Mostrando entradas con la etiqueta ropilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ropilla. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2015

El COLETO, CUERA:

El término coleto aparece a inicios del XVI. Hay quien dice que es de origen francés. Por aquel entonces era una prenda de tela muy ajustada al cuerpo, sin mangas, sin cuello y que pasaba un poco de la cintura. Iba encima del jubón

Coleto que deja ver el jubón, el cual va acuchillado, y en el caso del personaje de la izquierda dicho jubón lleva brahones. 1514, grabado de La Celestina, Edición de Valencia (detalle)

En cambio la cuera (de la que se dice que es española) aparece por los años 20 de dicho siglo. Fue una prenda militar de cuero, por tanto, con función protectora. Llevaba cuello, faldilla y no tenía mangas, o de llevarlas eran cortas.

Cuera. 1536. Dibujos de Vermeyen para los tapices de la expedición a Túnez, © Kunsthistorisches Museum, Viena (detalle)

Cuera. 1532. Carlos V, Jacob Seisenegger, Kunsthistorisches Museum, Viena (detalle)

Verdugo  con jubón con mangas folladas y encima una cuera. 1540-45. Martirio de Santa Inés, Juan Vicente Masip, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Al poco tiempo los términos cuera y coleto indicaron la misma prenda.

Pasó al vestuario civil.

Cuera con mangas cortas y doble faldilla. 1550. Maximiliano II, Antonio Moro, Museo del Prado, Madrid (detalle) Imagen obtenida aquí


Se confeccionó con todo tipo de telas: seda, lana..., aunque se siguió confeccionado en ante, cordobán, gamuza, badana... en estos casos se llegaban incluso a forrar con seda. Se colocaba todo tipo de guarniciones, ribeteándose los bordes, e incluso el ruedo de los faldones se remataba con un pequeño vuelo. 

La gente de calidad perfumaba el coleto con ámbar gris, o con otro tipo de fragancias. Los hombres comunes utilizaban la algalia.

Se acuchillaba. Estas cuchilladas eran grandes y verticales, originando tiras más o menos anchas. 
Podía llevar brahones

Un coleto fue también el llamado Jubón estofado que se forraba o acolchaba por dentro con lienzo y cañamazo, o con algodón (o borra) y cañamazo; protegía el cuerpo de las armas blancas. Esta prenda iba con mangas, las cuales eran muy estrechas, confeccionadas al modo de un jubón cortesano.
Se guarnecía con pespunte o con trencillas (atrencillado).

1555-59, Príncipe don Carlos, Sánchez Coello, Museo del Prado, Madrid (detalle)

En 1600 se añaden mangas colgantes (similar a las de la ropilla). 

Se usó como prenda de viaje, y fue llevado por los portadores del correo, los cazadores y los caballeros en fiestas con toros.


1611. Retrato de Felipe III, Bartolomé González, embajada de España en Londres, Madrid (detalle) imagen obtenida aquí

 Entre la gente común el coleto carecía de faldilla y de cuello. 

H. 1610-15, Martirio de S. Andrés, Juan de Roelas, Museo de Bellas Artes de Sevilla (detalle)

En inicios del siglo XVII se abrochaba solo la zona del esternón.

Cuera sobre jubón. Es posible que el cuello que asoma bajo la camisa sea de la cuera. Hacia 1617. Tres músicos, Velázquez, Staatliche Museen, Berlín (detalle)


Desde 1620 apenas se menciona ya esta prenda en los inventarios; seguramente fuera sustituida definitivamente por la ropilla.

Mas imágenes en FACEBOOK

Enlace relacionado en este blog:


Bibliografía:
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Herrero García, Miguel: Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega. Madrid, Castalia, 1977.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI. Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.
  • Sousa Congosto, Francisco de: Introducción a la historia de la indumentaria en España. Ed. Istmo, 2007.

jueves, 8 de enero de 2015

La "ROPILLA" de mujer

En algunas pinturas del siglo XVII se puede observar que las mujeres comunes llevaron una prenda similar a la ropilla de los hombres. En inventarios y estudios sobre ella siempre se hace mención a que es una prenda exclusivamente masculina. Además, no hemos encontrado estudios que nos hablen de una prenda similar llevada por mujeres (miento, si encontramos uno pero ¡ya no recordamos dónde!). 
Según observamos las había con cuello o sin él.

Principio del siglo XVI. La vendedora, Alejandro de Loarte, subasta (detalle)

Cristo en casa de Marta y María, Diego de Velázquez, 1618, National Gallery, Londres (detalle)

Principio del siglo XVI. La vendedora de aves, Alejandro de Loarte, Museo del Prado (detalle)


Entrada relacionada en este blog:

La ropilla de hombre

martes, 16 de diciembre de 2014

La ROPILLA de hombre, ropeta:

El término ropeta está documentado hacia finales del siglo XV. Este vocablo, junto con el de sayuelo, sustituyó al término ropa corta
Hacia los años 40 del siglo XVI será sustituido por ropilla.

Fue una prenda que solo llevaban pajes y mozos de servicio (es decir, hombres jóvenes).
Era muy corta, con mangas e iba sobre el jubón (teniendo ambas prendas la misma longitud). 


Ropa corta. Las mangas se han separado del cuerpo. Hacia 1488. Pilatos se lava las manos, Museo de Arte de la Universidad de Arizona, Tucson, EEUU (detalle) (imagen obtenida aquí)

Doncel con ropeta o sayuelo con pliegues en la falda. Se puede observar el grueso collar del jubón. Último cuarto del siglo XV. Casa de Gonzalo de Dávila, Ávila.

En la segunda mitad del siglo XVI la llevan cortesanos, gente común y labradores de todas las edades. La ropilla desplazará definitivamente al sayo. La gente común llevará la ropilla directamente sobre la camisa.
En este siglo el cuerpo va entallado a la cintura y lleva faldilla o «halda»  larga, además de ser más o menos holgada
Las mangas podía ir acuchilladas dejando ver el jubón o la camisa, siendo de distinto tejido y/o color. Durante el reinado de Felipe II las mangas se llevan colgantes (mangas sueltas). Durante el reinado de Felipe IV son conocidas como a hoja abierta: estaban abiertas toda ella desde el hombro. 
Llevará cuello/collar hasta finales del XVI. La ropilla de la gente común carece de ese complemento.
Durante el reinado de Felipe IV se estilan los brahones y entre la gente de corte la "faldilla" se lleva muy corta, mientras en la gente común será larga al estilo de los sayos.

Telas: terciopelo, raso, tafetán, chamelote, gorgorán, raja, lana, bayeta, paño...
Colores: pardo, negro, blanco, amarillo

Ropilla negra de seda y terciopelo forrada de piel. Las mangas aparecen engrosadas en su parte superior siendo moda de mediados del siglo para desparecer hacia 1560 (es el regreso de los brahones). Jubón blanco debajo. 1540-50.  Felipe II, Tiziano, Museo del Prado, Madrid

Ropilla con mangas colgantes, debajo se puede ver la manga de una cuera y las mangas del jubón. H. 1552. Retrato de Perejón, bufón del conde de Benavente y del Duque de Alba, Antonio Moro, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Ropilla con mangas colgantes. Segunda mitad del siglo XVI. Retrato de hombre, Antonio Moro, Museo del Louvre, París (detalle) (imagen obtenida aquí)

Ropilla con mangas colgantes (en el siglo XVII estas mangas se acortan). 1623. Juan de la Corte, Fiesta en la plaza Mayor, Museo Municipal, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)

1626, La Gallinera, Alejandro de Loarte, Museo del Prado, Madrid (detalle)

1630-1635. San Hugo en el Refectorio de los cartujos, Francisco Zurbarán, Museo de Bellas Artes de Sevilla (detalle)

Ropilla sobre jubón. El jubón a su vez lleva las mangas abiertas dejando ver la camisa. H. 1675. Retrato de Fernando de Valenzuela, Juan Carreño de Miranda Museo Lázaro Galdiano 

Al mismo tiempo que la ropilla estuvo también de moda la cuera (prenda de origen militar que pasó al traje civil). Era un prenda sin mangas o con mangas cortas. Al estar confeccionada con telas de todo tipo y riqueza es difícil de diferenciarla de la ropilla. La pista nos la da las cuchilladas y que no lleva mangas colgantes antes de 1600 porque después sí las lleva.

Cuera de terciopelo negro acuchillado de manga corta (moda hasta 1560). 1549-55. Felipe II. Antonio Moro, Museo de Bellas Artes Bilbao

¿Cuera? Bernis considera que es una ropilla, pero por el corte de la faldilla y la falta de mangas la acerca más una cuera. H. 1620-21. Felipe IV y el enano Soplillo, Rodrigo de Villandrando, Museo de Prado, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)

1637-38. La batallla entre moros y cristianos en Sotillo, Francisco de Zurbarán, Museo Metropolitano de Nueva York (detalle)


Enlaces relacionados en este blog:
El SAYO
LA ROPA
  
Bibliografía:

  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956: 37.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962: 16, 101-102.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Descalzo Lorenzo, Amalia: La moda en la meninas de Velázquez.
  • Lasmarías Ponz, Israel: vestido para viajar: 1600-1650.
  • Lasmarías Ponz, Israel: Labradores a la moda, labradores al uso: el lenguaje del traje en Aragón en la Edad Moderna. Universidad de Zaragoza
  • Puerta Escribano de la, Ruth: La moda civil en la España del siglo XVII: Inmovilismo e influencias extranjeras.Dpto. de Historia del Arte. Universitat de València.
  • Sousa Congosto, Francisco de: Introducción a la historia de la indumentaria en España. Ed. Istmo, 2007.





martes, 25 de febrero de 2014

Vistiendo a El Greco (3)


Ropa de levantar y ropilla:

Ropa de levantar forrada de piel. H. 1610-1614, Giacomo Bossio, Kimbell Art Museum, Fort Wort, EEUU

Ropa de levantar, ropilla y jubón:

1582-85, Retrato de un médico, Museo del Prado, Madrid

 Ropilla y jubón:


1585-1590, San Luis Rey e Hijo, Museo del Louvre, París (detalle)

Ropilla, posible herreruelo:


H. 1575. Retrato de arquitecto, Statens Museum for Kunst, Copenhague, Dinamarca

Ropilla:


Las mangas bien pueden ser de la ropilla o ser las de jubón. 1580, caballero de la Casa de Leiva, Musée des Beaux-art,  Montréal, Canadá

Muslos o calzas largasmedias calzas, botas:


1597-99. San Martín y el mendigo, National Gallery of Art, Washington (detalle)

Apenas hay estudios de cómo vestían a los niños. En las dos siguientes imágenes podemos ver los ropajes que llevarían, en ambos casos con respecto al sexo masculino, que serían sayos


Seguramente debajo lleve calzón. Aquí los borceguís están labrados y achuchillados. El entierro del señor de Orgaz, copia de El Greco, 1625, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Los personajes bíblicos son representados con túnicas y mantos, aunque podemos ver en algunos personajes atuendos que con menor o mayor acierto podemos identificar:

Posiblemente lleve un sayo vaquero (prenda usada por los niños que llevaba mangas colgantes) y que finalmente se le llamó vaquero a secas. 1597-99, San José y el Niño, capilla de San José, Toledo (detalle)

Seguramente encima de la camisa lleve un corpiño. 1587-97, La piedad, Niarchos Collection, París (detalle) (imagen obtenida aquí)

La túnica de la Virgen es curiosa, ya que El Greco le pone un cuello alto (que seguramente cerrado cubriría el cuello) y brahones. Entre 1594 y 1604. La sagrada familia, Hospital de San Juan Bautista, Toledo (detalle) (ver con mejor resolución aquí)


Ver más imágenes en FACEBOOK

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...