Mostrando entradas con la etiqueta 6.TOCADOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 6.TOCADOS. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2024

Pastora siglo XV


Son escasas las imágenes de pastoras en la iconografía de los siglos XV y XVI.

Aquí tenemos una que viste a la moda de finales del siglo XV:

Toca.

Camisamangas sobresaliendo en forma de bullones (cuatro). 

Saya con mangas de quita y pon. 

Faldetas o faldillas.

Finales del XV. Adoración de los pastores, Maestro de Perea, colección particular

miércoles, 10 de enero de 2024

Testamento, 1481

El valor de la ropa.

Testamento de Leonor García, 1481: «por que rueguen a Dios por mi ánima».

Saia (saya).

Tocado.

Mantillo.

Falditas.

Camisas.

  • Amelia Más Gorrochategur y Antonio Muñoz Rodríguez: El cobijado de Vejer y su leyenda morisca.






martes, 19 de diciembre de 2023

Gitana dando el pecho. 1601.

 

Tocado: rollo con bandas o cintas entrecruzadas. 

¿Corpiño y saya (falda)? 

Manto anudado o sujeto en un hombro, dejando el otro al descubierto. 

1601. Frescos de la vida de San Vicente Ferrer: escena del Compromiso de Caspe, Real Colegio Seminario del Corpus Christi o Iglesia el Patriarca, Valencia, España (detalle) 


lunes, 11 de diciembre de 2023

Pastores. Primera mitad del siglo XVII

¿Cómo vestían los pastores del siglo XVII?


PASTOR

Camisa.

Sayo.

Calzón abierto por abajo y medio roto.

Calzón interior de lienzo.

Antiparas o polainas.

Abarcas.

Peinado y bigote a la moda.


PASTORA:

Camisa.

Corpiño sin mangas o con mangas.

Basquiña.

Toca.

Peinado recogido en una trenza.

Primera mitad del siglo XVII. Jacob poniendo las varas a las ovejas de Labán, taller de Orrente, Museo del Prado, Madrid, España (detalle)



lunes, 4 de diciembre de 2023

Damas. Principios del XVII

Damas:

Tocados:

Sombrero de copa alta.

Velo.

Ropa de acuerpo:

Jubón con escote bajo y basquiña.

Ropa de encima:

Ropa con mangas redondas.



1609-1613. Embarco de moriscos en el Grao de Denia, atribuido a varios autores, colección Bancaja (imágenes obtenidas aquí)




viernes, 20 de octubre de 2023

TOCA BIZANTINA. Siglo XII. Estella.

 

Toca bizantina:

De origen bizantino, estuvo de moda en Europa desde el siglo XI hasta el siglo XIII. 

Era una prenda semicircular que se colocaba enmarcando el rostro. La tela quedaba plegada sobre la frente. Cubría cuello, hombros y a veces todo el torso. 

En este caso, la mujer lleva la parte que envuelve el cuello anudada por delante.

Siglo XII. Las tres Marías ante el sepulcro de Cristo, pórtico de la iglesia San Miguel, Estella, Navarra, España (detalle) 


viernes, 14 de abril de 2023

Sayón, Benito Arnaldín, XV

 

Primera mitad del siglo XV, La flagelación, Benito Arnaldín, Retablo de Santiago, Maluenda, Zaragoza (detalle)

Sayón o verdugo:

Toca blanca retorcida.

Camisa.

Ropa cerrada con botones.

Ceñidor negro.

Calza caida. 









miércoles, 4 de enero de 2023

viernes, 16 de septiembre de 2022

Cómo combinar tocados femeninos. Siglo XV

En la segunda mitad del siglo XV las mujeres europeas combinan diferentes tocados. Las españolas no son ajenas a esta moda.

Bonete.

Rollo.

Velo.

Santa Elena reunida con los judíos, Miguel Jiménez y Martín Bernat, 1481-1487, Museo de Zaragoza, España (detalle)

miércoles, 8 de junio de 2022

Aristóteles, Platón y la diosa griega de la Sabiduría

 


Tabla policromada. Representa a Sophia, diosa griega de la Sabiduría, amamantando a Aristóteles y Platón. Finales del siglo XIII o principios del XIV.

El personaje de la derecha lleva un bonete redondo y aplastado en la copa, con vuelta y con cortes.


Exposición Alfonso X: El legado de un rey precursor, Toledo, España.



viernes, 28 de enero de 2022

Indumentaria de villanas. Segunda mitad del siglo XVII.

Hacia 1660, Rebeca y Eliezer, Bartolomé Esteban Murillo, Museo del Prado, Madrid, España.

Camisa.

Sayuelo de villana o saya con cuerpo bajo.

Toca.

Faldellín.

Rebociño.

Interesante: la cinta que rodea la manga de la camisa para sujetarla, el peinado y los pendientes.







lunes, 15 de noviembre de 2021

Mujeres asomadas a la ventana, Franci Joan

 

Retablo de San Narciso, Franci Joan (Maestro de San Narciso), finales del siglo XV-principios del XVI, Museo catedralicio de Valencia, España.

La mujer de la izquierda lleva un rollo partido por delante y rodeado por una banda de telaSaya con escote pronunciado (posiblemente debajo lleve un cos). Mangas a la moda nacional: abiertas para mostrar las de la camisa. Los bordes se cerraban entre sí con cintas o cordeles. También las mangas van acuchilladas.

Mujer de la derecha con saya sin mangas. Las mangas de la camisa son muy amplias (moda española).






lunes, 8 de noviembre de 2021

Cabeza de mujer, círculo Marc Safont

 

En el segundo cuarto del siglo XV se llevó una toca colocada en la parte posterior de la cabeza y doblada a su vez hacia atrás. Dejaba visible el cabello. Fue moda española, concretamente en Cataluña y Valencia.

Hacia 1425. Cabeza de mujer, círculo Marc Safont, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España

Los bordes de la toca van fruncidos. 

Posiblemente está cubriendo una cofia, que deja visible las orejas y unos pequeños mechones de cabello.


jueves, 18 de marzo de 2021

El tocado "cuneiforme"

Tocados “cuneiformes”

1384-94, artesonado del claustro monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos, España

Se desconoce el nombre real (si es que lo tuvo) del tocado del que voy a hablar aquí. 

Algunas citas del siglo XVI que hacen referencia a él:

-Laurent Vital (cronista flamenco que viajó con Carlos V), describe así a las asturianas:

Es el más loco adorno de mujeres que jamás he visto pues, como a las locas a quienes han plantado la caperuza hasta las orejas y por encima del cuerpo, cuello y cabeza de un gallo que les llega hasta encima de la frente

-Andrea Navaggero, diplomático veneciano que estuvo en España entre 1525 y 1528:

En esta región las mujeres, llevan un arreglo de cabeza muy caprichoso: se envuelven ésta con una tela casi a estilo turco, pero no en forma de turbante, sino de capirote, y van adelgazándolo tanto que le retuercen la punta y hacen que resulte muy parecido al pecho, cuello y pico de la grulla; este mismo tocado está extendido por toda Guipúzcoa y dicen también que en Vizcaya, y no varía de una mujer a otra, sino en que con aquella especie de cresta hacen mil formas caprichosas, haciéndole semejar cosas diversas".

-Lamberto Wyts (viajero que nació en Malinas) escribe en 1570:

Las mujeres van adornadas de una extraña manera, pues llevan en la cabeza una pirámide que a nada mejor se puede comparar que a un niño fajado; es lo que ellas llaman tocada. Las solteras llevan el pelo cortado como los muchachos, salvo que les dejan algunos cabellos largos sobre las orejas. Son gentes muy bárbaras y místicas, mal ataviadas y muy semejantes a las muchachas en Turquía de Bulgaria, siempre descalzas, sin zapatos

-Michel de Montaigne (humanista francés) en su obra Ensayos (1588) escribe:

En cierto lugar las casadas forman con el nudo de su pañuelo de cabeza una representación del falo, y cuando enviudan lo ocultan bajo su cabellera


******

Imágenes:

Para entender cómo se hacían estos tocados debemos recordar qué eran las tocas y cómo se podían colocar. Recordemos que cuanto mayor era el poder adquisitivo de la mujer mayor cantidad de tela de lino se utilizaba para elaborar el tocado.

Toca dispuesta a modo de turbante. 1455. Jorge Inglés, Art Museum, Cincinnati, EEUU (detalle)

Toca sobre un armazón. Sepulcro del siglo XIII, Museo Diocesano de Valladolid, España (detalle)

Tocado cilíndricos y alto revestido con toca rizada.1290. ¿Beatriz de Suabia?, Claustro de la Catedral de Burgos, España (detalle)


Veamos ahora el que posíblemente sea el tocado "cuneiforme" más antiguo encontrado en la iconografía:

Siglo X. Reina doña Urraca, Códice Emilianense, Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España (detalle) (imagen obtenida aquí)
 
 los siguientes en antigüedad serían los representados en el artesonado del Monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos.



Se tiene documentada la presencia de este tocado tan peculiar y con formas variables en Asturias, Santander, País Vasco, Navarra y Burgos. Parece ser que también se dio en La Rioja y en Soria, pero todavía necesito confirmarlos.

Mediados del siglo XV. Retablo de la Vida de San Esteban, Nicolás Francés, activo en León, España
Nicolás Francés (imagen obtenida del artículo de Carmen Rebollo)

Segunda mitad del Siglo XV. Sillería de coro de la Catedral de León, de Juan de Malinas y taller (imagen obtenida aquí)

H. 1490. Nacimiento Virgen, Pedro de Berruguete, Museo de la Abadía de Montserrat, Barcelona (España) (Imagen obtenida en La rebotiga)

Primera mitad del siglo XVI, capilla de la Presentación, catedral de Burgos, España (detalle)

1530-1540. Vizcaína, Das Trachtebuch des Christoph Weiditz, Museo Nacional de Nuremberg, Alemania (detalle) (imagen obtenida aquí)

1572. Santanderina, Civitatis Orbis Terrarum, Historische Museum de Frankfurt, Franz Hoefnagel (detalle)


Segunda mitad del XVI. Grabado de Francisco de Holanda (detalle)

Finales del siglo XVI. Boda en Begoña, Francisco Vázquez Mendieta, Diputación Foral de San Sebastián, Guipúzcoa, España (detalle) (imagen obtenida aquí).

Hay un personaje femenino, a la izquierda del todo, que lleva un tocado al estilo "cuneiforme". 1647. "Vista de Pamplona”, Juan Bautista Martínez del Mazo (imagen obtenida aquí)

Bibliografía:

  • María Elena de Arizmendi Amiel: Vascos y trajes, Volumen 1, Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, 1976.
  • María Ángeles González Mena: Colección pedagógico textil de la Universidad Complutense de Madrid, Volumen 1.
  • María Luisa de la Bandera: El atuendo femenino ibérico (II). 1977.
  • Bernardo Estornés Lasa: Cómo han sido y cómo son los vascos: carácter e indumentaria. 1974.
  • Jose Antonio Azpiazu Elorza: La historia desconocida del lino vasco.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Carmen Rebollo Gutiérrez: Maese Nicolás Francés: su obra y estilo. Estado de la cuestión.
  • Eusko-Ikaskuntza
  • Indumentaria Navarra







viernes, 26 de julio de 2019

El TOCADO DE GITANA


En el siglo XVI las gitanas llevarán un tocado muy peculiar, cuyo origen está en el norte de África.

Era un rollo que quedaba encajado en la cabeza, el rollo se envolvía con bandas o cintas entrecruzadas, y estas telas decoradas a rayas. En el centro se iba una copa también con cubierta con cintas entrecruzadas.

Egiptiènne, français du XVI siècle representant des costumes de femmes, Biblioteca Nacional de París. (Imagen obtenida del libro de Carmen Bernis, El traje y los tipos sociales en el Quijote)


1551, Sebastian Münster, Cosmografía universal (imagen obtenida aquí)

Con el tiempo el tocado fue aumentando de tamaño y aplastándose.

1567. L'egiptiènne, Recueil de la diversité des costumes de femmes, François Desprez (imagen obtenida aquí)

1581. Singara vulgo erratica femina orientalis, Jean Jacques Boissard (imagen obtenida aquí).

1570. Virgen con el Niño y san Juanito, Luis de Morales, Museo del Prado, Madrid, España (imagen obtenida aquí)

1668. Los segadores de la tierra de promisión, Juan Antonio de Frías y Escalante, Museo del Prado, Madrid, España (imagen obtenida aquí) 

Para Carmen Bernis, el rollo estaría hecho o de madera o también de un material más blando.


Bibliografía:
  • Álvarez Seller, Alicia: Del texto a la iconografía. Aproximación al documento teatral del siglo XVII. 2007.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • I CINGARI: L’ALTERITÀ E LO STEREOTIPO



martes, 25 de junio de 2019

Complementos para cubrir el rostro

Ya desde la Edad Media hombres y mujeres ocultaban su rostro cuando viajaban para protegerse del polvo del camino y las inclemencias del tiempo. 
Será en el siglo XVI cuando se documentan complementos que no sólo servirán para la finalidad antes dicha, también para ocultar la identidad.

1. Rostro o Paño de rostro:
Lo llevarán todas las clases sociales, así como clérigos, monjas, enfermos.  
Las telas eran de lienzo (lino: naval o morlés, de Ruán, de holanda...), y podían ir bordados o adornados con encajes, puntas, redes.

2. Antifaz:
Especie de careta con dos aberturas para los ojos, y en el que iba dibujado la nariz y la boca. Aparece a mediados del siglo XVI.
Lo usaban las damas para viajar.
Telas: tafetán, estopa, lino de bretaña, naval.

Paño de rostro o rostro. 1581. Omnium Poene Gentium Habitus by Abraham de Bruyn, Biblioteca Británica, Londres (detalle) (©El traje y los tiempos sociales en el Quijote, C. Bernis)

1601. Viaje  de la emperatriz María desde Praga, Hans van den Beken,  Convento de las Descalzas Reales, Madrid (detalle) (©El traje y los tiempos sociales en el Quijote, C. Bernis)

3. Máscara, mascarilla:

Cubría sólo frente y ojos. Se agregaba al tocado y casi siempre era de terciopelo negro. En Francia recibió el nombre de "Touret de front".

4. Turete: Sería una especie de toca que cubría la parte baja del rostro y el cuello, propia de mujeres, sobre todo religiosas. Se llevaba cuando hacía frío. 
Telas: seda, holanda, de cambray, terciopelo.

5. Volante: tejido especial, muy fino y transparente. Envolvía la cabeza y el rostro a modo de venda. Podía dejar  los ojos libres o podía cubrirlos.


Mujer napolitana con volante. 1581. Jean-Jacques Boissard, Habitus Variarum Orbis Gentium, Malinas (detalle) (imagen obtenida aquí)


Ver también Las tapadas.


Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • González Mena, María Ángeles: Colección pedagógico textil de la Universidad Complutense de Madrid, Volumen 1.
  • Hernández Pérez, María Victoria: 50 años de la tapada con manto y saya: indumentaria tradicional de los Llanos de Aridane. Revista digital Bienmesabe, 225. 2008.
  • León Pinelo, Antonio de: Velos antiguos y modernos en los rostros de la mujeres: sus conveniencias y daños. Ilustración de la Real Prematica de las Tapadas. Edición de Juan Sanchez Figaredo. 1641.
  • Leva Cuevas, Josefa: El vestido y las leyes suntuarias como configuradores de la industria textil. La collación de Santa María en la Córdoba Bajomedieval.

lunes, 30 de julio de 2018

Recreación histórica: Asociación de Damas y Caballeros de Pastrana


Hoy comienzo con una serie dedicada a las recreaciones históricas.

Iré subiendo el vestuario que según mi criterio, personal e intransferible, se aproximan con bastante acierto a la indumentaria de la época que se está recreando.

Pastrana (Guadalajara).

Las recreaciones se llevan a cabo en el mes de julio. 

La Asociación de Damas y Caballeros de Pastrana recrea la vida de los Príncipes de Éboli e hijos, desde 1526, cuando Ruy Gómez de Silva llega a España como menino de Isabel de Portugal, hasta 1639, con la muerte de Fray Pedro González de Mendoza, hijo de los príncipes de Éboli. 

Los primeros sábados de mes, desde octubre a julio, realizan visitas teatralizadas.

Este año han recreado la boda de Ana Gómez de Silva y Mendoza con el duque de Medina Sidonia, en 1572, y la entrada de la hija pequeña Ana de Silva y Mendoza en el convento de Concepcionistas Franciscanas de Pastrana, en 1592.


Foto de Celia Alegre      

         
Foto de Nueva Onda Yunquera                     Foto de Celia Alegre

   

Fotos de Celia Alegre

   
Foto de Jordi Bru 

Foto de Juan Sánchez

Foto de Juan Sánchez

Foto de Pedro López

A la recreación acudieron como invitados:

La Asociación Cultural El Palenque, Laredo (Cantabria):

     
Mujeres con tocado "cuneiforme"



     

Fotos de Celia Alegre

Y la Compañía Cristóbal de Mondragón y de Mercado:

        
Fotos de Celia Alegre


Página de Facebook del Festival Ducal de Pastrana 



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...