Mostrando entradas con la etiqueta tiras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tiras. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2014

Los ZARAGÜELLES, zaragüel, greguescos, calzón:

Documentando en el año 1479, en el inventario que se hizo de las pertenencias de la duquesa de Alburqueque (doy las gracias a Celia Álvarez por pasarme el dato). 

Fue una prenda interior de lienzo morisca del siglo X llamada sarawill, saravilat.

Eran sencillos, se confeccionaban con una sola pieza de tela por lo que solían quedar plegados horizontalmente, de anchura variable y largos hasta los tobillos (pudiendo estar libres o sujetos a los tobillos) o cortos hasta las rodillas (siendo angosto por abajo). SE ataba a la cintura con un cordón. Serían los calzones de la gente humilde como labradores, pescadores, pastores... también llamados greguescos.

Eran de lienzo blanco: buriel, lino, estameña, estopa, lana...



Cordón de colores. 1283. Libro de Ajedrez, Dados y Tablas de Alfonso X el  Sabio, fol. 0018R,  Biblioteca del Monasterio de San Lorenzode El Escorial, Madrid (detalle)

Posibles zaragüelles. H. 1491-1493, Liberación de Galcerán de Pinos, Retablo de San Esteban (Granollers), Pau Vergós Museo Nacional de Arte de Cataluña (detalle).


1530-40. Christoph Weiditz, Original Das Trachtenbuch Das des Christoph Weiditz von seinen nach Spanien und den Niederlanden, Museo Nacional de Nuremberg, Alemania (detalle)

Zaragüelles moriscos anchos por abajo. Cautivos cristianos, XVI, entrada de Reyes Católicos en Granada, Felipe Vigarny, banco del retablo mayor de Capilla Real de la Catedral de Granada (detalle) (imagen obtenida aquí)

Zaragüelles moriscos estrechos. 2ª mitad XVI. Civitatis Orbis Terrarum, Historische, Franz Hogenberg, editado por Georg Braun,  Museum de Frankfurt (detalle)

XVII. San Isidro Labrador, Francisco Ribalta, Museo Provincial de Bellas Artes de Valencia (detalle)

Las moras del siglo XVI llevaron zaragüelles muy anchos que llegaban hasta las rodillas. Podían llevar tiras

1529. Morisca de Granada, Christoph Weiditz, Das Trachtenbuch, Museo Nacional de Nuremberg, Berlin, Leipzig (detalle)


Se sabe que a finales del siglo XV y durante el siglo XVI la mujer usó los zaragüelles o calzón como ropa interior durante el invierno. Aparecen en inventarios.
Al parecer, Juana la Loca tuvo unos zaragüelles forrados de piel para pasar mejor sus largos inviernos en Tordesillas. 
Eran cortos y hacían conjunto con las medias calzas. También se confeccionaban en seda, terciopelo... 

Hay imágenes de mujeres venecianas que llevan calzón interior al estilo de los gregüescos cortesanos



1591, veneciana, Pietro Bertelli, Diversarum Nationum Habitus (detalle)
1590, Veneciana, Anónimo, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York (detalle)

Más imágenes en FACEBOOK

Enlaces relacionados en este blog:

Bibliografía:


  • Barrera Maturana, José Ignacio: Representación de una mujer morisca en un graffiti del Albayzín (Granada)
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Ferrer Valls, Teresa: Vestuario teatral y espectáculo cortesano en el Siglo de Oro. Universitat de València.
  • Fresneda González, Mª de las Nieves: Atuendo, aderezo, pócimas y ungüentos femeninos en la Corona de Castilla (Siglos XIII Y XIV). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I. 2013.
  • Martínez Albarracín, Carmen A.: Las moriscas en el reino de Granada (UNED-Jaén)

jueves, 13 de septiembre de 2012

LA CAMISA de MUJER desde la Baja Edad Media hasta principios del siglo XVI (I)

Prenda interior elaborada con una tela ligera (generalmente algodón, lienzo, lino...) y casi siempre con manga larga. Se ponía directamente sobre el cuerpo y encima de ella iba la saya o gonela.
Está documentada ya en el siglo X.
Desde el siglo XII hasta mediados del XIV observamos dos tipos de camisa cuya longitud es variable. En las mujeres llega hasta los tobillos, mientras que en los hombres llega hasta las nalgas o hasta las rodillas:

Dos tipos:

1. Amplia, con mangas muy ajustadas desde el codo hasta la muñeca. El escote se hacía en redondo con una abertura central.


En este enlace podemos ver la camisa de la infanta María (1235): Ajuar de la infanta María, Amalia Descalzo. 



Camisa de doña Teresa Gil. 1307. Expuesto en el Monasterio de Sacti Spiritus el Real, Toro, Zamora. (Imagen obtenida aquí)

2. Corta y muy ajustada, llamada Camisa a cuerda o encordada. Se confeccionaba con una larga abertura, bien en un costado o bien en la espalda; se cerraba mediante cuerdas. Cuando la camisa iba bordada con hilos siguiendo costumbre morisca, recibía el nombre de Camisas bordadas o margomadas. Perduró hasta el Renacimiento.
Al ser prenda interior no se podía enseñar, pero las tendencias en moda llevó a mostrar las mangas y el escote, esto contribuyó a que se  adornaran mucho más.


Camisa margomada bajo saya sin mangas, pellote y manto. 1283. Libro de Ajedrez, Dados y Tablas de Alfonso X el  Sabio, Biblioteca del Monasterios de San Lorenzo Escorial, Madrid (detalle)


Encordada. H. 1280-85. Códice de FlorenciaBiblioteca Nazionale Centrale di Firenze, Florencia, Italia (detalle)

Las alfayatas se ocupaban de estas labores.

Alfayata. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, hacia 1275, Biblioteca del Monasterios de San Lorenzo Escorial, Madrid, España

En el siglo XIV la camisa quedará oculta, hasta que a mediados del XV, se vuelve a mostrar. Esta se abre en pico y va bordeando el escote de la prenda superior. 

Camisa abierta en pico. Entre 1438 y 1476. Bodas de Canaán, taller de Blasco de Grañén (1438) y Martín de Soria (1476), Iglesia parroquial del Salvador, Ejea de los Caballeros, Zaragoza (detalle)

Y habrá camisas de escote bajo. Se usó entonces la gorguera, más o menos transparente, para cubrir el escote:


Camisa con tiras de escote bajo y gorguera transparente. H. 1496. Bodas de Canaán, Maestro de los Reyes Católicos, Samuel H. Kress Collection,  Nueva York, EEUU (detalle)

Cuando a finales de siglo el escote de los vestidos se confeccionó en cuadrado, asomó más todavía la tela de la camisa y el cabezón se frunció. 

Escote redondeado, bordeando las prendas superiores según moda anterior a los años noventa.  Gorguera. Hacia 1480-88. Bodas de Canaán, Fernando Gallego (detalle) (imagen obtenida aquí)

A partir de los 90 el borde superior de la camisa sube hacia el cuello, alcanzando la base del mismo, dando lugar a los cabezones redondos (ruedo del cuello o borde del escote).

Camisa "gayada", con escote redondo. Hacia 1500. Isabel la Católica, Juan de Flandes, Palacio Real de Madrid (detalle)


Se colocaron tiras, randas, trenzas, orillas, caireles, puntas (ver definiciones más abajo), todo de origen morisco. Fue una novedad original española que se usaría hasta el Renacimiento e influyó en otros países. 


La Visitación, Melchor Alemán (antes conocido como Maestro de los Reyes Católicos), finales del siglo XV, ©Samuel H. Kress collection, University of Arizona Museum of Art, EEUU (detalle)

Las bocas de mangas y cuellos se abrochaban con cordoncillos, cintillas y botones.

La camisa labrada o camisa morisca hacía referencia a la que iba bordada o con ricas labores de pasamanería superpuestas. Los bordados iban en el cabezón, las mangas e incluso en el cuerpo. 

Camisa morisca decorada con “tiras”, bajo brial sin mangas y con manguitos. 1500. Decapitación de San Juan Bautista, Retablo del Bautista, Maestro de Miraflores, ©Museo del Prado, Madrid (detalle)

La camisa listada o cintada llevaba cintas de diversos colores cosidas a la tela y tenía la boca de las mangas ancha. Las “listas” o “listón” se disponían a lo largo de las mangas y del cuerpo. Perduró hasta el XVII entre cristianas y moras.

Las listas podían ser “escacadas” o “a escaque”, es decir, ajedrezadas.

Manga de camisa listada, es decir, con listas o con “a escaques”, de la que se ve la boca de la manga al sobresalir por la abertura longitudinal de la "manga cosediza" del brial. Hacia 1470-1480. El festín de Herodes, Pedro García de Benabarre, ©Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

La camisa se usaba para dormir (aunque también se dormía desnudo, sobre todo la gente modesta). Se le podía llamar camisón. Con el paso de los años el camisón se va diferenciar de la camisa porque será más amplio, con el cuello más alto y con la falda mucho más larga.

Primera mitad XV. Nacimiento de San Juan Bautista,  Bernat Martorell, retablo de los Santos Juanes de Vinaixa, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle) (imagen obtenida aquí)


Camisa o camisón con mangas muy amplias. 1480. Nacimiento de la Virgen, Fernando Gallego, iglesia de Santa María la Mayor, Trujillo, Cáceres (detalle) (Imagen de Fernando Mediavilla)

H. 1480-1490. Nacimiento de San Juan Bautista, Retablo de San Juan Bautista, Domingo Ram, ©The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, EEUU (detalle)

Algunos autores consideran que el camisón hacía referencia al  jubón de armar que llevaban los hombres.

Vocabulario:

Cairel: cordón hecho con hilos trenzados.
Gayas: bordadura más numerosas, más juntas y más cortas. Se disponen concretamente en el escote, los hombros y en las bocas de las mangas (ver imagen de Juan de Flandes).
"Listas" o "listón" cintas que se cosía a la tela (ver las dos imágenes de Benabarre) 
"Orillas": serían "listas" que recorrían la manga y el cuerpo de extremo a extremo, siendo seguramente labores de pasamanería.
"Puntas": labor bordada con forma de punta. 

Cabezón de la camisa con puntas. Nacimiento de la Virgen, Juan de Borgoña, Hacia 1509-11, Sala Capitular, Catedral de Toledo (detalle)


Randas: se hacían con hilo de seda y con hilos de oro formando una red (hay autores que indican que estaban hechos con encaje de bolillos y otros con encaje de aguja). 

H. 1630. Clío, alegoría de la Historia, José Ribera  Museo del Ermitage, San Petersburgo (detalle) (imagen obtenida aquí)

Tiras: franjas bordadas que recorrían mangas y cuerpo de extremo a extremo; las camisa labradas con tiras eran las más lujosas (ver imagen de Maestro de Miraflores).

Más imágenes de camisas en FACEBOOK

Otras entradas relacionadas en este blog:

Bibliografía:
  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis, Carmen: Indumentaria femenina española del siglo XV: la camisa de mujer, Archivo Español de Arte, 30, 1957.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: Los Hombres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Descalzo, Amalia: Ajuar de la Infanta María. Departamento de difusión, Museo del Traje, Madrid, 2004.
  • Descalzo, Amalia: Ajuar de doña Teresa Gil. Siglo XIV. Pdf. Museo del Traje, Madrid.  
  • Menéndez Pidal, Gonzalo: La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia, 1987.
  • Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp. (03/2005).




LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...