This is so beautifully written. So short and so good. I love how Jason's emotions are displayed. His feI read this in short car trip (there and back).
This is so beautifully written. So short and so good. I love how Jason's emotions are displayed. His fears, his doubts, his sense of completion when he's with Ben, and the sense of void when he's not with him.
[image]
Ben doesn't do relationships. At first, Jason was ok with that.
But he can't go on like this anymore.
He wants more.
[image]
But if he opens his heart, everything they have, however small, will end, right?
And it's funny because I didn't have time nor patience to learn to like Ben.
I love the cover and the title, and it's Lisa Henry's so I was sold.
[image]
Her style is there, and I love it. She knows what she's writing and she knoI love the cover and the title, and it's Lisa Henry's so I was sold.
[image]
Her style is there, and I love it. She knows what she's writing and she knows what she wants to achieve.
The problem is... this is too rushed. In every sense of the word.
Too "insta-lovey" for my taste.
I liked the characters together but I had the sensation they both need more development, not only from the author's part, but also of themselves.
It's a way too soon, Aidan needs some growing-up, more healing. I'm not referring to the chronological aspect. He's too vulnerable, his mental fragility is obvious. He had been abused for years and years, and his mother left him behind. Also, he dropped out of school when he was 15 because of his dyslexia and is too dependent of Cole. I felt he was not ready for a sentimental relationship of this magnitude. I wasn't feeling comfortable with the sexual sphere here, and it was nothing to do with the age gap but with the emotional growth.
Cole is also too unstable, he's a veteran and he comes with his own baggage. He's supposedly the confident one, the one who provides safeness and protection. I'm not saying he's unable of such things, but I do believe he's still not prepared for what's to come.
I can understand Aiden's crush on Cole, as he saved Aiden's life and is the first person who has ever behaved well with Aiden. What I cannot buy is Cole's instant feelings.
What I meant to say is not that this story doesn't work, just that it needed more time in order to be really complete and solid.
The mystery part was unexpected. It comes in the very end and took me by surprise. I didn't see that coming, but makes a lot of sense.
“I’ll give you a hint: it’s either please, thank you or sorry.”
[image]
This book is fun[image]
This book is the homo version of Mary Poppins.
[image]
“I’ll give you a hint: it’s either please, thank you or sorry.”
[image]
This book is funny, light, positive and cheerful.
[image]
Which is definitely not my kind.
[image]
But I loved it!!!
[image]
The first thing I did when I finished this book was looking my disability shelf. I’ve read exactly 4 books about blind people so far, 2 of them are hetero. About the remaining two, one of them I hated. The another one had to share the focus with more than one pair.
[image]
Maybe I should change that.
[image]
Jake needs money. He would accept every kind of job, he’s that desperate. So being a fussy rich man’s housekeeper is not a tragedy but a stroke of luck. Mr. Stanford is not seen and cannot see, but he catches every mistake the cleaning lady makes, and writes them on a piece of paper everyday, in order for them to be fixed. He has already scared hundreds of housekeepers off, and Jake is the last shot.
[image]
Jake takes no shit from Mr. Stanford. Soon he has memorized the two massive instruction manuals, uses the braille labeler as a pro, listens to Mr. Stanford messages in the scan-and-read machine and doesn’t mess up the furniture or complains about messes in the house.
[image]
And he teaches Mr. Stanford some manners.
[image]
He’s that type of guy who doesn’t take criticism personally, and sees it as a challenge and not as an affront. And he laughs at everything and enjoys himself at every chance in the empty house.
[image]
But he doesn’t change his "perfume".
[image]
It’s impossible not lo laugh with this book, the good vibes are contagious as Jake’s smile is. As Patrick’s blind jokes are. As their amusing conversations are.
[image]
I would like to say this book is impeccable.
[image]
But it’s not.
[image]
Some issues grated on my ears. Jake’s family is not very edible, in spite of Jake’s acceptance and love. Jake’s mother is not an abusive one, but his negligent care is remarkable and selfish. Patrick’s proposition at the end of the book is so unbelievably insulting I had to read it twice to let that piece of information to sink in.
[image]
And the last straw, the ending surprise, is too forced and spoils all the niceness of the previous pages.
[image]
In spite of it all, Jake manages to see the silver linings, and he is always happy even at the most awful moments. His positiveness is enviable and in the end everything finds its place and achieves to bright.
[image]
Smile-inducing and nice, if you want to have a funny while, if you just want to have fun and think about nothing serious, this is what you are looking for.
I don’t even like insects. Everything with more than 4 legs and exoskeleton is must be further than 100m from me. Unless it caThis is ADORABLE.
[image]
I don’t even like insects. Everything with more than 4 legs and exoskeleton is must be further than 100m from me. Unless it can be eaten: shellfish.
[image]
I’m happy there are no spiders, though.
[image]
So, yes, butterflies, lots of butterflies.
[image]
I had the feeling I was reading a Jane Austen novel. Not that I ever read one. But I’m talking about the almost naïve perspective this book was written. It’s innocent and pure.
[image]
There is no angst here, but not everything is all roses.
[image]
Dave is a guide in Australia and he accepts the job of accompanying an Englishman throughout the country searching for a weird species of butterflies.
[image]
Nicholas is totally different than expected from an English lord. And Dave can’t help himself from noticing that he wants something more than friendship. He is a one woman’s man, so having feelings for a man is more than troubling. It breaks his mold.
[image]
It’s a good-feel story. There is humor here, and it’s a pleasure to follow their adventures in the Outback.
[image]
I know little to nothing about this country. Apart from Colleen McCullough's books, I only have the movie Australia, which is one of the worst movies I’ve ever seen. Not even Hugh Jackman saves it. And that’s saying something. But here I learnt a lot. You don't say "Please" after ordering a drink, you say "Thanks".
[image]
It’s a very long read, only selected scenes and dialogues are written, but they are good selected, they are enough for what the author wants to transmit.
[image]
The ending is beautiful, it was old style. In a good sense.
Empecé el libro porque me lo recomendaron en un foro, en un post que puse preguntando por recomendaciones, y bueno, salió éste como uno de ellos. Lo cEmpecé el libro porque me lo recomendaron en un foro, en un post que puse preguntando por recomendaciones, y bueno, salió éste como uno de ellos. Lo cierto es que me sorprendió, porque Colleen McCullough es la escritora de una famosísima serie de la Antigua Roma y no esperaba que le diese por la romántica, sentí curiosidad. Tenía buena pinta la trama, aunque no esperaba una historia de amor tan bonita. Primero lo comencé con cautela, no sabía cómo iba a ir la cosa y luego simplemente lo devoré. Es sencillamente maravilloso.
La protagonista es Elizabeth, una joven escocesa que ha recibido una estricta educación presbiteriana bajo la tutela de su padre, al que teme desde que tiene memoria. Es una muchacha de cultura pobre y de imaginación limitada, no concibe otro mundo más allá de la ciudad y los campos donde vive. Un buen día, su padre recibe una carta de Alexander Kinross, primo de Elizabeth, pidiendo la mano de su hija. Debido a la tentadora oferta de una gran suma de dinero, el padre acepta el trato y manda a Elizabeth a Australia, donde Alexander ha construido un imperio gracias a una inmensa fortuna.
Sin haber visto siquiera a su futuro esposo, y enfrentándose a un largo viaje bordeando la costa de África y el Cabo de Buena Esperanza para llegar a Sydney, Elizabeth se despide de su tierra para siempre jamás pensando en el futuro que la aguarda en otro continente, donde no sabe lo que encontrará pero espera poder conseguir la felicidad.
Cuando conoce a Alexander Kinross, pronto lo identifica con el demonio y desde el principio le teme y respeta. Él tiene veinte años más que ella, rozando los cuarenta, para empezar. Es un hombre de mundo, la codicia y la hipocresía no le son ajenos y enfrenta a quien le lanza una mirada despectiva con otra de desafío. Ella es una niña, no ha ido más allá de su casa y mucho menos se ha relacionado con la gente en fiestas o reuniones. Alexander la mete de lleno en ese mundo de la burguesía y la alta sociedad, sin tener en cuenta sus miedos y temores. Él bien podría haber enamorado a Elizabeth: es rico, culto, atractivo, inteligente… pero también es un prepotente y arrogante de cuidado. Cuando recoge a Elizabeth en el puerto de Sydney no tiene en cuenta sus raíces y prácticamente nada más llegar contraen nupcias. Desde el primer instante su matrimonio estaba condenado al fracaso. Elizabeth, horrorizada, no puede más que aceptar con resignación su destino y pronto empieza a odiar las noches compartidas con su marido. Ella adopta una indiferencia tal que, junto con su natural reserva, va poco a poco aislándola del mundo.
Alexander Kinross es un hombre que ha tenido que abrirse su propio camino en la vida. Al saber que no era hijo del que hasta entonces consideraba su padre, huye de casa y decide arreglárselas por su cuenta. Se enfrenta a una existencia dura, de miseria y trabajo. Es un peón más entre tantos jóvenes sin hogar en medio de la Revolución Industrial, entre el carbón y el calor de las máquinas. Pero él no es como los demás, es inteligente, tiene ideas propias e iniciativa para emprender tareas difíciles, pronto hace planes para el futuro. Desde Gran Bretaña se embarca a EEUU donde hace fortuna con la retardada fiebre del oro y emprende su viaje por Europa, conociendo culturas muy distintas a la suya, siguiendo el camino de su mentor: Alejandro Magno. Finalmente, después de varios años, llega a Australia, para ese momento ya es un importante ingeniero, y con su acertada economía, pronto se construye un nombre en las colonias de Gales del Sur.
Al cabo de unas semanas, se trasladan a Kinross, un pueblo fundado por Alexander donde se encuentran unos grandes yacimientos de varios tipos de mineral. A través de un viaje laborioso, donde el tren apenas estaba en uso, debido a una circulación muy básica y a las vías que apenas alcanzaban un puñado de ciudades, llegan por fin a la gran mansión en una empinada colina que será el escenario principal de la historia. Allí Elizabeth se instala, organiza la casa, recibe sus clases de piano y se culturiza, ése es su reino y su mundo. Tiene total libertad para moverse por las habitaciones… pero tiene prohibido bajar al pueblo.
El misterio queda resuelto un poco más tarde: Alexander tiene una amante, Ruby, en el hotel de la ciudad y no quiere que se entere. De todas formas Elizabeth lo descubre pero, lejos de odiar a la “rival”, nada más conocerla se hacen grandes amigas, irritando de esa manera a Alexander, pues ya le hiere la indiferencia de su esposa en lo que a él se refiere.
A partir de ese momento se establece un ménage à trois entre Alexander, Elizabeth y Ruby, con el consentimiento de las tres partes, por supuesto. Alexander realmente ama a Ruby, pero también quiere a Elizabeth. Elizabeth es fría, indiferente e impenetrable, seria y ajena a todo lo que la rodea. Ruby es cálida, divertida y sin pelos en la lengua, que servirá de “pegamento” entre los tres, es la que mantiene la situación bajo control. Fue una mujer de vida alegre, por decirlo de alguna manera, y tenía un burdel en una ciudad minera de Australia. Conoció a Alexander mucho antes de que Elizabeth entrase en sus vidas y él la sacó de la miseria en que vivía, bueno, no vivía tan mal, porque Ruby es una mujer muy lista y se las apaña en todo caso. Lo que sí hace es ofrecerle un negocio decente y la posibilidad de educar a su hijo, cuyo padre es chino. Ella le conoce, sabe cómo tratarlo, él la ama y sabe que ella también, se tienen confianza, y se siente a gusto en la presencia del otro.
Con Elizabeth es diferente, Alexander siente amor y desesperación hacia su mujer, y también un cierto reproche. Cuando ya es tarde se da cuenta de que en su día él tuvo una oportunidad, pero no supo aprovecharla, tomó todo de ella considerándolo suyo y no le devolvió nada importante, sólo cosas materiales que Elizabeth aceptaba como una obligación, interiormente despreciando a su marido.
La relación entre Elizabeth y Ruby es totalmente distinta, vemos a una Elizabeth más joven e inocente, que ríe y disfruta junto a la amante de su marido. Ruby, por otro lado, está preocupada y siente lástima por Elizabeth, porque sabe que no es feliz y tiene miedo de que nunca sepa lo que es el amor. Porque la ve frágil y sola en el mundo y porque cada vez se va cerrando más a las personas.
Poco tiempo después de la llegada a Kinross, Elizabeth tiene una hija, Nell, que habría de ser superdotada, salida precisamente de su padre, y Anna, muy hermosa y astuta, pero con una gran discapacidad. Ambas hermanas causan asombro, cada una por su lado. Las dos tienen sus propias historias, impresionante la de Nell, muy triste la de Anna.
La novela es un recorrido por la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo por Australia. Podríamos destacar los avances tecnológicos, las distintas políticas, crisis económicas y demás. Pero lo que a mí me resulta más curioso es la afluencia de orientales, inmigrantes chinos, mano de obra barata y discreta, un pueblo marginado pero necesario para la economía de las colonias de Australia. Hay muchos personajes chinos en la historia, la que más me impactó fue Jade, una joven de gran corazón y muy valerosa que se enfrentaría a su destino valientemente, sin titubear.
No sé cómo he podido pasar por alto a esta autora, escribe genial, y aunque a veces se enrolle con lo del colonialismo, la política, los problemas racistas y todo eso, es muy amena. Se nos muestra el estado de las universidades y las trabas que le ponían a la mujer, de estas partes disfruté mucho porque Nell arrasa allá por donde va. Esos detalles nos sirven para meternos en la época y en el lugar, que ya de por sí resulta lejano para nuestra pequeña península. Y va más allá; conocemos los avances tecnológicos, y digo esto porque resulta curioso leer sobre la dinamita, el corcho y el petróleo, novedades para el momento que tuvieron mucha repercusión; se habla sobre la India y demás colonias inglesas de Oriente Medio; pasamos por California y los estragos del oro y si vamos más atrás en el libro, a la Revolución Industrial británica. Pero sobre todo, conocemos a unos personajes variados y entrañables como pocos, de gran profundidad y un gran desarrollo psicológico que es una gozada, no penséis que aquí todo el mundo permanece igual a lo largo de la historia. Podría decirse que es una novela histórica en el estricto sentido de la palabra, excepto por un pequeño inconveniente: que, a pesar de que llegue más tarde y se haga de rogar, tiene una historia de amor preciosa y muy muy muy memorable.
Harriet Purcell es una joven de 21 años dispuesta a romper con todo: con su familia, con sus amigos de toda la vida, con su novio... tiene el novio máHarriet Purcell es una joven de 21 años dispuesta a romper con todo: con su familia, con sus amigos de toda la vida, con su novio... tiene el novio más soso y deprimente que pueda existir, quiere independizarse de su familia y tener su propia habitación, no dar explicaciones a nadie y tomar sus propias decisiones. Nada más conseguir el diploma de técnica en radiología, empieza a trabajar en el Queens, uno de los grandes hospitales de Sydney por esa época, los años 60. Allí conoce a Pappy, una mestiza china con la que congeniaría desde un primer momento y que la inicia en su próximo mundo. Pappy vive en Kings Cross, un lugar de dudosa reputación habitado por prostitutas, bohemios y demás; como bien le decía su padre, el peor lugar donde querría ver a su hija.
Sin embargo, por rebeldía o por afán de conocer lugares lejanos e inimaginables de su infancia, visita ese lugar. La casera, Delvecchio Schwartz, es una mujer mayor que, además de las rentas, vive también de echar las cartas de tarot o leer el futuro a clientas ricas. Nada más conocerse, la convence de alojarse en uno de los compartimentos y así formar parte de la comunidad de La Casa. Sin embargo, no es la insistencia ni la astucia de la casera lo que la anima a tomar la decisión, sino la hija de ésta. Se llama Flo, y será su “ángel”, de ahí el nombre del libro, es una niña de cuatro años que no habla, pero su madre insiste en que no es muda y mucho menos retrasada. Harriet sabe desde el principio que está ante un ser asombroso, de una inteligencia sublime, ante una mirada triste y sabia, el nuevo experimento de Dios, que trataba de crear el ser perfecto... y el resultado fue esa niña, monstruosa para algunos, maravillosa para otros. Es una médium, y lo único que parece gustarle a su edad es pintarrajear las paredes de La Casa.
A partir de cierto punto una se pregunta para qué le han puesto “Ángel” de título, vale que sea debido a la niña, pero ésta aparece en contadas ocasiones a lo largo de la trama. Más bien parece que trata sobre los distintos episodios de la protagonista durante año y medio, tanto en La Casa con el resto de los inquilinos como sus compañeros en el hospital y gente que va conociendo a lo largo de la historia. Y sus líos amorosos, también. El libro está escrito en primera persona en forma de diario, y no es constante, a veces pueden datar varios días seguidos o incluso un día al mes, esto viene indicado al principio de cada día que se presenta, así que no hay confusiones.
Debo decir que, si buscáis una historia de amor, aquí no la encontraréis. Para empezar, Harriet está impaciente por perder su virginidad a toda costa, ya está harta de su situación y quiere “deshacerse de ese escollo”, así que la pierde con un hombre con el que se encuentra en un momento dado, están juntos una semana y no le vuelve a ver. Me pareció un poco superficial en este punto, aunque ya me había dado cuenta de que Harriet no es mujer de un solo hombre...
Se convierte en la amante de un médico, éste está casado pero su esposa es fría e indiferente y no le aporta ni consuelo ni compañerismo, solamente es la madre de sus hijos. El médico es un hombre honorable excepto en el compromiso matrimonial, en lo demás, es de palabra y muy amable e inteligente. Creo que es el que más me gustó.
Los personajes que os encontraréis en este libro son de los más variopintos: lesbianas, prostitutas, artistas bohemios, policías de antivicios, tarotistas, médiums, ricachonas, médicos, monjas...
Primero está Toby, el pintor del ático, obsesionado con la limpieza y la perfección. Desde el principio se ve que siente algo por Harriet, aunque ella, tan aguda en unas cosas, en otras es muy obtusa. Piensa que en realidad quiere a Pappy, más hermosa y experimentada que ella.
Pappy, su amiga, trae de cabeza. Es generosa y cariñosa, trabaja en el hospital junto a Harriet, pero los fines de semana no hay ni rastro de ella. Se pasa esos días con hombres, en plural. Es una ninfómana, aunque ella dice que en realidad está buscando a su alma gemela mediante el sexo. Y lo encuentra, se lía con un filósofo famoso decrépito a más no poder. Éste está casado, pero asegura que por ella se divorciaría de su mujer y abandonaría a sus siete hijos.
Hay muchísimos personajes más: Jim y Bob, las lesbianas, Klaus, que toca el violín y cocina platos deliciosos, Harold, profesor de colegio con muy malas pulgas, las compañeras solteras del hospital... y digo las solteras porque de las que aparecen, ganan más protagonismo aquellas que están en busca y captura de marido.
A medida que pasan los días vamos sabiendo más de estos personajes: Pappy con sus líos con el filósofo; Toby con la inminente pérdida de su empleo; el médico con Harriet como amante y la esposa de éste que no emite nunca palabra alguna, aunque aparece un par de veces... Y sobre todo la tarotista Delvecchio, que le lee el futuro a Harriet cada fin de semana, y todo se cumple... la niña Flo con su extraña conducta pero, sin embargo, totalmente consciente de todo lo que ocurre...
Todo transcurre en su curso normal hasta el día en que Harriet encuentra a Flo manchada de sangre... descubre que su madre ha muerto y su asesino se ha suicidado. Desde ese instante ya comprendemos el por qué del título. Harriet lucha por conseguir la custodia de su ángel, y no parará hasta lograrlo. Y lo que es más curioso, siente más amor hacia la niña que hacia cualquier hombre que podría amar jamás y esto lo sabe con una certeza avasallante. Es una historia de amor, sí, pero de amor a los hijos, pues Harriet quiere a Flo como si la hubiera parido ella misma y nada ni nadie podrá remediarlo. Antepone las necesidades de la niña antes que las del resto.
“Ángel” no me ha parecido el mejor libro de McCullough, he echado de menos esa profundidad en la historia, como la de “El pájaro espino” o “El desafío”. Sin embargo, es entretenido, tiene buenos golpes y los pensamientos de la protagonista son muy directos y particulares. Suele decir las cosas sin rodeos, sabe lo que quiere y cómo lo quiere, así que no duda en el momento de actuar. Su pragmatismo y decisión son lo que más nos atraen de este personaje, y su cuidado sentido del humor, también. A veces esto le acarrea serios problemas pero en general sale bien parada de la situación en que se encuentra. En resumen, me ha gustado el libro, he pasado un buen rato con él y me ha levantado el ánimo, pero no me ha parecido nada memorable....more
Mary Horton es una alta ejecutiva de 43 años, vive sola en uno de los barrios más lujosos de Sydney. Huérfana ¿Qué es mejor: ser listo o tener suerte?
Mary Horton es una alta ejecutiva de 43 años, vive sola en uno de los barrios más lujosos de Sydney. Huérfana desde muy joven, ha consagrado su vida al trabajo. Un día, sin embargo, se encuentra con Tim, y esa vida monótona y vacía cambia drásticamente. Tim Melville es un joven de clase media, peón obrero, con familia y amigos que le adoran. Pero no es sólo la edad o la posición social lo que los separa, sino también la mentalidad. Sin saber muy bien por qué, Mary siente una atracción hacia ese joven, se siente hechizada por Tim, un joven de una belleza arrobadora pero con una inteligencia que no le hace justicia. En un principio fue su gran atractivo lo que la sedujo, y más tarde, al darse cuenta de su discapacidad, su carácter y su forma de ser, lo que le hace querer protegerlo, porque Tim es tan inocente y se le ve tan desamparado como a un niño pequeño, frágil, delicado, desprotegido. La inocencia pura.
Y es que la originalidad de este personaje y lo que le hace tan especial es que Tim tiene una inteligencia limitada, su comportamiento es el de un niño pequeño, sus palabras y vocabulario, muy sencillos, su razonamiento, muy elemental. Pero, aunque piense como un niño, siente como un hombre. Tiene instinto de hombre y corazón de hombre. Es una curiosa combinación, pero realmente irresistible.
El libro trata del desarrollo de la relación Mary-Tim, apenas hay hechos y sucesos, pero sí que está lleno de encuentros, desencuentros, sentimientos, descubrimientos de esos mismos sentimientos, dilemas, dudas, miedos, luchas de conciencia, la presión social, remordimientos, amistad, compasión, atracción, amor...
“Tim” es el primer libro de McCullough, el inicio de una larga lista de novelas que lanzó a esta escritora a la fama. Es un libro muy cortito y muy sencillito, que se lee con fluidez y toca la fibra sensible, realmente memorable. Esta novela la conseguí en una oferta de intercambio que encontré en una biblioteca. Al ser de McCullough y llevar tiempo buscándolo, me faltó tiempo para llevármelo. Y lo cierto es que fue el mejor negocio que he hecho hasta ahora. No sólo conseguí un libro completamente gratis, sino que además encontré una historia que no tiene precio. De los que he leído hasta ahora de McCullough, es de los que más me han gustado, una verdadera delicia. El tema de la edad y la mentalidad está tratado con mucho tacto y conocimiento de causa, porque además McCullough es neuróloga. Siempre lo lleva con sencillez y una gran dignidad, mostrando la realidad tal como es, pero de una manera delicada y muy dulce.
Entiendo que el hecho de que el protagonista sea retrasado mental puede echar para atrás a más de una lectora de novela romántica, acostumbradas como estamos a superhombres inteligentes y atractivos y demás pero os aseguro que Tim está a la altura, es tan entrañable y querido como podría serlo cualquiera de los héroes más emblemáticos del género, y se lo gana a pulso, de forma suave y sutil, pero arrolladora. Es una persona alegre y sencilla, que se mueve en un entorno difícil al que consiguió adaptarse gracias a la ayuda de sus padres y su hermana Dawnie, que le quieren con locura pero que se preocupan terriblemente por su futuro. Es un personaje fuerte pero frágil, no entiende el entorno en el que se mueve ni las intenciones de los que están a su alrededor, pero sabe que él es el eslabón más débil, sabe que la víctima siempre es él, pero no sabe cómo ni por qué. No sabe lo que es la defensa, por lo que Mary no puede defenderse, no sabe lo que es llevar una relación por lo que tampoco entiende lo que son las dudas ni los dilemas, aquellos que se generan por el desacuerdo entre la mente y el corazón. Tiene las cosas muy claras pero al mismo tiempo se siente inseguro, y no encuentra explicaciones para esas dudas. Mary es la que sostiene el equilibrio, la que mantiene la situación bajo control, es ella la que trata de dirigir la relación a buen puerto, pues Tim no entiende lo que siente y por eso le cuesta expresarlo. Es muy tierno oírle decir que Mary le gusta, pero que le gusta más que su hermana Dawnie, su madre y su padre, pero de forma diferente. Por supuesto, al final descubre que lo que quería decir desde el principio es el “Te amo”, pero no sabía cómo.
McCullough se atreve, y mira si lo hace, a escribir una historia totalmente diferente y arriesgada que podría cojear en muchos puntos, pero lo logra con un estilo tal que no puedes menos que sumergirte en la lectura. Vale que la historia sea un poco increíble y que haya escasas probabilidades de que se dé en la realidad. Es la “parte buena” de la discapacidad, me refiero a las relaciones con los demás y el entorno, al igual que el autismo en la película “Rain man” o la sordera en “Hijos de un dios menor”. Este libro rompe con todos los moldes del género, pero es una historia de amor preciosa, muy dulce y muy tierna. “Tim” es una historia distinta, original, innovadora, inolvidable.
En resumen, es un libro sencillo, sin pretensiones, con una historia tierna y emotiva, un personaje que es la viva encarnación de la pura inocencia, inolvidable, vulnerable, pero al fin y al cabo, un carácter con mucha fuerza. Ha conseguido un lugar entre mis joyitas. McCullough es infalible....more
En una época indefinida (se presume que después de las dos grandes guerras) se teje la tediosa y monótona vida de Missy Wright, junto con su tía OctavEn una época indefinida (se presume que después de las dos grandes guerras) se teje la tediosa y monótona vida de Missy Wright, junto con su tía Octavia y su madre Drusilla, en la ruinosa casa de Missalongui, a las afueras de Byron, Australia. Allí los habitantes son todos Hurlingford: los comercios están regentados por Hulingfords, las tierras son poseídas por Hurlingfords, los negocios son acordados entre Hurlingfords, los títulos los llevan los Hurlingfords, los parientes carnales son Hurlingfords y los políticos también son, en su mayoría, Hurlingfords. Se debería pensar que los lazos de sangre avivarían las llamas de la generosidad y el compañerismo. Pero en realidad, el parentesco, en vez de suavizar las diferencias entre los más acomodados y los más humildes, hace que el abismo sea aún más profundo, pues la hipocresía y la manipulación contra los ignorantes y los débiles son la ley de los más poderosos.
Missy Wirght es una solterona de 33 años que ha perdido ya toda esperanza de vivir plenamente. Encorsetada en las rígidas normas del pueblo y las cuatro paredes de una casa que se cae a pedazos, se dedica al mantenimiento de la familia y, simplemente, a existir. Su amiga Una, bibliotecaria, constituye el único solaz y placer de sus días, además de la lectura de aquellas novelas que ésta le recomienda, siempre ocultas a los ojos de su madre y su tía, por no considerarlas “libros instructivos”.
Eso era todo en su existencia vacía. Hasta que un día, en que Missy acude al pueblo para proveerse de víveres, se topa con un llamativo extranjero de bruscos modales. Se llama John Smith. Por lo ridículo del nombre, todo el mundo piensa que realmente es una identidad falsa. Eso, sumado al misterio que le rodea y el inexplicable motivo de su presencia allí, lleva a los habitantes del pueblo de cabeza al chismorreo y los rumores se extienden por toda la ciudad.
Aunque no se podría definir como romántica al uso, el amor es el tema principal. Desde el momento en que Missy cae desfallecida en sus brazos, sabe que John es el hombre de su vida, el que lleva esperando desde hace tiempo. Desde ese momento empieza a ver su existencia bajo una nueva luz. Aunque sabe que no tiene esperanza alguna con el intrépido forastero, suspira en silencio por él y trata de aprovechar cualquier fragmento de información que llegue a sus oídos.
Es entonces cuando Missy, tímida y sin carácter, se rebela contra la sociedad hipócrita y egoísta que domina el pueblo, contra todos aquellos que subyugan a los más débiles hasta sacarles todo el jugo posible. Envalentonada por su amiga Una, gana fuerzas y decisión, determinada a participar de lleno en su vida como figura principal y no simplemente a dejar pasar su existencia lacónicamente cual testigo sordo y mudo. Las ilusiones por su amor platónico le dan alas para tomar sus propias decisiones, enfrentarse a las injusticias y luchar por su independencia. Se va liberando más y más de aquello que antes la retenía, como su deseo de adaptarse a un mundo en el que nunca logró encajar, y comienza a exigir sus propios derechos, como persona y ciudadana... y como mujer.
Es un libro muy cortito, la edición que tengo en mano apenas sobrepasa las 200 páginas y además con letra grande. Se lee rápido y es muy ameno, para pasar un buen rato. Se podría calificar de novela “blanca”, no hay apenas escenas hot y son muy vagas, pero la dulzura de las páginas traspasa el papel, sobre todo a partir de la mitad del libro, cuando los sentimientos y la determinación de nuestra heroína se hacen más fuertes. Hasta se podría decir que es un libro juvenil, por su sencillez y estilo de cuento de hadas. Hay malos malísimos y buenos buenísimos, un poco de magia, una heroína soñadora y, por supuesto, el deseado príncipe azul. A mí me gustó....more
Australia a principios del s. XX. Una gran extensión, Drogueda, es el principal escenario de la historia. La dueña de esta tierra, Mary Carson, será eAustralia a principios del s. XX. Una gran extensión, Drogueda, es el principal escenario de la historia. La dueña de esta tierra, Mary Carson, será el enlace entre los dos protagonistas que da sentido a la trama. El padre Ralph de Bricassart es un joven sacerdote de 28 años que desea, ante todo, alcanzar un alto puesto en la jerarquía vaticana, cargo que, además, cree merecer por derecho propio. Meggie es la hija pequeña del matrimonio Cleary, perteneciente a una familia donde el amor le fue negado excepto por su querido hermano Frank, es una niña endurecida y seria, con una gran capacidad para soportar toda clase de dolor. La diferencia de edad entre Ralph y Meggie es abrumadora, 18 años. Aún así, nada más verla, Ralph siente una afinidad hacia la muchacha, como un vínculo de cariño y ternura. Un vínculo que, con el paso del tiempo, irá profundizándose cada vez más hasta límites dolorosos.
Meggie vivía hasta los 10 años en Nueva Zelanda, su madre, Fee, es una mujer fría perteneciente a la alta burguesía hasta que una desgracia la llevó a la más pobre de las situaciones: se casó con un esquilador, Paddy. Sin embargo, hasta más tarde no se saben los detalles de su juventud. Su amor es concentrado en el hijo mayor, Frank. Frank es un joven de 15 años que se dedica a la herrería y desea, ante todo, huir de su familia para escapar de la situación en la que se encuentra, sueña con un futuro mejor.
El libro comienza desde que Meggie tiene 4 años, para poder percibir su infancia infeliz y desdichada. Una familia fría e indiferente y la dura educación recibida por las monjas, junto a su propio carácter introvertido y estoico, contribuyen a endurecer su forma de ser. Un día, por sorpresa, Paddy recibe una carta de su hermana mayor, Mary Carson, a la que no había visto desde hacía 50 años. Su hermana necesita un heredero para su gran finca ovejera en Australia, le ofrece trabajo y protección. Paddy no se lo piensa dos veces y se prepara para marchar a Drogueda.
En la estación del pueblo cercano, Gilly, la familia es recibida por el padre Ralph, el primer momento en que las miradas de Meggie y el sacerdote se cruzan y el comienzo de la trágica historia que envolverá a tres generaciones.
Hay varios momentos en los el padre Ralph, debido a la gran diferencia de edad y su condición de sacerdote, trata de borrar las esperanzas románticas de Meggie. Se puede decir que estas son las escenas "románticas" de la historia, pues son bien escasas. A pesar de insistir en lo imposible de su relación, él mismo cae en sus propias redes, se rinde a Meggie en una maravillosa escena, y la única. La separación es durísima y definitiva, no hay marcha atrás y no hay esperanza posible para ellos.
Pero esto ocurre más adelante, Meggie está cada vez más enamorada de Ralph, con él descubre su femineidad que era tema tabú en esa época, con él descubre sus sentimientos, pero con él también conoce el rechazo y la negación.
Mary Carson intuye este enlace desde el principio, es una vieja sola y amargada que se siente atraída por el atractivo sacerdote, siente celos de la pequeña y su acción será el principal detonante de la desgracia: antes de morir, deja en manos de Ralph el destino de Drogueda y sus habitantes. Gracias a ello, consigue despegar en su ascenso en la Iglesia. Sin embargo, el precio que pagará por ello será muy alto, aunque él no sabe hasta qué punto…
Desde la marcha de Ralph, Meggie está cada vez más sola, Frank, la única luz en su gris existencia, se había marchado para lograr un futuro mejor, y su otro punto de apoyo, Ralph, también la abandona. A la madre le afecta profundamente la huida de Frank, su hijo pródigo, aunque no lo deja traslucir. Empieza a encerrarse cada vez más en sí misma, y Stuart, uno de sus hijos, comienza a cuidar de ella.
Pasan los años, pues el libro abarca desde finales de la Primera Guerra Mundial hasta más allá de la segunda. Acudimos a la depresión económica de los años 30 y la sequía que arrasa los prados de Australia. Presenciamos la Segunda Guerra Mundial a través de los gemelos, hijos de Paddy, en el norte de África y la selva asiática. Vemos madurar y sufrir a los protagonistas, a miles de kilómetros de distancia, aunque ni el tiempo ni el espacio logran que el uno olvide al otro.
Meggie conoce a Luke, un ganadero errante que se gana la vida con trabajos temporales. Por despecho y celos, se casa con él. Ya que no puede estar con su amor, al menos desea tener hijos. Pero Luke lo único que quiere es su dinero, y no duda en ponerla a trabajar y alejarse de ella para darse “la buena vida”.
Meggie tiene dos hijos: la mayor Justine, un ser frío e indiferente, sería actriz de teatro y el pequeño, Dane, compasivo y amable, tendría vocación de sacerdote. En torno a este último se inicia otra desgracia, cuyas consecuencias se extienden a todos los personajes. Ambos son muy importantes en la trama y, en definitiva, en el final. Sentí el dolor de Meggie por la condena de amar a un hombre casado con la Iglesia, y su dolor es aún mayor cuando descubre la vocación de su hijo. Sin embargo, Meggie tiene unas espaldas para aguantar de todo y deja el camino libre a su hijo para cumplir su sueño.
El libro se divide en varias partes con señas de los años que abarca cada una y con el nombre de uno de los personajes: Meggie, Ralph, Luke, Fee, Justine... mostrando de alguna manera el protagonista de esa etapa de la novela.
No es que haya muchas escenas románticas en este libro pero, sin embargo, el amor está presente en cada página, como intuyéndose entre líneas, detrás de cada frase de los protagonistas imaginas el verdadero significado de sus palabras. La autora explota el monólogo interior, vemos los pensamientos de cada personaje con una gran claridad, conocemos sus dudas, sus conflictos internos, sus angustias, su dolor… es la mejor forma de saber de ellos, pues hablan muy poco sobre sus sentimientos, sin embargo, son abrumadores cuando les oyes hablar sobre ellos.
En el caso de Ralph, vemos la agonía de descubrir el amor hacia Meggie que, en un principio lo confundió con ternura y compasión. Cuando su "niña" va madurando, él se aleja cada vez más, hasta llegar a un momento en el que él se quita la venda de los ojos y descubre la verdad. En ese momento te sorprendes de la importancia de la diferencia de edad entre los protagonistas, de alguna forma, él ha estado moldeándola a su manera y el descubrimiento le deja aturdido y culpable, sumiéndole en un profundo dolor.
Por parte de Meggie, vemos la negación y el verse rechazada por Ralph, lo que da paso a la amargura y el despecho, cada vez le odia un poco más hasta que finalmente explota y le dice unas cuantas verdades a la cara. Ese momento me encantó, por fin la hierética Meggie se libera y suelta todo lo que la carcomía. Vemos su condena como propia, sus sentimientos nos hieren y nos sorprendemos de su gran capacidad de sacrificio.
Su amor es la historia principal, pero de esta columnna se extienden otras ramas que son las subtramas de la familia. Se puede decir que es una saga familiar, ya que abarca desde la juventud de Fee en escenas retrospectivas hasta la madurez de los hijos de Meggie. Todos cobran importancia a su manera y cada uno aporta un poco a la historia. Poco a poco, Fee y Meggie se complementan y te das cuenta de que se parecen mucho más de lo que pensabas. Esto me sorprendió muchísimo. Cuando, finalmente Fee se abre y descubres todos sus secretos y sus parecidos con Meggie.
Mientras, Ralph consigue ascender cada vez un poco más, sin embargo, se convierte en un ser cada vez más atormentado, lo que no escapa a los ojos del cardenal amigo suyo. De alguna manera, te regocija saber que está sufriendo, pero por otra también le compadeces.
En muchos momentos he esperado que el padre Ralph rompiese con todas las barreras y volviese junto a Meggie para vivir su amor, pero en ningún momento eso ocurre. Este libro no es una historia feliz de un amor idílico, es una tragedia de amor que, a pesar de los deseos y las luchas, los sueños no se cumplen, es una batalla perdida de antemano, pero aún así, no pueden evitar enfrentarse a su destino, como la leyenda del pájaro espino. Por una parte Ralph es ambicioso, quiere subir y llegar a lo más alto en el Vaticano, por otra tiene verdadera devoción a Dios que, es lo único que no le perdono, supera el enorme amor hacia Meggie. Meggie lo único que desea es que Ralph le corresponda, aunque, al igual que él, sabe que es imposible.
El título me parece muy acertado, es una historia muy hermosa sobre los conflictos internos como el amor, la amargura, el odio, la culpa, el despecho, el tormento y, finalmente, la conformidad. Los protagonistas saben que con su situación, las cosas sólo pueden empeorar, pero no pueden resistirse a su destino, no son capaces de evitar la tragedia. Conocen el fin de toda la historia pero aún así, cometen los más garrafales errores, que pagan muy alto, cada uno a su manera.
De esta autora he leído ya El desafío, libro que me gustó tanto o más que éste. El pájaro espino es uno de los libros más intensos, profundos y completos que he tenido la suerte de leer. No he visto la serie de televisión que se hizo a raíz del gran éxito que tuvo el libro en su época, por lo que no puedo comparar. Es una historia que llega al corazón, sufres con los protagonistas, te enfadas con ellos, los odias en algunos momentos y en otros te dan ganas de aplaudirles y, la mayoría de las veces, les compadeces. Me encantan las historias intensas, que te influyan de manera determinante, donde, además de las palabras, los sentimientos inunden las páginas. Muchos no son sentimientos hermosos, pero al fin y al cabo es una historia de amor. Es un libro que no olvidaré nunca, aunque sólo sea por el aire trágico de la historia. No todos los sueños, las fantasías se cumplen, y este es un claro ejemplo de ello. Aquí hay sobre todo sufrimiento, negación y dolor, y también mucho amor, pero lo que no se puede, no se puede, y además es imposible....more
If someone named this book to me the first word that would come to mind would be “meh”. It didn’t wow me, I didn’t hate it, but I didn’t like i[image]
If someone named this book to me the first word that would come to mind would be “meh”. It didn’t wow me, I didn’t hate it, but I didn’t like it either. Maybe the most approximate adjetive I could give is “boring”.
This is one of the most dead books I’ve ever read in my life. There was no emotion here, everything was bland and grey and tasteless. It felt like watching bad actors playing a script they have just learnt. It all felt unnatural and uninspiring. I need to feel the character’s lives are stimulating, not because they are assassins or celebrities or astronauts, but I need to feel some kind of excitement even in the most anodyne of existences.
I didn’t feel it here.
John is a super perfect guy who quits a stressing job and moves to own a library that makes by far less money. I couldn’t understand how someone so used to the best of the best would accept a simpler life with no difficulty at all. Once there, he begins some kind of affair with Jamie, the shop’s owner’s son. Just because.
[image]
David… I don’t know how to judge him. It’s obvious he has some kind of disability but I have no idea which! He spends the whole time reading or drawing in the library, he lives in the streets and works as a whore part time. I don’t know why the former shop’s owner accepted him. I have no idea why the shop’s owner’s son accepted him. And, even more, I’m clueless as to why John eventually accepted him. I saw nothing that could lead to someone loving David with none of a question. It was just… done. Seen him, loved by everybody. No preambles. I get David has problems, but his past is something that doesn’t fit this present: he had some kind of a lucrative job, he had a wife, he has a son he misses. And now… nothing. WHY? This is something of importance but here was considered a minor detail. It’s not!
I have to admit the author is very brave. She didn’t use bad guys or a murder or a higher motive to keep the story moving. She just had the characters, and no one of them gave much of a problem. In fact, all of them were good people. But those stories are the most difficult to write, and the author failed completely. When there are only two people on scene, you have to create some kind of chemistry and wonder to keep it interesting and electrifying. But there was no chemical environment and no exhilarating emotion that precedes and comes after falling in love. Here everything was written with the same and repetitive musical note, no variations and no melody. So when John shelters David in his house I couldn’t understand that need of sleeping together or that yearning to make love. It felt more like a duty than a thirst or a longing. It felt like they had to do it in order to follow the script rather than due to true feelings. All in all, that there was NOTHING there I could identify with love.
I ended this story feeling completely flat. I expected some kind of fireworks before beginning the book and when I finished reading that last page I thought: “Is that everything?”. There are a lot of holes, in the argument, in the character’s development, in the style (I was going nuts with that eternally changing POV), and the one that annoyed me the most: in the feelings. It all was, by the book, an empty shell.
What I did like, weird it is, is to see how living as an indigent is. The shelters, the risks, the cold, the hunger... we have a glimpse of that and it reminded me of the movie The Pursuit of Happiness:
[image]
I wouldn’t remember this book if not for the fact that it was so meh I always compare the other meh books with this one to know how to classify them in my shelves. It's sad but it's true....more
Nada es lo que parece, ni siquiera este libro. Es una novela agridulce, no digo que no esperéis una historia bonita, porque es preciosa, tampoco digo Nada es lo que parece, ni siquiera este libro. Es una novela agridulce, no digo que no esperéis una historia bonita, porque es preciosa, tampoco digo que no esperéis una historia triste, porque es una historia realmente triste. Una novela muy completa, tiene amor, pasión, drama, misterio, traición, suspense… Un libro muy completo, tanto para lo bueno como para lo malo. Esto es lo que yo llamo una gran novela. Paullina convierte todo lo que toca en oro, estoy convencida.
Y no es que el tema sea mi favorito, que Larissa es una mujer casada y él su amante, pero ella consigue que lo sea. No es que la protagonista sea un dechado de virtudes, pero se convierte en una heroína de nuestro tiempo, con sus defectos y sus cualidades, sobre todo con sus defectos, y su incapacidad para ver lo evidente y darse cuenta de sus fallos hasta que es demasiado tarde. No es que la situación sea muy bonita, ella con la vida hecha y él esperando, en soledad y con un gran vacío, el mismo vacío que siente ella al alejarse de él. No es que haya mucha acción, pero la descripción de sentimientos y escenas amorosas son increíbles, la monotonía de sus días, las horas cortísimas que pasa con él, la ilusión y la desesperación por agarrarse a él y no separarse nunca más, la incapacidad para volver a su vida real, con la mente y su corazón en otro lugar, mientras que sus amigos la miran como si dijeran: “Estás diferente, más hermosa, más joven, más viva, ¿pero dónde estás?”. Es uno de esos amores imposibles por los que siempre suspiramos, me recuerda mucho a “El jinete de bronce”, con ese “algo” que los separa y que, sin embargo, luchan contra ese destino o tratan de estar juntos a pesar de él.
El libro está compuesto por dos partes muy diferenciadas; antes y después de la desaparición de Larissa. La primera parte es la historia de amor perfecta, o casi perfecta. Ella ya está casada, tiene tres hijos y la vida hecha, cuando un día, se encuentra con Kai. Él es 20 años menor, viene de Hawaii en busca de nuevos lugares donde vivir, donde empezar de cero y para viajar y conocer mundo. Desde el momento en que se conocen, saltan chispas. Al principio, pequeñas conversaciones cada vez que se encuentran, frases que dicen poco pero que dejan entrever mucho, pensamientos y sentimientos de nuestra protagonista que nos invita a pensar que la historia entre ellos ya ha comenzado. Él se convierte en su amante, y se encuentran siempre en el piso de él, siempre de día, cuando la casa está vacía y su familia ocupada en el trabajo o el colegio. Una relación a la luz del día, él es su canción, ella es la canción de él. Él la espera y ella busca cualquier momento para reencontrarse con él. Es el amor que les consume, y el amor que les une pero que al mismo tiempo les separa, la época de juventud, felicidad, obsesión, deseos y sueños.
Después están las consecuencias de todo eso: la familia y sus consecuencias, el amor y sus consecuencias, la vida y sus consecuencias. En el momento de la decisión, Larissa, está harta de todo, su anterior vida se ha convertido en un una situación claustrofóbica, lo que antes era su descanso y su paz, ahora la ahoga y se siente impedida para ser feliz, para lograr sus deseos, sus pasiones, su amor. Su alma se encuentra dividida entre lo que una vez tuvo y amó y lo que tiene ahora y ama, que es Kai y todo lo demás. Siente remordimientos por Kai, sabe que él sufre y que no aguantará mucho más, y siente remordimientos por su familia, pero ella no puede vivir sin él.
No sé qué tiene la Paullina para hechizarme de esa manera, su enfoque de las cosas es muy cercano y muy humano, no nos muestra lo que les ocurre a los personajes, sino lo que sienten. Es decir, sabemos que la vida de Larissa está vacía, pero nunca lo expone de esa manera, sólo dice lo que siente en cada momento, lo que siente hacia la rutina, lo que siente al tener esos pequeños instantes de placer, sus sueños rotos y su resignación, lo que siente al estar con su familia y sus amigos, y lo que siente al estar con Kai y esa misteriosa sensación de saber que está traicionando a alguien pero sin saber muy bien cómo, cuando no ha hecho nada inapropiado ni censurable. Más tarde empieza a tener la necesidad de mentir y no puede evitarlo, y cuando llega la traición, ya no hay vuelta atrás. Paullina nos lo muestra todo sin prisas, de manera muy gradual, muy poco a poco, sin precipitarse en los acontecimientos, preparándonos y dejando que nos metamos en la historia de lo real que resulta. Tanto en pensamientos como en sentimientos, Paullina lo borda. Sabe muy bien lo que quiere escribir y cómo lo quiere escribir. Es como si tuviera todo el tiempo del mundo y ella lo supiera. Es una autora de una gran calidad, que escribe libros redondos, fantásticos. Tiene un conocimiento de la mente y carácter humanos increíble, te sorprende pero al mismo tiempo lo sientes tan natural que no puedes menos que aceptar los hechos, por mucho que éstos se rebelen contra nuestras creencias o nuestros moldes de las cosas.
El lenguaje resulta muy natural, aunque lo cierto es que es cosa rara, pues utiliza muchos recursos estilísticos, sobre todo repeticiones de palabras y estructuras. Pero esas repeticiones resultan muy adecuadas, en el momento justo, siempre. Tiene un manera de expresarlo todo muy bonita, y un lenguaje precioso, casi poético, muy atrayente.
Una cosa a destacar es la melancolía y la tristeza de este libro. Porque es triste, no en el sentido de la muerte o la sordidez de los hechos, sino porque se muestran conflictos humanos a tutiplén, en cada instante, en cada elección, en cada lugar. Paullina consigue convertir momentos rutinarios en instantes únicos. De hecho, Larissa conoce a Kai en el párking del supermercado, y se encuentran de vez en cuando haciendo la compra con los carritos. Algo tan normal, tan asimilado e interiorizado como un supermercado para tener la imaginación de convertirlo en algo memorable.
Esta es la historia de una mujer que tiene su vida, su propia vida, completa, llena, plena… sólo falta una cosa en esa vida, y es ella misma, y su alma que nunca perteneció del todo a esa vida. No era consciente de eso hasta que conoció a Kai. No es que se le hubiera caído la venda de los ojos, sino que lo que tenía antes en su interior cambia drásticamente, lo que antes creía como sus principios más firmes se derrumban y su perspectiva de las cosas cambia totalmente. Por ello no duda en caer en la tentación, el pecado y la traición. Porque este es un libro de AMOR pero también de TRAICIÓN. Las dos caras de una misma moneda, siempre ligadas, siempre unidas. Es la historia de una mujer que jugó a perder y sí, lo perdió todo. Es la historia de una mujer que busca ser feliz y busca la plenitud, y aunque sabe que su existencia anterior lo fue todo en su vida, una vida soñada por muchos, ella no fue capaz de verlo, dio muchas cosas por sentadas y luego no dudó en apostar todo ello por otra persona, otra vida, otro camino a seguir. Pero los vaivenes del destino son traicioneros y escabrosos y muchas cosas han de pasar hasta darse cuenta de que no sólo no estaba mejor que antes, sino que ya no le queda nada.
El desarrollo de los personajes es brutal, sobre todo en el caso de Larissa, el libro ronda en torno a ella y sus circunstancias, sabemos en todo momento lo que piensa y siente, su perspectiva de las cosas y sus descubrimientos de los hechos, sus razones y sus impulsos, todo. Sus remordimientos y su dolor, su melancolía y frustración, su desesperación. Ese deseo de saber y, al mismo tiempo, de ignorar todo lo que ocurre a su alrededor. Es un personaje con más defectos que virtudes, egoísta y egocéntrico, pero con una capacidad para amar y para el sacrificio increíble, todo por lograr sus sueños, por lograr la felicidad, aún a costa de la de los demás. A primera vista puede que el lector sienta aversión y repulsión hacia la protagonista, por la manera como la describo, pero Paullina consigue que, con su personalidad tan magnética y atrayente, sus fallos tan humanos y cercanos, no podamos menos que acercarnos a ella, sentirla más próxima, y si no lo hacemos con empatía y aprobación, sí con comprensión y compasión. Puede que nunca aprobemos sus acciones, pero sí que comprendemos por qué actúa así. Es la historia de una mujer que jugó a perder y de todas las consecuencias que derivaron de esa decisión.
Me doy cuenta de que, por la manera en que lo estoy contando, este libro asusta, no es una novela fácil de digerir, no es un libro sencillo y mucho menos típico de la novela romántica. Sin embargo, es un libro de los grandes, de una autora de las grandes, y siempre tendrá un lugar de honor en mi estantería....more