Mostrando entradas con la etiqueta PEINADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEINADO. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2025

El PEINADO femenino en el siglo XV

 

Los peinados siguieron más o menos el mismo estilo que lucieron los hombres. 

Melena corta, rizada y muy ahuecada. Melenas largas, sueltas y con los mechones delanteros rizados. Con dichos mechones entrelazados con cinta.  
1425-50. Anónimo, Llegada a puerto de la nave de Santa Úrsula, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Cabellos largos y rizados.  
1435. Retablo San Jorge matando al dragón, Bernardo Martorell, Instituto de Arte de Chicago, EEUU (detalle) 

Melena muy larga, con raya en medio dejando bien visible las orejas. 
H. 1435-1440. Martirio de San Lucía, Bernardo Martorell, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

La moda francesa deja al descubierto las orejas.
Se ondula el mechón que está sobre la oreja.

1450, Retablo de Santa Catalina de Alejandría,  Iglesia Parroquial de Villahermosa del Río, Castellón (detalle) (Imagen obtenida de Foroxerbar)


Por los años 70, durante el reinado de los Reyes Católicos, se sigue llevando el pelo liso con raya en medio, pero las ondulaciones laterales de los primeros mechones ahora cubren las orejas.
La melena se recogía en una trenza o con una cofia: será moda exclusiva española.

H. 1470, Virgen entre ángeles músicos y santas, El personaje de la derecha lleva un peinado pasado de moda. Los otros dos personajes son más modernos ya que la onda cubre las orejas. Retablo de la Virgen y el niño, Museo Diocesano de Borja, Zaragoza (detalle) (imagen obtenida de Pintura gótica en Aragón)

Las ondulaciones se aplastan y caen completamente sobre la oreja y alcanza las mejillas, moda que tuvo su apogeo en los años 80. 1470-80 Banquete Herodes, Retablo de San Juan Bautista, Iglesia de San Juan de Mercado, Lérida, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

Antes de los años 90 las ondas se aflojan y rozan la parte superior de cuello (a inicios del siglo XVI llegará a tocar los hombros). Este tipo de peinado solía ir con tranzado y la funda del mismo comenzaba en la nuca. 

H. 1490. Maestro de Miraflores, Nacimiento de San Juan Bautista, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Como se ha comentado en el apartado dedicado al hombre, la moda de afeitarse la frente no tuvo demasiado éxito en España. En este caso se deja un «pico de viuda». H. 1490. La Anunciación, Maestro de los Reyes Católicos, Fine Arts Museums of San Francisco, EEUU (detalle)


Enlaces relacionados en este blog:


Bibliografía:


lunes, 11 de diciembre de 2023

Pastores. Primera mitad del siglo XVII

¿Cómo vestían los pastores del siglo XVII?


PASTOR

Camisa.

Sayo.

Calzón abierto por abajo y medio roto.

Calzón interior de lienzo.

Antiparas o polainas.

Abarcas.

Peinado y bigote a la moda.


PASTORA:

Camisa.

Corpiño sin mangas o con mangas.

Basquiña.

Toca.

Peinado recogido en una trenza.

Primera mitad del siglo XVII. Jacob poniendo las varas a las ovejas de Labán, taller de Orrente, Museo del Prado, Madrid, España (detalle)



lunes, 18 de septiembre de 2023

Criados. Siglo XV

En la Edad Media, los criados que servían a la alta nobleza pertenecían a la pequeña nobleza.

El personaje viste:

Jubón azul.

Ropeta roja de manga corta (antigua jaqueta).

Calzas azules.

Zapatos azules.

Peinado a lo franco-borgoñón (con forma de casquete) y tapa las orejas. 

Escarcela.

 

Último cuarto del siglo XV. Jesús ante Pilatos, retablo de Santo Tomás, escuela aragonesa (atribuido al Maestro de Morata o al taller de Martín de Soria), Museo Colegial de Santa María de Daroca, Zaragoza (España)






miércoles, 8 de febrero de 2023

Niños en la Edad Media. Siglo XIV.


La indumentaria infantil durante la Edad Media se asemejaba a la de los adultos, pero era suelta y la falda iba abierta por detrás. No había diferencias entre niños y niñas hasta, más o menos, los siete años.

Camisa.

Saya/gonela/cota talar.

Peinado con un pequeño flequillo.

H. 1360. La Virgen con el Niño, Maestro de Rubió, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España (detalle)




miércoles, 24 de noviembre de 2021

Hombre despojándose de la túnica, claustro de la catedral de Tudela


El hombre se está despojando de la túnica para extenderla en el suelo al paso de Jesucristo. Podemos ver que luce la prenda interior llamada bragas. El cabello lo lleva ensortijado.

Último cuarto del siglo XII. Entrada triunfal en Jerusalén, claustro de la catedral de Tudela, Navarra, España.



 


viernes, 8 de septiembre de 2017

Dos cabezas de reyes. Catedral de Pamplona.

En la catedral de Santa María la Real de Pamplona (Navarra), concretamente en el claustro, hay una puerta más o menos sencilla. De esas que solemos pasar por su lado sin prestarle ninguna atención. Está cerca de la  capilla Barbazana.
Dicha puerta tiene un arco, algo apuntado, que está enriquecido con dos ménsulas colocadas en cada uno de los arranques. Son las cabezas de un hombre y de una mujer (rey y reina), que podríamos datarlas como de finales del siglo XIII.


El rey lleva una melena corta, ondulada, cuyo extremo está peinado en un gran bucle. Debajo de la corona podemos ver un flequillo ancho y liso.

    

La reina lleva media melena fuertemente ondulada. Las puntas del lado izquierdo están peinadas formando dos pequeños bucles. Se cubre la cabeza con una toca semicircular muy corta. 
La corona lleva florones (la corona del rey seguramente llevaría el mismo tipo de florón).



Ambas cabezas tienen, además, el recuerdo de quienes pasaron por delante de ellas y decidieron dejar su huella. 





viernes, 13 de junio de 2014

El PEINADO en el siglo XVII

Hombre:
En la primera mitad del siglo XVI se prefirió el pelo corto. Se sigue llevando el copete. Hacia 1602 es más abultado, rizado o ligeramente ondulado (durará hasta los años 30). Habrá, por supuesto, quien lo considere un estilo propio de hombres afeminados.


Copete algo más abultado.1615, Retrato de Felipe III, Bartolomé González, Museo del Prado, Madrid (detalle)


Copete en su última fase. 1618, estatua funeraria de don Fernando Cortés, Museo arqueológico de Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)



Hacia 1600 tiene lugar otra revolución, la de doblar las puntas hacia arriba (ver retrato de Felipe III). En algunos casos estas se llevan abiertas y levantadas, en otros muy curvas y afiladas (tenacillas, engomado o bigotera de cuero al servicio de sus dueños). Estos bigotes levantados será signo de bravura y por supuesto, se utilizará como arma de seducción.
Las patillas se ponen de moda.

H. 1630. Dama y caballero, Francisco Pacheco, Museo de Bellas Artes de Sevilla (detalle)

H. 1635. Felipe IV, Diego de Velázquez, National Gallery de Londres, Reino Unido (detalle)

En los años 30 el hombre empieza otra vez a dejarse crecer el pelo (que alcanzará la espalda durante el reinado del Carlos II) y se coloca un mechón por delante de las orejas. El bigote se lleva grande o como años anteriores.


1656. Felipe IV, Diego de Velázquez  (detalle)

En los años 40 sobrepasaba ya las orejas y años después llegará a rozar los hombros e incluso sobrepasarlos.


1655-1660. Juan José de Austria, anónimo madrileño, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Los villanos (que no renuncian a su barba poblada) y el resto de la población llevará el pelo corto, salvo cuando se pone de moda el pelo largo. 


H. 1615,  Retablo de la vida de Cristo, Adoración de los pastores, Luis Tristán,  Parroquia de San Benito Abad, Yepes, Toledo (detalle)

Mujer:
A finales del siglo XVI surge el copete llamado jaulilla. A inicios del XVII es ya muy apuntado.

Copete muy apuntado, será su culminación. ¿1600? Círculo de Frans Pourbus, Isabel Clara Eugenia de Austria, subasta (detalle)

En la segunda década, la cabeza pasa de ser apuntada a ser redondeada.

H. 1605. Margarita de Austria con la infanta Ana. Bartolomé González, Kunsthistorisches Museum, Viena (detalle)

Y por la misma década el peinado baja ya del todo y tiende a abultarse por los lados, que será cada vez más exagerado en la segunda mitad del siglo XVII. También se coloca un pequeño mechón delante de las orejas, e incluso se vuelven a cubrir. Sobre la frente se luce un pequeño mechón liso o rizado, que también perdurará pasado los años 50.

Con rodete. H. 1615, Isabel de Francia, reina de España, Frans Pourbus "el Joven", Museo del Prado, Madrid (detalle)


Con rodete. H. 1615. Isabel de Borbón, anónimo, Museo del Prado, Madrid (detalle)

En los años 30 hasta los 60 la melena es corta y abultada en los laterales; se decora con joyas y lazos. Será moda exclusiva española.

H. 1630. Dama y caballero, Francisco Pacheco, Museo de Bellas Artes de Sevilla (detalle)


1653. La infanta María Teresa, Diego Velázquez, Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (detalle)


Luego se ponen trencitas, se hace una raya al lado y  una onda sobre la frente, durando este estilo hasta los años 80. Se llega a colocar postizos. 
1660-70. Inés Zúñiga, Juan Carreño de Miranda, Museo Lázaro Galdiano (detalle)


Finales del XVII. Margarita de Austria, Claudio Coello, subasta

En los 90 se vuelve a rizar el pelo o se ahueca y desparece la onda. Se mantienen los postizos.

De todos modos habrá alguna mujer que seguirá con la moda de los cabellos elevados, ya muy abandonada por la fecha del siguiente retrato (ver aquí la evolución de este peinado fuera de España):


1630, Doña Inés Zúñiga, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, National Museum, Poznań, Polonia (detalle)

Mientras, el resto de mujeres llevarán el pelo largo recogido en trenzas y moños.


1578, Desposorios místicos de Santa Catalina, Alonso Sánchez Coello, Museo del Prado, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)

H. 1642. Nacimiento de la Virgen, José Leonardo, Museo del Prado, Madrid (detalle)



Enlaces relacionados en este blog:

Más imágenes en FACEBOOK

Bibliografía:

  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado. 1990.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Soláns Soteras, María Concepción: La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI.  Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.). Colección Estudios. Zaragoza. 2009.

jueves, 10 de abril de 2014

Visitando a La dama del armiño en Toledo

Ya la conocía. Un viaje a Edimburgo; una mañana en la Galería Nacional; una exposición sobre pintura española. Y la dama estaba allí. Por aquel entonces, agosto de 2009, solo me interesaba su belleza.


El lunes pasado (aniversario del fallecimiento de El Greco), cuando entré en Santa Cruz, Toledo, iba más segura. Dispuesta a saludarla como se saluda a una vieja amiga. Dispuesta a entenderla mejor, pero sabiendo que ella estaba allí por error. 


Una vez frente a ella no pude evitar una mueca de disgusto. Ese no era su lugar, entre dos caballeros, mejor habrías estado sola en una pared. Y mucho menos tras un cristal que transformaba el lienzo en un cartel. 

Luego le dije: "tú fuiste hija de reyes y mujer de duque, pero sobre todo fuiste mujer hogareña; años tras año preñada. En el día a día, vestías con corpiño y vasquiña. Con toca de mujer casada cuando bien te deba la gana; en los días fríos, seguro.
Y eras amiga de tus amigas, como tu entrañable Sofonisba. Creciste a los ojos de ella. Y ella quiso plasmar tu belleza, tu piel picada por la viruela, con la belleza que posee toda mujer que sabe amar."

Así que me reafirmé en que ella no pertenecía a El Greco.
Así que decidí hacer esta entrada, pero esta vez destacando la evolución del peinado. 
Y mientras, podemos ir fijándonos en los labios:


El cabello se lleva ensortijado con los dos arcos que convergen en ángulo sobre la frente, de moda en los años 70.
Hacia los años 70.  Catalina Micaela, atribuido a Alonso Sánchez Coello, subasta (detalle)

El cabello se lleva ensortijado con los dos arcos menos marcados.
Hacia 1575.  Catalina Micaela, Alonso Sánchez Coello, Museo del Prado (detalle)

Cabello ensortijado, muy voluminoso en los laterales.
H. 1585, Roland de Moys, subasta (detalle)


El cabello está ya completamente ensortijado. Ya no se estilan los dos arcos
H. 1585  Catalina Micaela, Sofonisba Anguissola, Museo del Prado (detalle)


A mediados de los años 80 el cabello empieza a levantarse para formar los copetes, tanto el de la frente como el copete posterior. Aquí todavía está el cabello ahuecado. 
1585. Catalina Micaela,  Alonso Sánchez Coello, The Hermitage, San Petersburgo (detalle) (imagen obtenida aquí)


Se eleva el copete desde la frente, esto comienza a inicios de los años 90 y alcanza su máxima altura a principios del siglo XVII; el cabello deja de estar ahuecado a los lados (el rostro quedaba así más estilizado). 
H. 1591 Sofonisba Anguissola, Dama con toca (o ¿Catalina Micaela?), colección particular

Copete de pelo elevado desde la frente.
H. 1590. La dama del armiño, Sofonisba Anguissola, Sir Willian Stirling-Maxell Collection, Glasgow Museum, Escocia (detalle)

Copete muy alto.
H. 1597. Catalina Micaela (detalle)


Enlaces relacionados en este blog:
El Greco y La dama del armiño: cien años de polémica
El peinado en el siglo XVI y XVII

lunes, 3 de marzo de 2014

El Greco y la Dama del armiño: cien años de polémica.

H. 1590. La dama del armiño, ¿Sofonisba Anguissola?, BSir Willian Stirling-Maxell Collection, Glasgow Museum, Escocia


La dama del armiño viste un bohemio de seda o tela rica con forro de piel de lince. La toca es fina, de tela de "holanda" (tejido que era muy caro). Lleva un cuerpo escotado y cuyo borde va decorado. Debajo una camisa de pecho o baja también de "holanda", que hace juego con el cuerpo. El peinado que luce es el alto copete de moda en los años 90 del siglo XVI. El puño tiene un tamaño que se estiló también por esos años. Este es el resumen del análisis que la especialista Bernis hizo del atuendo, consiguiendo fechar con exactitud el retrato. Wethey, tiempo antes, ya hizo notar la peculiaridad del peinado.

En 1913 (hace un siglo), Tormo se aventura a decir que la mujer retratada en “La Dama del Armiño” es la infanta Catalina Micaela, hija de Felipe II. Su parecido con el retrato que hay en el Museo del Prado y atribuido a Sánchez Coello es sorprendente.

Gracias al trabajo de Bernis, Kusche la compara con otros retratos de El Greco de ese mismo periodo, concretamente con la Dama con flor. De esta última obra comenta que la pincelada "es inmensamente más suelta y pastosa que la del retrato de Glasgow y que en este retrato no existe ninguno  de los detalles minuciosos que se ven en la Dama del Armiño". Acabará por atribuirla a Sofonisba Anguissola (discípula de Sánchez Coello) ya que el rostro de la mujer es idéntico al de la infanta Catalina Micaela en otros retratos realizados por ella, y muy parecido a la pequeña que aparece en el El retrato de la niña con el enano, que es Margarita de Saboya, hija de la infanta.

También hace similitudes en la composición y la técnica de la pintora con otros de sus retratos de esa misma época. Además, nos recuerda que hacia 1591 el duque de Saboya, marido de la infanta, viajó a España llevando a Felipe II un retrato de la misma. Ésta residía en Saboya justo en los años que se hizo el retrato, cuando Sofonisba vivía en Génova.

Por lo tanto, si es Catalina Micaela, El Greco no pudo pintarla porque tras su fracaso en El Escorial (hacia 1582) dejó de trabajar para la Corte.

1584 - 1585. Alonso Sánchez Coello, Museo del Prado, Madrid (detalle)




   

H. 1591 Sofonisba Anguissola, Dama con toca (o ¿Catalina Micaela?), colección particular


1593. Margarita de Saboya con un enano, Anguissola Sofonisba, col. particular (detalle)


H. 1580, Roland de Moys, subasta 

Enlaces relacionados en este blog:
Visitando a La dama del armiño en Toledo

Bibliografía:

  • Albaladejo Martínez, María: Apariencia y representación de las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela en la corte de Felipe II. Universidad de Murcia, facultad de letras, departamento de Historia del Arte.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado. 1990
  • Bernis, Carmen: la dama del armiño y la moda, Archivo español de Arte, 1986.
  • Camón Aznar, José: Dominico Greco, Espasa-Calpe, 1950
  • Kusche, María: Retratos y Retratadores: Alonso Sánchez Coello y sus competidores. Sofonisba Anguissola, Jorge de la Rua, Rolan de Moys. Fundación Apoyo Historia Arte Hispánico, 2003.
  • Tormo, Elias: Los médicos y el caos de El Greco. Por el arte. Gaceta de la asociación de pintores y escultores, I. 1913.
  • Wethey, Harold E.: El Greco y su escuela: Catalogo comentado, Ediciones Guadarrama, 1967.
  • Cuaderno de Sofonisba


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...