Mostrando entradas con la etiqueta Cocina canaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocina canaria. Mostrar todas las entradas

30 octubre 2016

Papas con costillas y piñas


De los platos tradicionales de nuestro recetario canario, quizá sea este uno de los más socorridos a la hora de hacer grandes comilonas familiares, entre amigos, etc. Posiblemente la razón sea que gusta a grandes y pequeños, es un plato relativamente económico y muy sencillo de hacer.

Ingredientes:
1 kg de costillas saladas
1 ½ de papas
4 piñas grandes (de maíz)

Un buen mojo verde (preferentemente de cilantro)


Elaboración:
Lo primero que haremos será poner las costillas a desalar  la noche antes de preparar la receta. Iremos cambiando el agua de vez en cuando. Pelaremos las piñas y las partiremos a la mitad.

Después de lavar las costillas con abundante agua, las meteremos en el fondo del caldero junto con las piñas y llenaremos de agua hasta tapar ambas. Ponemos al fuego y mientras tanto podemos ir pelando las papas. Una vez que hayan pasado aproximadamente 40 minutos, incorporamos las papas y dejamos cocer todo junto unos 20 minutos más. Solo nos queda servir y acompañar de mojo de cilantro, (para ver cómo preparamos el mojo pueden pinchar sobre estas líneas).


*Esta es una de las formas de hacer la receta. Pero también se puede cocer todo con el mojo de cilantro o bien mezclarlo en el caldero antes de servir. Particularmente prefiero que cada quien se sirva la cantidad  de mojo que quiera en su propio plato.

31 mayo 2015

Cupcakes de gofio y tarta para el día de Canarias

 

Ayer 30 de Mayo fue el día de la comunidad de Canarias. Para celebrarlo en el cole de mis hijos siempre hacemos una romería con todas las escuelas unitarias de la comarca este de la Isla.  Comunidad educativa, familias y alumnos nos juntamos en este día tan especial  para celebrarlo con música, baile, deportes autóctonos y gastronomía canaria.


Esta tarta, fue la primera que hice con fondant (se nota bastante), y de esto ya hace algunos años. Nunca la había publicado pero aquí está. No puedo decir de qué estaba rellena porque no lo recuerdo exactamente, pero puede que fuera de crema de leche.


 Los cupcakes si son de este año. Decorados con nata y los colores de la bandera canaria, están hechos con una mezcla de gofio de trigo y centeno y harina de repostería , y rellenos de nutella casera.


El próximo año más. 


20 noviembre 2013

Potaje de Trigo Canario


          Dia 20 de Noviembre y como todos, hoy tenemos Desafío en la cocina, esta vez es salado y nos viene de la mano de M. Luz. Se trata de un plato muy otoñal; cocido o como lo llamamos en las Islas, potaje…Como ya tengo uno publicado, el típico canario de toda la vida, me  he decidido por una variante, el de trigo. En casa  de mi madre se solía hacer  a menudo siempre acompañado de un buen escaldón de gofio y un vaso de vino, elementos básicos para “espantar” el frío que ya por estos días siempre empieza a colarse en nuestros hogares y por aquí también aunque parezca que en Canarias todo el rato es verano, no, no, aquí también hace un frío que pela.
Lo he hecho muy sencillo con verduras de temporada; con las que tengo en mi huerto o en la de mis hermanos, por eso falta muchas, como la piña de maiz, pero no había.
No pondré cantidades en los ingredientes porque en casa normalmente hacemos mucho, y guardamos en nevera de un día para otro, con lo cual siempre suele sobrar bastante. Cada cual sabrá hacer el cálculo, lo dejo a su libre albedrío.


Ingredientes:
·        papas
·        Calabaza
·        Bubango
·        Habichuelas
·        Zanahorias
·        Chayota
·        Col cerrrada y abierta
·        Carne de res con hueso
·        Templume (ajos, cebollas, pimiento, puerro)
·        Sal
·        Aceite de oliva
·        Cilantro
·        Trigo*

* El trigo usado no es el recolectado en la isla, es de “paquete”, no necesita mucho tiempo de cocción. El de la isla necesita una hora o más para que quede adecuadamente cocinado.


Preparación:

Este tipo de platos siempre los hago “en crudo” es decir, todo junto desde el principio sin frituras previas ni nada de esto. Así que es tan fácil como limpiar y pelar las verduras e ir incorporándolas a la cazuela junto con el resto de ingredientes. Eso sí el trigo siempre se cocina a parte porque tarda más tiempo que las verduras, en mi casa mi madre lo hace así. En este caso tardaría más o menos lo mismo pero decidí cocerlo en otro caldero con sal, agua y templume.
Una vez cocinadas las dos cosas las mezclamos o bien en el plato o bien en la cazuela.
Y ahora si quieren ver todos los potajitos (cocidos) de mis compañeros de desafío no tienen más que pinchar aquí.  El próximo nos pillará a las puertas de la Navidad, será dulce  y vendrá de la mano de Rocio.


Seguro que con este plato, un buen vasito de vino de la tierra y uno de nuestros escaldones ahuyentamos el frío un buen rato.
Otra opción es marcarnos un bailecito, que tal con Bruno Mars seguro que también entramos en calor. 

26 febrero 2013

Frittata Canaria

  
        En casa nos encanta la cocina italiana. Poco a poco vamos descubriendo la variedad de platos que nos brinda esta gastronomía y todos ellos se van añadiendo a nuestra lista de favoritos. Esto mismo nos ha pasado con la receta que traigo hoy.
     La frittata italiana es una especie de mezcla entre tortilla y pizza. Se parece mucho a nuestra tortilla de papa o a la francesa pero no se cuece por los dos lados, sino que se le agregan los ingredientes y se deja cocer tapada sin darle nunca la vuelta, como si fuera una pizza.


       A esta la he llamado frittata canaria porque uno de sus ingredientes principales es la chayota, verdura que abunda mucho en las islas y en parte de Latinoamérica y de la que ya hay alguna recetilla por aquí.

Ingredientes:
3 huevos grandes
 2 chayotas
1 cebolla pequeña
2 tomates
½ pimiento verde
75 gr. de queso semicurado
Aceite de oliva
Sal
Especias (tomillo, albahaca y orégano)

 Preparación:

       En primer lugar, pelamos muy bien las chayotas descorazonándolas y las guisamos con un poquito de sal. La vamos el resto de ingredientes y partimos la cebolla en cuadraditos, el tomate en rodajas, y el pimiento verde en tiras finas.
       Una vez que la chayota ya está lista, la partimos en cuadrados y reservamos. Ponemos unas gotitas de aceite en una sartén que podamos meter al horno y calentamos. Mientras batimos los huevos que incorporamos a la sartén junto con la cebolla picada, la chayota, y por último el tomate, el pimiento y el queso. Espolvoreamos las especias y tapamos dejando que se haga a fuego lento. Cuando veamos que ya está cuajada la metemos al horno previamente precalentado para gratinarla.


Nos quedó un plato tan rico como la tortilla y tan aromático como la pizza. Nos gustó mucho.

** Para el concurso: miel y mojo palmeros hechos de forma totalmente artesanal y sin conservantes ni colorantes.Me olvidaba decir que habra un regalo muy especial y pesonalizado para el ganador.



30 octubre 2011

Hígado en mojo rojo


El hígado en mojo rojo es una receta típica de nuestra gastronomía, no tiene mucha ciencia salvo el toquito del mojo, (que es el que cuesta hacer) pero que si lo compras hecho ya o tienes suficiente de alguna vez que has hecho….pues es muy sencilla.


Ingredientes para 2 personas:

500 gr de hígado de ternera

Para la fritura:

2 cebollas medianas
1 puerro
4 dientes de ajo
½ pimiento rojo o verde
Aceite de oliva
½ vaso de vino blanco
Sal
Una pizca de tomillo
Una pizca de laurel
Mojo rojo picón o suave


Preparación:

      Picamos todos lo ingredientes para la fritura y con un chorrito de aceite de oliva los rehogamos a fuego lento. Una vez que esté casi hecha, incorporamos el ½ vaso de vino blanco y seguimos cociendo. Antes de apartar ponemos las especias. Mientras tanto partimos el hígado en trozos cuadrados más o menos del mismo tamaño y los sofreímos, pero poca cosa.

      Pasamos por la batidora la salsa y la pasamos a caldero, junto con el hígado y un poco de agua. Dejamos cocer a fuego lento para que la carne se impregne de la salsa y unos 5 minutos antes de apartar, incorporamos dos o tres cucharadas de mojo rojo, suave o picante, según gustos, vamos probando por si tiene poco sabor y necesita más mojo. Y ya tenemos esta receta típica de la gastronomía canaria que acompañada de unas buenas papitas arrugadas (como veis en la foto) está de vicio.


      **Tengo pendiente la receta del mojo rojo, pero como he dicho alguna vez es un proceso muy laborioso, porque una vez que hayamos recogido las pimientas tenemos que esperar unos meses hasta que se sequen (al aire) para luego cortar, sacar las semillas, y la vena, rehidratar, guisar y posteriormente hacer el mojo.

08 octubre 2011

Viejas guisadas (sancochadas)


   La vieja es un pescado típico y una especie autóctona de las Islas, muy vistosa por fuera y suave al paladar por dentro, es ideal sobre todo para los niños porque aunque tiene espinas no es del tipo de pescado que más tiene y suele gustar mucho. Es un pescado blanco, muy sano y en casa se consume habitualmente.   La forma de prepararlo es frito o asado, pero yo normalmente lo hago en caldo, guisado, o como se suele decir en algunas Islas, sancochado. El caldo lo aprovecho para hacer una sopa de arroz y las viejas las acompaño con mojo de cilantro y papas guisadas.
   Es una de mis comidas favoritas y, de las de mis hijos. Aunque de momento yo no puedo comerla, si la hago para mi familia. Aquí les dejo mi forma de prepararla y con ella me presento al concurso de Rous "Tu receta favorita" de su blog  Comer especial, al que por cierto llego por los pelos, pero bueno aquí está mi aportación.


  Ingredientes para 2 personas
  • 2 viejas medianas
  • Unas cabezas de pescado para el caldo
  • 1 puerro
  • 1 cabeza de ajos
  • Un ramito de perejil
  • Sal
  • Un chorrito de aceite
Preparación:

   En una cazuela con agua, introducimos el puerro, los ajos, las cabezas de pescado, el perejil y cilantro, un puñadito de sal y un chorrito de aceite y lo ponemos todo a cocer primero a fuego alto y cuando comience a hervir bajamos a medio-bajo para que se haga poco a poco. Vamos probando y vigilando que no se consuma demasiado y después de 1 hora aproximadamente introducimos las viejas y dejamos 10 minutos más. Luego apartamos.


   Si queremos una sopita, colamos el caldo y guisamos el arroz y si no, servimos las viejas con papas y mojo verde.
** En casa, siempre hacemos sopa de arroz y las papas las cocinamos aparte, pero suele hacerse todo junto y así la papa adquiere el sabor del caldo. Del mismo modo este caldo también nos sirve para hacer el famoso escaldón canario, que otro día explicaré.


   Esta es una receta muy saludable y muy sana, que junto con el caldito de gallina o pollo las podemos incluir en lo que yo llamo “reconstituyentes” porque son ideales para recargar fuerzas.

** He sacado algún ingrediente como es el cilantro  en el caldo porque no se adaptaba a las normas del concurso, no es imprescindible este ingrediente, basta sólo con el perejil, y nos quedará igual de rico.

30 mayo 2011

Mousse de gofio


   Hoy 30 de Mayo, celebramos el día de nuestra comunidad. En el cole de mis hijos, una escuela unitaria, se hace una romería para festejarlo con todas las escuelas rurales de la parte este de la isla. Lo celebramos el pasado viernes. Normalmente comemos una receta típica de la gastronomía canaria y los que quieren aportan su granito de arena en forma de postre.

   Este año he hecho una mousse de gofio que es muy facilita y a la vez muy rica. Los ingredientes para hacerla varían en algunos casos, hay quien le pone yemas de huevo o leche evaporada y azúcar o a la hora de servir la decoran con miel. Supongo que la forma de incorporar los ingredientes también variará…como en muchas recetas, pero sea como fuere lo importante es que es un postre delicioso para todo aquél que le guste nuestro gofio.


Ingredientes:

1 lata de leche condensada (lata pequeña)
500 ml de nata para montar
4 claras de huevo
Gofio (50 gr aproximadamente)
Un chorrito de licor de almendras o avellanas
Unas almendras picaditas para decorar



Preparación:

   Una vez montada la nata agregamos la leche condensada, las gotitas de licor y por supuesto el gofio tamizado. Llegados a este punto es importante decidir qué gofio utilizaremos porque supongo que  el sabor variará según el gofio que usemos, de millo, de trigo, de mezcla (trigo/millo), o de varios cereales, centeno, cebada, garbanzos, habas, arroz, etc..... El que usamos en casa es el de 5 cereales (millo, trigo, cebada, centeno y arroz), por este motivo puse muy poquito porque es un gofio de sabor fuerte y no quise recargar el postre demasiado.


         Una vez que todos estos ingredientes están mezclados, en otro recipiente montamos las claras a punto de nieve e incorporamos a lo anterior suavemente, con movimientos envolventes. Servimos en un bol o en recipientes individuales,  adornamos con las almendras y metemos en la nevera, pasadas unas horas estará listo para tomar.


***Nos quedó un postre suave en su punto de dulzor y con ese sabor tan característico del gofio.


27 mayo 2011

Papas arrugadas



   Llevaba tiempo con la idea de hacer esta receta, se hacía necesaria, siendo como es “el pan de cada día” de cualquier restaurante canario, de cualquier comida familiar, reunión, etc.… y además aproximandose como lo hace el 30 de Mayo, día de nuestra comunidad.

   Las papas arrugadas nos sirven como acompañamiento tanto de carne como de pescado. Ligadas irremediablemente a su mojito rojo picón o mojo verde, el ser degustadas se hace imprescindible para cualquiera que pase por las Islas. Es muy importante el tipo de papa que utilicemos, porque variedades hay unas cuantas. Se suele utilizar la papa negra también llamada yema de huevo, pero ésta no es fácil de conseguir y además es muy cara. Normalmente en casa arrugamos las que cosechamos y de ellas elegimos las más pequeñas. Vamos a la receta.



Ingredientes:

1 k de papas pequeñas
Sal gorda (mejor si es de salinas naturales)
Agua
Limón

Preparación:

   Lo principal es escoger las papas y lavarlas a conciencia para sacarles toda la tierra que pudieran tener. Una vez hecho esto, las pondremos en una cazuela con abundante agua con sal. Ésta se suele echar “a ojo” pero para la cantidad que tenemos he puesto 2 puñados grandes. Particularmente no me gustan demasiado saladas ni arrugadas, aunque bien es cierto que la papa cogerá la sal que necesite.

   Las dejamos al fuego un buen rato, como 1 hora más o menos, dependiendo de la cantidad de papas y del tamaño que tengan. Un ratito antes de sacarlas introducimos unos cascos de limón para que blanqueen. Una vez que estén hechas, sin sacarlas del caldero escurrimos el agua y volvemos a poner en el fuego intentando darles vuela con el propio cazo, hasta que el agua que pudiera haber quedado de haya evaporado completamente. Cuando sirvamos y la papa se haya secado por completo veremos su característico aspecto arrugado y blanquecino, dado por la sal.


**Siempre tenemos la opción de pelarlas, porque hayan quedado demasiado saladas o haya personas a quien lo le guste, pero por lo general se comen con cáscara y como acompañamiento sin duda, un buen mojo palmero picón.


07 mayo 2011

Quesillo Canario



   Este postre tan simple es uno de los que pertenecen a nuestro recetario tradicional Canario. Su elaboración en sencilla y con pocos ingredientes, pero el resultado es un flan dulce de sabor intenso y que de todo el gran abanico de postres que nos ofrece la cocina tradicional de las islas, para mi es el favorito y no sólo por su sabor, sino por su textura mucho más consistente que cualquier flan convencional. Os animo a probarlo porque es rico, rico con diferencia.


Ingredientes:

6 huevos
1 lata de leche condensada pequeña
2 medidas de leche entera, de la lata de condensada
Caramelo líquido
Ralladura de medio limón



 
Preparación:

   Batimos las claras a punto de nieve, luego incorporamos las yemas, y los dos tipos de leches, seguimos batiendo de forma suave y por último incorporamos la ralladura del medio limón.

   Ponemos en un molde el caramelo líquido y añadimos la mezcla. Este molde lo ponemos dentro de otro recipiente con agua (al baño maría) y al horno a 180 º C. Estará listo entre 60 y 90 minutos dependiendo del horno.




 *  Debemos ir verificando que está cuajado, que no se dore excesivamente por la parte superior y que el agua del recipiente no se merme.

Un poquito de mermelada de mora de zarza y … buen provecho.

12 abril 2011

Mistela

AZAHAR

Frontera de lo puro, flor y fría.
Tu blancor de seis filos, complemento,
en el principal mundo, de tu aliento,
en un mundo
resume
un mediodía.
Astrólogo el ramaje en demasía,
de verde resultó jamás exento.
Ártica flor al sur: es necesario
tu desliz al buen curso del canario

Miguel Hernández 


Me gusta como huele la flor de azahar. Después de hacer las fotos para la entrada mi cocina se impregnó del olor dulzón de esta flor. Allí las he dejado, en una cestita, como ambientador natural.


El licor Mistela tiene como ingredientes básicos el aguardiente de vino y la cáscara de la naranja, a partir de aquí cada uno pueda añadirle las especias que quiera. En las islas es muy típico este licor y forma parte ya de nuestra gastronomía. El abanico de posibilidades para elaborar licores es muy amplio, desde hacerlos de prácticamente todo tipo de frutas, hierbas aromáticas y medicinales, como ruda, hierba luisa, caña de limón, melisa, etc.…, de café, incluso hasta de chocolate. También tenemos la posibilidad de hacer una mezcla con varias hierbas y dejar macerar en el aguardiente sin convertir en licor. Éste tipo llevaría el apelativo de “digestivo”.













Ingredientes (para la maceración):

½ litro de aguardiente de vino
Cáscara de 4 ó 5 naranjas medianas
Una cucharadita de matalahúva (anís)
Una rama de canela
Unos clavos

Ingredientes (para el almíbar):

1 litro de agua
1 y ½ de azúcar

Preparación:

 Poner el aguardiente en un recipiente de boca ancha para poder añadir sin problema los ingredientes. Incorporamos las cáscaras de naranja, los clavos, la matalahúva y la canela y dejamos en maceración como mínimo 15 días. Está claro que cuanto más tiempo pasen los ingredientes macerándose más intensidad de sabor adquirirá el licor. El nuestro ha estado 2 meses aproximadamente.

El almíbar lo haremos calentando el agua y el azúcar a fuego medio-bajo, hasta que se vaya consumiendo el agua y sin dejar de remover. Estará en su punto cuando vaya adquiriendo una tonalidad más amarilla y la textura sea algo espesa. Una vez que se enfríe lo vamos mezclando con el líquido resultante de la maceración previamente colado. En este punto es cuestión de ir probando hasta conseguir lo deseado, es decir, que sepa más o menos a alcohol y que sea más o menos dulce.



**Un consejo: No pasarnos a la hora de probar, porque al estar trabajando con alcohol si lo probamos demasiado podemos acabar con una buena “cogorza” :)