colgado de la cintura mediante una cordón, del cinturón o de la pretina. 

Se confeccionaba con cuero, lino, seda o malla metálica y se forraba con otra tela para hacerla más resistentes. Algunas iban bordadas y/o ribeteadas con guarniciones de seda o de oro y perlas. 

Con la aparición de las calzas/muslos en la vestimenta masculina, las escarcelas empezaron a desaparecer.

H. 1347-1360. Epifanía, Arnau Bassa, Procede, quizá, de la colegiata de San Vicente de Cardona (Bages), Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España (detalle)


1417-18, Juan Mates, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España (detalle) 

1485-87. Jesús ante Caifás, Santa Cruz de Blesa, Martín Bernat, Museo de Zaragoza, España (detalle) (imagen obtenida aquí)

1480-1494. Nacimiento de San Esteban, Grupo Vergos, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España (detalle)

H. 1574. J. V. Vallejo Cósida, Nacimiento de San Juan Bautista, Museo de Zaragoza, España (detalle)


Bibliografía:
  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen. Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis, Carmen: trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: I, Las mujeres II.  Los hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.




viernes, 4 de noviembre de 2022

El AVANTAL, abantal, delantal

Abantal, avantal, delantal:

Paño de distintos tamaños que se ataba a la cintura para proteger la parte delantera de la falda de la prenda de acuerpo. Se usaba para los oficios mecánicos, las tareas del campo y las faenas caseras.

Será en el siglo XV cuando las mujeres fueron sustituyendo la faldeta que se utilizaba con fines protectores por el avantal.

Se confeccionaba con estopa o tela de poco valor, pero también llegó a ser una prenda de adorno, pudiéndose hacer con seda, lana, algodón o lino. Podía ir guarnecidos con todo tipo de adornos, como randas.


H. 1356, retablo de los Santos Juanes, Maestro de Santa Coloma de Queralt, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España (detalle).

H. 1465-80. martirio de San Bartolomé, Jaime Huguet, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España (detalle)

H.1490-1500. Anuncio del ángel a Santa Ana o la visión de S. Ana, Pedro Berruguete, Paredes de Navas, Palencia, España (detalle) (imagen obtenida aquí)


H. 1540. Códice Madrazo-Daza, Biblioteca Nacional, Madrid, España (detalle) (Imagen obtenida de la Biblioteca Digital Hispánica)

H. 1638. Nacimiento de la Virgen, Felipe de Ribas, Concepción de San Juan de la Palma, Sevilla, España (detalle) (imagen obtenida aquí)



Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: II, Los hombres (1979).
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.



martes, 15 de marzo de 2022

La TOQUILLA

La toquilla era una banda de tela que envolvía la base de la copa.

A inicios del XVII se llevan muy anchas.

H. 1586. Palacio de D. Álvaro de Bazán, Viso del Marqués, Ciudad Real, España (detalle)

H. 1600, Hispani et Hispaniae in vestitu cultus, Sebastien Vrancx y Peeter de Jode (detalle)

1660-70, Plaza Mayor de Madrid durante una fiesta, Escuela madrileña, comercio del arte (detalle)



Bibliografía:

  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Descalzo, Amalia: El traje masculino español en la época de los Austria. Vestir a la española en las cortes europeas (siglos XVI y XVII). Ministerio de Cultura, Educación y Deporte, mayo 2014.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.


martes, 1 de marzo de 2022

El BRAGUERO

 

Especie de cinturón que se colocaba en el talle. Se sujetaba mediante un cordón de cuero o un cordel trenzado que pasaba por unos ojales. Servía para sujetar la braga mediante unas cintas o ligas y para sujetar las calzas”

La existencia del braguero se data en el siglo XIII, pero no hay que descartar que apareciera antes y perdurara durante el siglo XIV.


H. 1280-85. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de S. Lorenzode El Escorial, Madrid (España) (detalle)

Libro de Ajedrez, Dados y Tablas de Alfonso X el Sabio, Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (España) (detalle)

Bibliografía:

  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.



lunes, 2 de marzo de 2020

Los SENOGILES


Documentado por primera vez a mediados del siglo XVI.

Era una cinta de seda, hilo, lana, cuero para atar y asegurar las medias de los calzones por debajo de las rodillas. Los extremos podían quedar escondidos debajo de la propia cinta o, en la zona donde se anudaba, se podía hacer una lazada. 

Estas ligas las usaban tanto hombres como mujeres. Pero las de los hombres estaban más adornadas ya que eran visibles.


En el caso de llevar senogiles con calzas/muslos, estos se colocaban solo para adornar.

 
1564-1586. Palacio de D. Álvaro de Bazán, Viso del Marqués, Ciudad Real, España (detalle)




 1597-1599. Batalla del archiduque Alberto, Reynbouts, Bruselas, Palacio Real de Madrid, España (detalle)

Durante el reinado de Felipe III, la unión de los extremos podía formar una “roseta”. El tamaño de esta roseta irá en aumento, alcanzando gran tamaño por los años 30 del siglo XVII.

1634. Defensa de Cádiz contra los ingleses, Francisco de Zurbarán, Museo del Prado, Madrid, España (detalle)


Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado: 71.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Descalzo, Amalia: El traje masculino español en la época de los Austria. Vestir a la española en las cortes europeas (siglos XVI y XVII). Ministerio de Cultura, Educación y Deporte, mayo 2014. 
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.

viernes, 1 de noviembre de 2019

Donde dije digo, digo azul, digo negro, digo...

En algunas ocasiones he afirmado en mi blog y en las Redes Sociales que los cuellos de lechuguilla eran de un blanco inmaculado, o como mucho de un de tono levemente azulado.


Hoy reconozco que estaba equivocada. 

Llevo unos años encontrando cuadros donde los personajes lucen lechuguillas de otro color. Al principio pensé que podría ser por la oxidación de los pigmentos o de los barnices. Sin embargo, el año pasado, en Génova, tuve la oportunidad de ver en "vivo y en directo" dos retratos de Anton Van Dyck que despejaron todas mis dudas. Aquellos cuellos eran negros. 

 
1627. Paolina Adorno, Museo de Strada Nuova, Génova, Italia (detalle).

Principios del siglo XVII. Filippo Spinola, Museo de Strada Nuova, Génova, Italia (detalle).

Pero para confirmarlo definitivamente, hace unos días encontré este retrato, también de Van Dyck, en el mercado del arte. 
Aquí tenemos un genuino cuello "blue klein":

https://www.dorotheum.com/en/l/6416787/ 
Posible dama genovesa. 

Lechuguillas en personajes españoles:

https://artuk.org/discover/artists/de-espinosa-jeronimo-jacinto-16001667
Verde. Don Francisco Vives de Cañamas, Conde de Faura, Jerónimo Jacinto de Espinosa, National Trust, Kingston Lacy, Reino Unido.
 

https://www.pinterest.es/pin/556405728958350932/?lp=true

Dama española, escuela madrileña.


https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/doa-maria-de-austria-reina-de-hungria/1e61408f-ef2d-498b-a719-289a1fbd91ff


Hacia 1630, Doña María de Austria, reina de Hungría, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Museo del Prado, Madrid, España



Un detalle interesante es que en 1593 se publica esta pragmática en el que se prohibió:

«que ningún hombre, de quaiquier estado, condición, calidad y edad que fuese, pudiera traer en los cuellos, ni puños, ni en lechuguillas sueltas, ó asentadas en la camisa, ni en otra parte alguna, guarnición, redes, desilados, almidón, arroz, ni gomas, verguiilas, ni filetes de alambre, oro, plata, alquimia, ni ninguna otra cosa, sino solo la lechuguilla de olanda, ó lienzo, con una ó dos baynillas chicas: que las lechuguillas, asi de los cuellos, como de los puños, no pudieran exceder de un dozavo de vara: y que las baynillas, y filetes no pudieran ser de color alguno, sino blancas»


Bibliografía:
 
  • Juan Sempere y Guarinos: Historia Del Luxo Y De Las Leyes Suntuarias De España, Volumen 2. 1788.





LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...