Mostrando entradas con la etiqueta tudesco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tudesco. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2013

TUDESCO o Capa tudesca

Documentado por primera vez en 1542, siendo una prenda de origen alemán. 

Era una capa corta con mangas. En España se llevaba sobre los hombros, sin meter los brazos en las mangas. 
Es posible que esta prenda provenga de la ropa suelta o ropón que llevaba mangas.

1560. Alejandro Farnesio, Sofonisba Anguissola, National Gallery, Dublín, Irlanda (imagen obtenida aquí)

Vestimenta de los primeros españoles en el Perú, Guaman Poma (detalle) (imagen obtenida aquí)


Otras imágenes de tudesco pero sobre los hombros de un personaje extranjero:


1590. Príncipe veneciano, Cesare Vecellio, De gli Habiti antichi e t moderni di Diverse Parti del Mondo Venecia, Damián Zenaro (detalle) (imagen obtenida aquí)


1582. Omnium pene Europeae, Asiae, Africae, Americae gentium habitus, Amberes,  Abraham de Bruyn (detalle)

Enlace relacionado en este blog:
El ROPÓN

Bibliografía:

  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado. 1990.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.

lunes, 13 de mayo de 2013

La ROPA, ropón de hombre. Prenda de encima (2)

En la segunda mitad del siglo XV el termino Ropa empezó a hacer referencia a una prenda de encima.
Ya hemos visto en una entrada anterior que se había asignado este término, a inicios de dicho siglo, a una prenda de a cuerpo. Ver aquí)

Iba sobre el sayo y estaba cortada en dos piezas verticales. Quedaba por tanto holgada. Se podía ajustar con cinturón, por lo que la prenda quedaría plegada. 
La longitud era variable pero casi siempre por debajo de la rodilla. Podía ir abierto por delante de arriba abajo, otros menos en los laterales de la falda y otros en ambas partes a la vez. Otros eran completamente cerrados. Las mangas eran abiertas, o si eran cerradas tenían una abertura por donde sacar los brazos. Otras carecía de ellas.
Se podía forrar con piel o con otras telas.

Encima podía ir o no un sobretodo: capa, capuz, tabardo, manto.

Ropa de encima larga, abierta por el pecho, con mangas abullonadas: hinchadas y ahuecadas, recogida en la muñeca. Los hombros van fruncidos. 
Hacia 1442. Libro de Horas de A. Magnánimo, Lleonard Crespí,  (detalle) (Imagen obtenida aquí)

Ropa con la falda abierta a los lados. Bóveda astrológica, h.1480, carro del Sol, Fernando Gallego, Escuelas Menores, Salamanca (detalle)

1493-1499. Veneración del sepulcro de San Pedro Mártir, Pedro Berruguete, Museo del Prado, Madrid (detalle)


Hacia los años 90 a la prenda que llegaba hasta tocar el suelo se le llama ropa rozagante o ropón, era llevado por personas mayores, tanto hombres como mujeres (es posible que esta prenda acabara siendo el sobretodo del siglo XVI llamado Ropón

Ropa rozagante bajo manto, obsérvese como la ropa está abierta de arriba a abajo (el atuendo de este personaje era el típico del estilo dominante en España). 
H. 1490. Exorcismo de Eudosia, Maestro de los Balbases, San Esteban de los Balbases (detalle) (imagen obtenida de Revista Patrimonio Castilla y León, 40)


 
Ropa rozagante con aberturas laterales en la falda sobre sayo largo sin mangas (se observa el sayo por la abertura vertical de la ropa). 
1490. Exorcismo de Eudosia, Maestro de los Balbases, San Esteban de los Balbases, Burgos (detalle) (imagen obtenida de Revista Patrimonio Castilla y León, 40)

Ropa rozagante  con mangas amplia el personaje de la izquierda. El otro lleva ropa corta y saca el brazo por la abertura superior mostrando las mangas del jubón
1499. Historia de los nobles caballeros Oliveros de Castilla y Artús de Algarbe, Burgos (detalle) (imagen de la obra de Bernis)


Procedente de la moda italiana a la ropa se le pone vueltas a modo de solapas (última década del siglo). Con toda seguridad esta ropa daría lugar al sobretodo de moda en el siglo XVI, ropa o ropón.


Ropa con vueltas
H. 1496. Bodas de Canaán, Maestro de los Reyes Católicos, colección Satterwhite, Nueva York (detalle)

Y hubo una ropa talar, vistosa y rica a finales del siglo XV e inicios del XVI, abierta por delante de arriba abajo que se forraba con piel y se usaba para momentos solemnes, recibió el nombre de balandrán (esta voz acabó cambiando de sentido en el siglo XVI haciendo referencia a un sobretodo muy sobrio). Encima se podía poner un manto, capuz.  

Enlaces relacionados en este blog:

La ROPA de hombre (1)
La ROPA de mujer (y 3)


Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: II, Los hombres.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución “Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...