Mostrando entradas con la etiqueta TABARDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TABARDO. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014

El TABARDO

Sobretodo presente desde principios del siglo XIII hasta el XV.
Parece ser que fue una variedad de la garnacha.
Era un traje holgado, largo y cerrado, con mangas que colgaban (mangas bobas; de influencia bizantina) y con abertura para sacar el brazo en la unión del cuerpo con la manga. Se usaba en los viajes y lo usaba la gente de campo. Podía ir adornado con cenefas, llevar cuellos con botones o llevar trascol (redondel de piel que decoraba los hombros). Se hacían de buriel o paño tosco.
En la mujer el tabardo sería similar al masculino pero llegaba hasta el suelo.
El tabardo en algunos textos llegó a confundirse con el capuz (error lógico por ser prendar muy parecidas) y en la iconografía con la ropa de mangas sueltas.

Tipos de tabardos:

1. con mangas bobas o colgantes: más larga que los brazos; moda francesa.


H. 1220, Beato de San Andrés de Arroyo, Biblioteca Nacional de París, Francia (detalles) (imagen obtenida aquí)

El tabardo rojo lleva capucha y ribetes en la bocamanga. 
H. 1280-1285. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Peregrino con tabardo aguadero o de pelo afuera, es decir, con la piel no como forro sino puesta en el exterior, propio de personas de condición no elevada. Protegía de la lluvia. 
H. 1280-1285. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España (detalle)

También aparece en las ilustraciones una prenda similar al tabardo que Bernis equipara a otro sobretodo de Corte y de ciudad de origen francés (“gardecorps”): era amplio, suelto, con aberturas en la falda, con mangas cortas, descosidas y sujetas al hombro de modo que los brazos se sacaban por las sisas. Por lo tanto Bernis considera que los españoles bien pudieron copiar ese corte para sus tabardos.

Tabardo estilo francés con mangas más cortas que los brazos. 
H. 128-85. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España (detalle)

2. mangas abierta de arriba abajo y la abertura para sacar el brazo era bastante grande. En fechas tardías estas dos aberturas se reducirían a dos cortes llamados maneras, siendo nota original de la moda española. 

3. El más raro y el de más corta duración, tenía las mismas tiras pendientes de los hombros pero mucho más estrechas.

Posible tabardo con las mangas a modo de tiras que el personaje remete por el cinturón. 
H. 1280-85. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid (detalle)

Hubo tabardos catalanes y castellanos (no sabemos en qué se diferenciaban).

Siglo XIV (he encontrado pocas imágenes o estas eran de mala calidad):

Peregrinos.  Segunda mitad del siglo XIV, anónimo, tabla procedente de Pía Almoina de la Seu Vella, Lérida, Museo Diocesano de Lérida, España (detalle) (imagen obtenida aquí)

Tabardo de mujer entretallado y con flecos en los bordes (estos adornos estuvieron de moda a finales del siglo XIV). 
1390. La visitación, anónimo, Academia de la Historia de Madrid (detalle: imagen obtenida de la obra de Bernis)

En el siglo XV el tabardo tenía aspecto muy variado que en los precedentes, pero conservó su rasgo distintivo de las mangas colgantes tubulares. 
Usado por gente principal. 
Unos eran cerrados completamente y en otros la falda va abierta delante o en los costados. La forma del escote será en pico por los años setenta y los más modernos será apaisado, con el borde horizontal más largo que los bordes verticales. 
El tabardo de los cazadores tenía una sola manga para facilitar el manejo de las armas arrojadizas.

Dos tipos:
Tabardo de camino: con capilla para cubrir la cabeza. Se usaba para los viajes. 

H. 1470-1480. Inscripción de San Juan Bautista, Pedro García de Benabarre, retablo de San Juan Bautista, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España (detalle)

H. 1490. Auto de fe, Pedro Berruguete, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Tabardo de lujo: sin capilla y usado por las damas de elevada condición. Confeccionados en seda y con ricas guarniciones; forrados con seda o con piel. 
Podían arrastrar varios palmos por el suelo, con mangas perdidas.
Colores carmesí, morados y negros.

Tabardo de brocado; escote es en pico, la zona abierta queda oculta por una tela o “puerta”. 
H. 1470-71. Verificación de la cruz de Cristo, Pedro Berruguete, Museo de Santa Eulalia, Paredes de Nava (detalle)


La Reina Isabel lleva tabardo cuyo escote forma un trapecio; las mangas están abiertas de arriba abajo; la falda es abierta. La infanta Juana lleva un tabardo con aberturas laterales y otra posterior en la falda; mangas abiertas; va forrado con seda blanca adamascada;  escote trapezoidal; se ajusta mediante un cinturón.  H. 1490. Maestro de los Reyes Católicos, Virgen de los Reyes Católicos, Museo del  Prado, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)

A medida que avanza el siglo XVI el tabardo pasará a ser una prenda pasada de moda, pero los que perduran son cerrados, tienen capilla, llevan maneras y las mangas son angostas y tan largas como la misma prenda. Estas mangas llegaron a quitarse. En algunos textos se las llama alas o aletas.
Será de uso popular.

H. 1540. “Burgueses”, Códice Madrazo-Daza, Madrid,  ©Biblioteca Nacional, Madrid (detalle)

Más imágenes en FACEBOOK

Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Benito Vidal, María Purificación: La moda en la Valencia del siglo XV. Real Academia valenciana de cultura. 2003.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Rodríguez Peinado, Laura: El arte textil en el siglo XIII: cubrir, adornar y representar: una expresion de lujo y color. Universidad Complutense de Madrid
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.
  • Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...