Mostrando entradas con la etiqueta Catalina Micaela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catalina Micaela. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2014

Visitando a La dama del armiño en Toledo

Ya la conocía. Un viaje a Edimburgo; una mañana en la Galería Nacional; una exposición sobre pintura española. Y la dama estaba allí. Por aquel entonces, agosto de 2009, solo me interesaba su belleza.


El lunes pasado (aniversario del fallecimiento de El Greco), cuando entré en Santa Cruz, Toledo, iba más segura. Dispuesta a saludarla como se saluda a una vieja amiga. Dispuesta a entenderla mejor, pero sabiendo que ella estaba allí por error. 


Una vez frente a ella no pude evitar una mueca de disgusto. Ese no era su lugar, entre dos caballeros, mejor habrías estado sola en una pared. Y mucho menos tras un cristal que transformaba el lienzo en un cartel. 

Luego le dije: "tú fuiste hija de reyes y mujer de duque, pero sobre todo fuiste mujer hogareña; años tras año preñada. En el día a día, vestías con corpiño y vasquiña. Con toca de mujer casada cuando bien te deba la gana; en los días fríos, seguro.
Y eras amiga de tus amigas, como tu entrañable Sofonisba. Creciste a los ojos de ella. Y ella quiso plasmar tu belleza, tu piel picada por la viruela, con la belleza que posee toda mujer que sabe amar."

Así que me reafirmé en que ella no pertenecía a El Greco.
Así que decidí hacer esta entrada, pero esta vez destacando la evolución del peinado. 
Y mientras, podemos ir fijándonos en los labios:


El cabello se lleva ensortijado con los dos arcos que convergen en ángulo sobre la frente, de moda en los años 70.
Hacia los años 70.  Catalina Micaela, atribuido a Alonso Sánchez Coello, subasta (detalle)

El cabello se lleva ensortijado con los dos arcos menos marcados.
Hacia 1575.  Catalina Micaela, Alonso Sánchez Coello, Museo del Prado (detalle)

Cabello ensortijado, muy voluminoso en los laterales.
H. 1585, Roland de Moys, subasta (detalle)


El cabello está ya completamente ensortijado. Ya no se estilan los dos arcos
H. 1585  Catalina Micaela, Sofonisba Anguissola, Museo del Prado (detalle)


A mediados de los años 80 el cabello empieza a levantarse para formar los copetes, tanto el de la frente como el copete posterior. Aquí todavía está el cabello ahuecado. 
1585. Catalina Micaela,  Alonso Sánchez Coello, The Hermitage, San Petersburgo (detalle) (imagen obtenida aquí)


Se eleva el copete desde la frente, esto comienza a inicios de los años 90 y alcanza su máxima altura a principios del siglo XVII; el cabello deja de estar ahuecado a los lados (el rostro quedaba así más estilizado). 
H. 1591 Sofonisba Anguissola, Dama con toca (o ¿Catalina Micaela?), colección particular

Copete de pelo elevado desde la frente.
H. 1590. La dama del armiño, Sofonisba Anguissola, Sir Willian Stirling-Maxell Collection, Glasgow Museum, Escocia (detalle)

Copete muy alto.
H. 1597. Catalina Micaela (detalle)


Enlaces relacionados en este blog:
El Greco y La dama del armiño: cien años de polémica
El peinado en el siglo XVI y XVII

lunes, 3 de marzo de 2014

El Greco y la Dama del armiño: cien años de polémica.

H. 1590. La dama del armiño, ¿Sofonisba Anguissola?, BSir Willian Stirling-Maxell Collection, Glasgow Museum, Escocia


La dama del armiño viste un bohemio de seda o tela rica con forro de piel de lince. La toca es fina, de tela de "holanda" (tejido que era muy caro). Lleva un cuerpo escotado y cuyo borde va decorado. Debajo una camisa de pecho o baja también de "holanda", que hace juego con el cuerpo. El peinado que luce es el alto copete de moda en los años 90 del siglo XVI. El puño tiene un tamaño que se estiló también por esos años. Este es el resumen del análisis que la especialista Bernis hizo del atuendo, consiguiendo fechar con exactitud el retrato. Wethey, tiempo antes, ya hizo notar la peculiaridad del peinado.

En 1913 (hace un siglo), Tormo se aventura a decir que la mujer retratada en “La Dama del Armiño” es la infanta Catalina Micaela, hija de Felipe II. Su parecido con el retrato que hay en el Museo del Prado y atribuido a Sánchez Coello es sorprendente.

Gracias al trabajo de Bernis, Kusche la compara con otros retratos de El Greco de ese mismo periodo, concretamente con la Dama con flor. De esta última obra comenta que la pincelada "es inmensamente más suelta y pastosa que la del retrato de Glasgow y que en este retrato no existe ninguno  de los detalles minuciosos que se ven en la Dama del Armiño". Acabará por atribuirla a Sofonisba Anguissola (discípula de Sánchez Coello) ya que el rostro de la mujer es idéntico al de la infanta Catalina Micaela en otros retratos realizados por ella, y muy parecido a la pequeña que aparece en el El retrato de la niña con el enano, que es Margarita de Saboya, hija de la infanta.

También hace similitudes en la composición y la técnica de la pintora con otros de sus retratos de esa misma época. Además, nos recuerda que hacia 1591 el duque de Saboya, marido de la infanta, viajó a España llevando a Felipe II un retrato de la misma. Ésta residía en Saboya justo en los años que se hizo el retrato, cuando Sofonisba vivía en Génova.

Por lo tanto, si es Catalina Micaela, El Greco no pudo pintarla porque tras su fracaso en El Escorial (hacia 1582) dejó de trabajar para la Corte.

1584 - 1585. Alonso Sánchez Coello, Museo del Prado, Madrid (detalle)




   

H. 1591 Sofonisba Anguissola, Dama con toca (o ¿Catalina Micaela?), colección particular


1593. Margarita de Saboya con un enano, Anguissola Sofonisba, col. particular (detalle)


H. 1580, Roland de Moys, subasta 

Enlaces relacionados en este blog:
Visitando a La dama del armiño en Toledo

Bibliografía:

  • Albaladejo Martínez, María: Apariencia y representación de las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela en la corte de Felipe II. Universidad de Murcia, facultad de letras, departamento de Historia del Arte.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado. 1990
  • Bernis, Carmen: la dama del armiño y la moda, Archivo español de Arte, 1986.
  • Camón Aznar, José: Dominico Greco, Espasa-Calpe, 1950
  • Kusche, María: Retratos y Retratadores: Alonso Sánchez Coello y sus competidores. Sofonisba Anguissola, Jorge de la Rua, Rolan de Moys. Fundación Apoyo Historia Arte Hispánico, 2003.
  • Tormo, Elias: Los médicos y el caos de El Greco. Por el arte. Gaceta de la asociación de pintores y escultores, I. 1913.
  • Wethey, Harold E.: El Greco y su escuela: Catalogo comentado, Ediciones Guadarrama, 1967.
  • Cuaderno de Sofonisba


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...