6 men around 20 years old fall in love with each other in the middle of Morocco in the 20s[image]
The "fairy infantry" is here! (Author's words)
[image]
6 men around 20 years old fall in love with each other in the middle of Morocco in the 20s. Statistics works.
[image]
So, please, don’t dwell on maths and think about a love story in the army.
[image]
This book is funny and charming and if you are looking for just that, it’s fabulous. This is a fairy tale (in more than one sense of the word) and as such you just have to believe in it, because otherwise it doesn’t work. There are some absurd scenes and some ridiculous reactions but it’s not a big deal. So, if you are in the mood, don’t be afraid and go ahead.
[image]
The story beings with Chance just being shot and then it goes back to his boyhood and youth. He was a lousy lad, and he is not sorry. Till the day he enlists the Army and, as he does not behave as a proper soldier, is sent to an official that is going to bring him to heel. And that's when he meets his match, Jacky. The falling is so fast it's almost insta-lust and insta-love. It made me smile sometimes, but I couldn't get myself into it completely. It's me, I don't do sappy.
[image]
Another detail I want to comment. Chance is shot several times, and none of those times Jacky was benevolent enough to give him a dosis of morphine because he could get addicted due to his past vices. I find that more sadistic than helpful. It can be excused because at that time the thought was the less, the better. Nowadays they don't care if you get addicted, it's more important to avoid suffering. It's just a tiny issue I had and probably it has no reason to be said here, but it's something I needed to tell.
[image]
The ending is weak. The author wanted to write something original and it didn’t work. It was almost like the Doraemon’s ending, a dream from the past after waking up in the present time, only everything here is real. Also, the super perfect plan Jacky has for the rest of their lives is just not believable, in that period of time, less so. It’s a very idealistic world and if you are into sugar and "flufflyness", you won’t complain at all.
[image]
But I’m not. So for me it’s just an entertaining read. I had had a good time and there is no need to split hairs.
[image]
Merged review:
[image]
The "fairy infantry" is here! (Author's words)
[image]
6 men around 20 years old fall in love with each other in the middle of Morocco in the 20s. Statistics works.
[image]
So, please, don’t dwell on maths and think about a love story in the army.
[image]
This book is funny and charming and if you are looking for just that, it’s fabulous. This is a fairy tale (in more than one sense of the word) and as such you just have to believe in it, because otherwise it doesn’t work. There are some absurd scenes and some ridiculous reactions but it’s not a big deal. So, if you are in the mood, don’t be afraid and go ahead.
[image]
The story beings with Chance just being shot and then it goes back to his boyhood and youth. He was a lousy lad, and he is not sorry. Till the day he enlists the Army and, as he does not behave as a proper soldier, is sent to an official that is going to bring him to heel. And that's when he meets his match, Jacky. The falling is so fast it's almost insta-lust and insta-love. It made me smile sometimes, but I couldn't get myself into it completely. It's me, I don't do sappy.
[image]
Another detail I want to comment. Chance is shot several times, and none of those times Jacky was benevolent enough to give him a dosis of morphine because he could get addicted due to his past vices. I find that more sadistic than helpful. It can be excused because at that time the thought was the less, the better. Nowadays they don't care if you get addicted, it's more important to avoid suffering. It's just a tiny issue I had and probably it has no reason to be said here, but it's something I needed to tell.
[image]
The ending is weak. The author wanted to write something original and it didn’t work. It was almost like the Doraemon’s ending, a dream from the past after waking up in the present time, only everything here is real. Also, the super perfect plan Jacky has for the rest of their lives is just not believable, in that period of time, less so. It’s a very idealistic world and if you are into sugar and "flufflyness", you won’t complain at all.
[image]
But I’m not. So for me it’s just an entertaining read. I had had a good time and there is no need to split hairs.
Solo por el título ya merece la pena leerlo. Magnífica y emotiva prosa, aunque no tan pulida como la de Memorias de Adriano.Solo por el título ya merece la pena leerlo. Magnífica y emotiva prosa, aunque no tan pulida como la de Memorias de Adriano....more
Me encanta el estilo, es sencillo pero muy difícil de lograr, organizado en forma de entregas dirigidas a Dios o de cartas que cruzan océanos. Es un rMe encanta el estilo, es sencillo pero muy difícil de lograr, organizado en forma de entregas dirigidas a Dios o de cartas que cruzan océanos. Es un relato demoledor en toda la miseria humana que desentierra, pero el mensaje que transmite es esperanzador y luminoso. Te da varias lecciones de vida (y filosóficas) casi sin sentir que te las están dando. Una delicia de lectura....more
Es lo que yo quisiera esPessoa no es alguien normal.
Primero, se da cuenta.
Segundo, puede decirlo con palabras.
Es capaz de escribir el pensamiento.
Es lo que yo quisiera escribir si tuviera el talento y la exhaustiva capacidad de penetrancia y la visión de la vida suficientes. Es lo que a mí me hubiera gustado plasmar en un papel.
Todo aquello que alguna vez he logrado acariciar con los dedos ya se me expone con una lucidez tenebrosa en la pluma de este autor. Todos los ecos de todas las Verdades que se me presentan en la Vida, están aquí explicados con una claridad tan meridiana que se torna en una ironía constante que te acaba sacando una sonrisa de complicidad: "Sí, esto era lo que yo estaba pensando, aunque aún estaba a años luz de pensarlo realmente".
Este libro no es una novela, ni un ensayo, ni siquiera un diario. Es el testamento legado a una humanidad, melancólica y demasiado despierta en su insondable intranquilidad existencial y su irremediable soledad individual, dividido en una serie de entradas atemporales y desorganizadas, como las capturas momentáneas de las elucubraciones milenarias de una mente genial....more
I’m very fond of historical m/m stories. Since I read Bonds of Earth I look for them in recommendations, listI love this period of time!
[image]
[image]
I’m very fond of historical m/m stories. Since I read Bonds of Earth I look for them in recommendations, lists and the like. It could be because the forbidden is very attractive, isn’t it? Or maybe I like two knights in shining armour. Or it’s just, I love reading about not-tedious history!
Anyway, when I discovered this one with the cover in black and white my inner self screamed YES! I spent a lot of time reading this book because I was in exams period. I was reading so slow it ended frustrating me instead of relaxing, and that’s not a good combination with stress. But finally I finished it!
I expected a different sort of thing.
The result is ok, don’t get me wrong, it’s just that I had formed a different idea in my head.
The plot begins in 1915 and finishes in 1955. Yeah, it’s a long way. We are with Jack Abadie since the first moment, but Wyatt appears later. Jack is a young actor wannabe, so he leaves home to achieve his dreams in L.A. But things are not easy there, several years go on till he has his chance thanks to Eric, who has a position in one of the movie studios. Jack has talent, so shortly changes from being an extra to get one of the leading roles. His popularity grows running parallel to the number of movies he acts in.
Life is empty, though. And he is on and off during the whole process. When Jack is in one of his down moments, he meets Wyatt and falls in love. But I wasn’t convinced, it was too fast, and too hard, and I want evidences, not only words! Their love is huge, ok, but don’t tell me, demonstrate it to me with actions. I believed it more with the following years together but they say “I love you” a way too often. I like the MC to say that, but repeating it again and again twists it to something not that earth-shattering and emotive. And also, they’re too perfect, like the black-and-white-happy-and-perfect characters he plays.
[image]
They’re happy, rarely upset, and if there are conflicts, they are all solved easily and with no further consecuences. I missed reality and angst.
[image]
Furthermore, there are some parts that are a little stiff. For example, Eric. Eric helps Jack to succeed and they are friends for years. Although Jack wants more, Eric rejects him. We know Eric feels more than friendship for Jack, but he doesn’t want to lower his guard. Then Jack meets Wyatt and that could-be-but-not ends. Later in time, Eric crashes and Jack promises he will find someone for Eric to be with. In the next page he finds that person. In the next page Eric (view spoiler)[commits suicide and leaves a letter saying he’s been in love with Jack for years (hide spoiler)]. I understand Eric's motives, but I don’t like the author’s way of describing it all. It’s too fast, too forced. It felt like it was a way TOO pre-arranged.
I learnt a lot of things of the movies world. For instance, I had not idea about the moral clauses! And it didn’t even occur to me that studios threatened actors and actresses to get married or else! I know Charles Chaplin, who survived the sound era, and Buster Keaton, and, later, the Marx brothers, but that’s my whole knowledge about it all. So it was different and I like that.
[image]
To sum up, it was a good reading, if sometimes I was looking forward to ending it. There are several points I would have wanted to be different, but all in all I enjoyed it....more
I love the 20s. I’ve never read a book set in Ireland in that period of time, so it was brandCan someone die of cuteness?
[image]
Because I think I did!
I love the 20s. I’ve never read a book set in Ireland in that period of time, so it was brand new for me. I could feel myself absorbed by the setting, the streets, the people, the smells, the flavor of the great beer and the awful whisky, the fashion, the music, the way of thinking of the people living in Dublin… In fact, the SPIRIT of Ireland! (From my modest opinion, I try to run away from stereotypes :P ).
[image]
William Young is the main character in this story. He’s a Scot whose aim is to be a policeman, with the intention of maintain the order and control in his city, maintain the peace and avoid the people to suffer what he had to live during his teens. He has seen the worst and he only wants to move forward and make a little difference in Glasgow, to make it a better place, a place where people live happy and without fear.
[image]
But for achieve that, he has to follow rules first, so Lord Christopher from the Secret Service Bureau (future MI5, oh my, James Bond-Daniel Craig! Although I've always been Roger Moore's team or Pierce Brosnan's) commands him to gain the trust from the Irish lines and get information about strange acts that could accomplish terrorist attacks or a coup against the Treaty just signed. The quest is not something he is looking forward to, but in order to reach his own ends he has to act with those means. He’s not a supporter of the Treaty but he isn’t against the Englishmen either, he's just against the violence.
[image]
So, in order to accomplish he mission, he arrives to a tavern where the “head” of some disloyal portion of the population lives, and lucky for him he is hired and soon he settles in the amateur group of Irish supporters. He is supposed to maintain a distance from them and not get emotionally involved, but when he notices, it’s too late. In part due to the people surrounding him, in part because of Adam.
[image]
Adam Elliot is a scoundrel young man with amounts of the leader Cs: “charisma, cockiness and charm”. He is famous for his numerous conquests and his wits, and he is suspected of being very involved in the cause. He's irresistible and is shameless for his dubious actions.
[image]
William feels quickly fascinated with Adam because of his confident and wicked façade. Soon they’re friends and with the following weeks, they become something more.
[image]
And they felt so natural together! The tale is told quietly, without great surprises or irregularities. It’s smooth and with soft landings, in a sweet and simple way. This deceiving simplicity turns into feelings and declarations with no weird sensations. When they give in to each other you can’t be shocked because it’s meant to be like that. They are not sappy but they are not insipid, either. It’s true the sex scenes are not that impressive or explicitly written, but I didn’t miss them at all.
[image]
You believe the transition between the mischievous guy Adam is and the lovable man with whom William falls in love. I adore slow burns and their story is one of those, with no rush but with no pause. Just… gradually being mended together, until you think being joined in one is something to be expected and the opposite are lies.
[image]
So, you see, I couldn’t take my eyes off of this book for long. I only wanted the breadcrumbs they left me or to watch them through a hole in the wall, because they are SO cute together I just wanted more from them!
[image]
But their little heaven is threatened to be broken in pieces with the different conflicts to come: opposite allegiances, the secret role of William in the dispute, the betrayal his chosen side would inevitability bring, the pain in Adam’s heart… All of that will have to be sorted out to have a future together and with the people they love in a safe position.
[image]
[image]
The ending is cute as the whole book is and I only could sigh contently when I finished it.
"You broke your loyalty for me," Adam whispered.
"I found my loyalty because of you," William said. "I will never forget that."
Os voy a recomendar unos de esos libros maravillosos, inolvidables, imborrables, con uno de los amores más puros, más sacrificados, más devotos y más Os voy a recomendar unos de esos libros maravillosos, inolvidables, imborrables, con uno de los amores más puros, más sacrificados, más devotos y más condenados que he leído. Uno de esos libros en los que no sabes si llorar por haberlo leído o por no haberlo leído antes. Una de esas historias que merecen la pena escribirse, que merecen la pena contarse y que merecen la pena leer al menos una vez en la vida. Una de esas historias en las que se sufre, en las que no se sabe si el libro forma parte de ti o si tú formas parte del libro, una de esas historias que, en fin, te atrapan y no puedes liberarte de su magia ni quieres hacerlo.
Lo curioso de todo esto es que no es una novela de amor.
Pero es uno de los amores más bonitos que he leído.
Se trata de “Los que vivimos” y podemos tratarlo desde dos puntos de vista: como novela contemporánea o como novela romántica, aunque a mí me pareció más bien un gran libro con una gran historia de amor. Así que voy a escribir mi opinión basándome en esto último.
Este es el primer libro de Ayn Rand, escrito en la década de los 30, cuando consiguió llegar a los EEUU desde Rusia. Es lo más próximo a una autobiografía que se atrevió a escribir, según sus palabras. Me sorprende lo poco que se lo conoce. Es un libro que ha pasado por el tiempo sin pena ni gloria, sin atraer miradas ni suscitar comentarios ni opiniones. Porque, ya sea una lectora de romántica o no romántica, este libro tiene un potencial para convertirse el favorito de cualquier persona. Por su gran historia de amor, sí, pero también por la lucha que mantienen los personajes contra su entorno, contra una sociedad que amenaza con sepultar al individuo, con ahogar sus ansias de libertad y felicidad, con hacer desvanecerse sus sueños y sus ilusiones.
La historia está ambientada en la Rusia comunista. El menguante ejército blanco sigue luchando contra la gran masa del rojo. Pero esos lejanos ecos de guerra apenas llegan a San Petersburgo, ahora Petrogrado, luego Leningrado y otra vez San Petersburgo. Son los años 20. Los felices años 20 en EEUU, y los no tan felices en la URSS. Kira llega con su familia del campo para recomenzar sus vidas en su ciudad de origen. Pero nada será fácil para ellos por su condición de burgueses. Aún así, están dispuestos a seguir adelante hasta que las demás naciones acaben con el comunismo en Rusia. Esa es la esperanza de la familia. Pero sus ilusiones, sus esperanzas de un futuro mejor, se desvanecerán con el transcurrir de los años. Años de pobreza y penurias, de hambre y atrocidades. Años de vacío.
Kira es un personaje con el que uno no consigue simpatizar desde el principio. Es independiente, egoísta y le importan poco los sentimientos de los demás, parece casi indiferente al mundo que la rodea, el Petrogrado gris y deprimente de la posguerra. Eso a primera vista, porque luego vemos la gran humanidad de este personaje y que lo único que quiere es la libertad para los vivos, quiere que le dejen vivir su vida en paz. Algo que no es posible ni en los tiempos que corren ni en el lugar en que se encuentra. Su angustia y desesperación traspasa las páginas, llega a calar tan hondo que nos identificamos plenamente con ella y sus sentimientos en esta situación represiva, luchando por seguir siendo humana, luchando por seguir siendo ella misma, en contra de todos y de todo: su familia, sus amigos, el país y el mundo entero. Es una mujer joven que ama y ama de verdad, ama a los suyos y ama la libertad, y lo demás no tiene importancia. Suelta unos discursos dignos de grabarse para la posteridad, leyendo y creyendo y en mi fuero interno diciendo: "Sí, es verdad, Kira, SÍ a todo".
Supongo que como decía que era una historia de amor faltaba otro personaje. Pues no falta uno, sino dos. Son Leo y Andrei. Polos tan opuestos que se podría decir que uno es el norte y otro el sur. Los tres entrarán en un círculo vicioso, en una complicada serie de relaciones personales, formándose un ménage à trois difícil de resolver. Leo es hijo de un hombre de gran importancia en la Rusia de los zares, catalogado en la lista negra por Lenin y Stalin y que desea salir cuanto antes del país. Andrei es un comunista de los pies a la cabeza. Cree que los principios del comunismo hasta el tuétano de sus huesos. De hecho, es el único comunista de verdad, y con mucha más humanidad y sentido del honor y la dignidad que cualquier otro, que sólo buscan su tajada de carne, esperando y acechando hasta el momento oportuno. Un personaje con una gran nobleza. Lo curioso es que Leo es presentado como “el bueno”, la víctima de las circunstancias, el héroe. Andrei es “el malo”, el que apoya el régimen represor de Lenin, el que cree firmemente en los principios que Kira rechaza por completo. Luego vemos que cada uno de ellos tiene múltiples facetas y que no es fácil definirlos. Ambos tienen sus propias certezas, pensamientos y creencias. Reconozco que primero me gustaba Leo, y que Andrei me producía rechazo y desconfianza, pero luego me cambié de bando. Es que Andrei se le declaraba con los ojos, con estar ahí, se le declaraba en silencio y le servía su corazón en bandeja de plata sin condiciones, sin tratos y sin promesas, sin nada a cambio. Pero no es sólo la forma en que la mira sino la manera en que se comporta con ella lo que demuestra que la quiere de verdad, aunque tenga que sacrificarse él mismo. Eso es amor y lo demás tonterías, eso es amor y punto.
Ninguno de los personajes de este libro tiene desperdicio, todos tienen algo que aportar a la historia, todos ocupan un espacio que ningún otro puede ocupar. Tenemos desde aquellos que creen fervientemente en que un futuro mejor llegará pronto, tenemos a aquellos que se resignan y tratan de seguir adelante como pueden; otros que se rinden al desgaste humano y social del régimen; otros que, a pesar de todo, buscan su felicidad y luchan por ella; y otros que luchan pero que son vencidos por las circunstancias que les tocan vivir. Tenemos grandes sentimientos, amistad, amor, devoción... y tenemos tración, dolor, sufrimiento, envidia, hipocresía y crueldad como la cara de una misma moneda. Es un libro que no deja volar tu mente y tu imaginación, sino que te mantiene con los pies en la tierra, en tensión a lo largo de las páginas. Es un libro que impide que evites escuchar la verdad y las desgracias, con el que no puedes rechazar la realidad. Es un libro agobiante y deprimente, pero también es un libro con AMOR con mayúsculas y con moraleja, aunque ésta sea muy difícil de definir. Yo no sé cuál es la enseñanza moral que encierra, el fin de esta novela. Pero sí que puedo asegurar que algo aprendí, que me dejó huella y que dejó su marca en mi memoria. A lo mejor algún día descubriré de qué se trata, pero por ahora no tengo ni idea.
Es un libro tristísimo, no os voy a mentir, y reconozco que luché y traté de reprimir las lágrimas, pero no conseguí no llorar, incluso con alguna historia secundaria he llorado a mares. Me estoy refiriendo al duende, si lo leéis, sabréis de qué estoy hablando. Y el final, buenísimo e inolvidable, era el mejor final que se podría dar a este libro y ningún otro hubiera sido posible. Me doy cuenta de que en vez de animaros a leer el libro estoy minando vuestras ganas de hacerlo, pero lo cierto es que no podría decir todo lo que sentí al leer la historia, y si pudiera no terminaría nunca. Podría expresar y describir con precisión a todos y cada uno de estos personajes tan bien perfilados, tan profundos y humanos y tan fuertes o débiles, que no parece que sean imaginarios, sino que en cualquier momento te los puedes encontrar a la vuelta de la esquina. Tan reales parecen que se pueden tocar. Este es uno de esos libros que guardo como oro en paño y que nunca lograré soltar. Un libro para la posteridad. Un libro, al menos, para mi posteridad.
Como nota le voy a poner uno de esos dieces tan caros. Me cuesta mucho ponerlos, pero tengo que reconocer que sería un insulto negárselo....more
Australia a principios del s. XX. Una gran extensión, Drogueda, es el principal escenario de la historia. La dueña de esta tierra, Mary Carson, será eAustralia a principios del s. XX. Una gran extensión, Drogueda, es el principal escenario de la historia. La dueña de esta tierra, Mary Carson, será el enlace entre los dos protagonistas que da sentido a la trama. El padre Ralph de Bricassart es un joven sacerdote de 28 años que desea, ante todo, alcanzar un alto puesto en la jerarquía vaticana, cargo que, además, cree merecer por derecho propio. Meggie es la hija pequeña del matrimonio Cleary, perteneciente a una familia donde el amor le fue negado excepto por su querido hermano Frank, es una niña endurecida y seria, con una gran capacidad para soportar toda clase de dolor. La diferencia de edad entre Ralph y Meggie es abrumadora, 18 años. Aún así, nada más verla, Ralph siente una afinidad hacia la muchacha, como un vínculo de cariño y ternura. Un vínculo que, con el paso del tiempo, irá profundizándose cada vez más hasta límites dolorosos.
Meggie vivía hasta los 10 años en Nueva Zelanda, su madre, Fee, es una mujer fría perteneciente a la alta burguesía hasta que una desgracia la llevó a la más pobre de las situaciones: se casó con un esquilador, Paddy. Sin embargo, hasta más tarde no se saben los detalles de su juventud. Su amor es concentrado en el hijo mayor, Frank. Frank es un joven de 15 años que se dedica a la herrería y desea, ante todo, huir de su familia para escapar de la situación en la que se encuentra, sueña con un futuro mejor.
El libro comienza desde que Meggie tiene 4 años, para poder percibir su infancia infeliz y desdichada. Una familia fría e indiferente y la dura educación recibida por las monjas, junto a su propio carácter introvertido y estoico, contribuyen a endurecer su forma de ser. Un día, por sorpresa, Paddy recibe una carta de su hermana mayor, Mary Carson, a la que no había visto desde hacía 50 años. Su hermana necesita un heredero para su gran finca ovejera en Australia, le ofrece trabajo y protección. Paddy no se lo piensa dos veces y se prepara para marchar a Drogueda.
En la estación del pueblo cercano, Gilly, la familia es recibida por el padre Ralph, el primer momento en que las miradas de Meggie y el sacerdote se cruzan y el comienzo de la trágica historia que envolverá a tres generaciones.
Hay varios momentos en los el padre Ralph, debido a la gran diferencia de edad y su condición de sacerdote, trata de borrar las esperanzas románticas de Meggie. Se puede decir que estas son las escenas "románticas" de la historia, pues son bien escasas. A pesar de insistir en lo imposible de su relación, él mismo cae en sus propias redes, se rinde a Meggie en una maravillosa escena, y la única. La separación es durísima y definitiva, no hay marcha atrás y no hay esperanza posible para ellos.
Pero esto ocurre más adelante, Meggie está cada vez más enamorada de Ralph, con él descubre su femineidad que era tema tabú en esa época, con él descubre sus sentimientos, pero con él también conoce el rechazo y la negación.
Mary Carson intuye este enlace desde el principio, es una vieja sola y amargada que se siente atraída por el atractivo sacerdote, siente celos de la pequeña y su acción será el principal detonante de la desgracia: antes de morir, deja en manos de Ralph el destino de Drogueda y sus habitantes. Gracias a ello, consigue despegar en su ascenso en la Iglesia. Sin embargo, el precio que pagará por ello será muy alto, aunque él no sabe hasta qué punto…
Desde la marcha de Ralph, Meggie está cada vez más sola, Frank, la única luz en su gris existencia, se había marchado para lograr un futuro mejor, y su otro punto de apoyo, Ralph, también la abandona. A la madre le afecta profundamente la huida de Frank, su hijo pródigo, aunque no lo deja traslucir. Empieza a encerrarse cada vez más en sí misma, y Stuart, uno de sus hijos, comienza a cuidar de ella.
Pasan los años, pues el libro abarca desde finales de la Primera Guerra Mundial hasta más allá de la segunda. Acudimos a la depresión económica de los años 30 y la sequía que arrasa los prados de Australia. Presenciamos la Segunda Guerra Mundial a través de los gemelos, hijos de Paddy, en el norte de África y la selva asiática. Vemos madurar y sufrir a los protagonistas, a miles de kilómetros de distancia, aunque ni el tiempo ni el espacio logran que el uno olvide al otro.
Meggie conoce a Luke, un ganadero errante que se gana la vida con trabajos temporales. Por despecho y celos, se casa con él. Ya que no puede estar con su amor, al menos desea tener hijos. Pero Luke lo único que quiere es su dinero, y no duda en ponerla a trabajar y alejarse de ella para darse “la buena vida”.
Meggie tiene dos hijos: la mayor Justine, un ser frío e indiferente, sería actriz de teatro y el pequeño, Dane, compasivo y amable, tendría vocación de sacerdote. En torno a este último se inicia otra desgracia, cuyas consecuencias se extienden a todos los personajes. Ambos son muy importantes en la trama y, en definitiva, en el final. Sentí el dolor de Meggie por la condena de amar a un hombre casado con la Iglesia, y su dolor es aún mayor cuando descubre la vocación de su hijo. Sin embargo, Meggie tiene unas espaldas para aguantar de todo y deja el camino libre a su hijo para cumplir su sueño.
El libro se divide en varias partes con señas de los años que abarca cada una y con el nombre de uno de los personajes: Meggie, Ralph, Luke, Fee, Justine... mostrando de alguna manera el protagonista de esa etapa de la novela.
No es que haya muchas escenas románticas en este libro pero, sin embargo, el amor está presente en cada página, como intuyéndose entre líneas, detrás de cada frase de los protagonistas imaginas el verdadero significado de sus palabras. La autora explota el monólogo interior, vemos los pensamientos de cada personaje con una gran claridad, conocemos sus dudas, sus conflictos internos, sus angustias, su dolor… es la mejor forma de saber de ellos, pues hablan muy poco sobre sus sentimientos, sin embargo, son abrumadores cuando les oyes hablar sobre ellos.
En el caso de Ralph, vemos la agonía de descubrir el amor hacia Meggie que, en un principio lo confundió con ternura y compasión. Cuando su "niña" va madurando, él se aleja cada vez más, hasta llegar a un momento en el que él se quita la venda de los ojos y descubre la verdad. En ese momento te sorprendes de la importancia de la diferencia de edad entre los protagonistas, de alguna forma, él ha estado moldeándola a su manera y el descubrimiento le deja aturdido y culpable, sumiéndole en un profundo dolor.
Por parte de Meggie, vemos la negación y el verse rechazada por Ralph, lo que da paso a la amargura y el despecho, cada vez le odia un poco más hasta que finalmente explota y le dice unas cuantas verdades a la cara. Ese momento me encantó, por fin la hierética Meggie se libera y suelta todo lo que la carcomía. Vemos su condena como propia, sus sentimientos nos hieren y nos sorprendemos de su gran capacidad de sacrificio.
Su amor es la historia principal, pero de esta columnna se extienden otras ramas que son las subtramas de la familia. Se puede decir que es una saga familiar, ya que abarca desde la juventud de Fee en escenas retrospectivas hasta la madurez de los hijos de Meggie. Todos cobran importancia a su manera y cada uno aporta un poco a la historia. Poco a poco, Fee y Meggie se complementan y te das cuenta de que se parecen mucho más de lo que pensabas. Esto me sorprendió muchísimo. Cuando, finalmente Fee se abre y descubres todos sus secretos y sus parecidos con Meggie.
Mientras, Ralph consigue ascender cada vez un poco más, sin embargo, se convierte en un ser cada vez más atormentado, lo que no escapa a los ojos del cardenal amigo suyo. De alguna manera, te regocija saber que está sufriendo, pero por otra también le compadeces.
En muchos momentos he esperado que el padre Ralph rompiese con todas las barreras y volviese junto a Meggie para vivir su amor, pero en ningún momento eso ocurre. Este libro no es una historia feliz de un amor idílico, es una tragedia de amor que, a pesar de los deseos y las luchas, los sueños no se cumplen, es una batalla perdida de antemano, pero aún así, no pueden evitar enfrentarse a su destino, como la leyenda del pájaro espino. Por una parte Ralph es ambicioso, quiere subir y llegar a lo más alto en el Vaticano, por otra tiene verdadera devoción a Dios que, es lo único que no le perdono, supera el enorme amor hacia Meggie. Meggie lo único que desea es que Ralph le corresponda, aunque, al igual que él, sabe que es imposible.
El título me parece muy acertado, es una historia muy hermosa sobre los conflictos internos como el amor, la amargura, el odio, la culpa, el despecho, el tormento y, finalmente, la conformidad. Los protagonistas saben que con su situación, las cosas sólo pueden empeorar, pero no pueden resistirse a su destino, no son capaces de evitar la tragedia. Conocen el fin de toda la historia pero aún así, cometen los más garrafales errores, que pagan muy alto, cada uno a su manera.
De esta autora he leído ya El desafío, libro que me gustó tanto o más que éste. El pájaro espino es uno de los libros más intensos, profundos y completos que he tenido la suerte de leer. No he visto la serie de televisión que se hizo a raíz del gran éxito que tuvo el libro en su época, por lo que no puedo comparar. Es una historia que llega al corazón, sufres con los protagonistas, te enfadas con ellos, los odias en algunos momentos y en otros te dan ganas de aplaudirles y, la mayoría de las veces, les compadeces. Me encantan las historias intensas, que te influyan de manera determinante, donde, además de las palabras, los sentimientos inunden las páginas. Muchos no son sentimientos hermosos, pero al fin y al cabo es una historia de amor. Es un libro que no olvidaré nunca, aunque sólo sea por el aire trágico de la historia. No todos los sueños, las fantasías se cumplen, y este es un claro ejemplo de ello. Aquí hay sobre todo sufrimiento, negación y dolor, y también mucho amor, pero lo que no se puede, no se puede, y además es imposible....more
“La suerte no es amiga de los tibios. A la suerte hay que provocarla, conquistarla. En una palabra, hay que merecerla, lo mismo que la cruz de San Jor“La suerte no es amiga de los tibios. A la suerte hay que provocarla, conquistarla. En una palabra, hay que merecerla, lo mismo que la cruz de San Jorge en el campo de batalla. Xenia Fiódorovna Osolin no podía verse de otro modo: ella era una conquistadora.”
El libro comienza así pero las frases épicas y memorables no acaban ahí, si esa frase ya es para enmarcarla ni qué decir de lo que vendrá después, no tiene desperdicio alguno.
Esta novela no es una historia de amor propiamente dicha, pasan muchos años hasta que ambos protagonistas se encuentran, más bien parece que llevan vidas separadas, y vamos vislumbrando episodios de forma alternativa de cada uno de ellos. Sin embargo, esas páginas son importantes para comprender el desarrollo de los personajes y, sobre todo, del carácter que impregna la relación de ambos protagonistas, de todo lo que han vivido y les toca sufrir. Tenemos a Xenia por un lado, a Max por otro.
Xenia Osolin no sospecha que su vida dará un giro de 180 grados aquel día de febrero cuando cumplió quince años. La guerra se fraguaba en Europa y centenares de rusos morían al día. Pero nada de eso preocupaba a Xenia Fiodoróvna Osolin. Hasta que la Revolución Rusa entra por sus puertas y asesinan a su padre, el día que cambiaría el rumbo de un país y del mundo entero. Ella es la joven condesa, conoce a las grandes duquesas y se codea con la crème de la crème de la sociedad. Su fuerte carácter y gran belleza atraen a más de un desafortunado que no se atreve a afrontarla. La despreocupación y la opulencia inundan su vida, tiene de todo y más de lo que necesita y todo lo que tiene lo perderá: su país y gran parte de su familia, y su juventud y felicidad, robadas. Gracias a su fuerza y tenacidad consigue salir de una cruenta guerra civil embarcándose rumbo hacia lo desconocido, con sus dos hermanos menores, su madre enferma y su fiel Nianiushka como una pesada carga para cuidar. Tío Sasha queda atrás luchando con el ejército blanco, aunque consigue llegar a Francia, derrotado y desesperanzado. Pero las promesas de un futuro cómodo y seguro en París se desvanecen, rozando la miseria y la desesperación, malviven en un ático, con exceso de trabajo y más de un problema económico. Son los exiliados, los inmigrantes, aceptados con conformidad por los franceses gracias a la gran fama de la moda y alta costura rusa.
Max von Passau es un alemán con inclinaciones artísticas, fotógrafo, y vive al máximo los felices años 20, a pesar de la brutal inflación y la derrota en la guerra, él y sus amigos y disfrutan de los amores y la amistad. Es entonces cuando conoce a Sara Lindner, que trabaja para la empresa de moda de su padre, y se enamoran. Es un amor apasionado pero efímero, porque cuando Max viaja a París para una exposición, se cruza por casualidad con la loba blanca, Xenia, una mujer consumida por el peso de la existencia y desesperada por encontrar a su hermana Masha, con la que ha mantenido una de tantas discusiones y que esta vez sí que cumplió su amenaza: irse de casa y desaparecer. Se separan apenas sabiendo sus nombres en aquel café de París, el café de la Rotonde, y hasta un tiempo después no se vuelven a encontrar.
La vida empieza a sonreír a Xenia cuando un conocido modista le echa el ojo en el taller donde trabaja como costurera para Coco Channel, y entonces, empieza a desfilar en las pasarelas, llegando a ser una conocida modelo. En su visita a Berlín, sus ojos se vuelven a cruzar con los de Max, y su historia, con continuos encuentros y desencuentros, vuelve a despegar.
Es así como estas dos ciudades aparecen entrelazadas, presenciamos indistintamente la vida en París y en Berlín, dos marcos diferentes para el desarrollo de un proceso que desembocaría en la Segunda Guerra Mundial. Pero no sólo les separa las diferentes nacionalidades. Xenia es una mujer fría, egoísta e intransigente, cuesta empatizar con ella desde el principio, porque su actitud es completamente contradictoria. Se enamora de Max pero le hiere continuamente, no se rinde a la evidencia de su amor porque su mayor pecado es caer en la vulnerabilidad. La vida la ha curtido a fuerza de golpes cargando con el destino de toda su familia: su madre, que murió durante la travesía, su alocada hermana Masha, el encantador Kirill y su fiel nana, desgastada y sola en el mundo. No puede permitir entregarse por completo al único hombre que ha podido conquistarla, por fuera y por dentro, por eso se aleja de él en numerosas ocasiones, pero la fuerza del destino siempre los vuelve a unir. Max, por su parte, sí que está seguro de su amor, pero la coraza de hierro de Xenia le impide llegar a ella y siempre termina herido y cada vez le cuesta más sanar y recuperarse. Es una historia, por tanto, de encuentros y desencuentros, una historia azarosa. En un momento dado ella dice no sin amargura que “es lo que mejor se les da hacer”.
Esa novela no es una historia de solamente dos personajes, pues muchos aparecen bamboleados por el capricho del tiempo y los hechos que se suceden en una Europa convulsa por los cambios bruscos y violentos, las revoluciones, la pobreza y la alta costura parisina, que aquí ocupa un lugar muy importante. Empezamos por la Revolución Rusa, pero luego presenciamos los felices años 20, la depresión de los 30, la subida de Hitler al poder y las libertades cada vez más restringidas de los judíos, hasta desembocar en una guerra en la que empezaría la pesadilla de los campos de concentración, el hambre, las armas cada vez más mortíferas y el sistema nazi, con los discursos de la “guerra total” y el miedo cada vez más exacerbado ante los rumores de la brutalidad de los comunistas que estrechan más y más el cerco a Berlín. Y lo presenciamos todo de manera muy veraz desde el punto de vista de cada uno de los diferentes personajes: Kirill, joven soldado, al recibir la noticia de la rendición de Francia, se une a la Resistencia liderada por De Gaulle, Xenia protege a los hijos judíos de Sara mientras su marido se convierte en uno de esos comprometidos colaboracionistas, deslumbrado por la eficacia del sistema de Hitler; Max representa al rebelde, el que se resiste a los ideales del nazismo y Sara Lindner y su familia, a una de tantas víctimas de los campos de concentración por su condición de judía. Marietta, la hermana de Max y esposa de uno de los grandes del nazismo, disfruta de la exuberancia y notoriedad hasta que ve el crimen que ha cometido al no proteger a su hijo de unos valores deshumanizados y unos ideales absurdos y sin sentido.
Es un libro muy completo, no sólo toca la historia de Francia y Alemania, también trata la de Rusia y de refilón se comenta la Guerra Civil Española, los conejillos de Indias de los comunistas y de Hitler para sus próximas guerras. Y entre todo este caos, Xenia Osolin pasa por pruebas muy duras, hasta descubrir su mayor error, y es allí cuando ya empezamos a sentir empatía hacia ella, cuando la comprendemos y entendemos sus motivos y sus errores más garrafales, y se convierte en la heroína absoluta al viajar a Berlín y declararle su amor y pedir perdón, humillándose, al hombre al que ama por encima de todo, mientras las bombas desfilan con perfecta sincronización sobre los tejados de Berlín. Una imagen preciosa que guardaré para el recuerdo. Siempre. “Cuando una mujer viene a decirle a un hombre que lo ama, los ángeles vigilan”.
Es una protagonista muy comprometida, pero memorable, porque es humana pero egoísta, siempre piensa en su familia pero incluso ellos la tachan de egoísta, lo hace por deber y sabe que ella es la que tiene que sacarles adelante, muy a pesar suyo y de los demás. Pero mientras se construye esa fortaleza impenetrable también impide que las emociones más puras lleguen hasta ella y no puede permitir que eso ocurra. Max es un idealista, tiene claro lo que quiere y sabe que, desde el momento en que la vio, su vida le conduciría a la perdición y que había encontrado a la mujer de su vida, sólo que ella no quería serlo. Para mucho, mucho tiempo hasta que encuentran el equilibrio, y lo consiguen varias veces, pero son instantes robados a la guerra y todo lo que les separa les impide estar juntos.
Cuando yo leo un libro, no solamente me fijo en los personajes o en la ambientación, no puedo evitar valorar al autor por el modo de narrar, describir y llevar la trama, y además de eso, el lenguaje que utiliza, que es maravilloso, esas frases épicas que le salen con sólo chasquear los dedos y esa manera de explicar constantemente verdades universales pero sin alejarse de la acción ni de la trama ni de los personajes. En fin, es una autora de primerísima calidad, una narradora nata, resulta todo de manera tan natural que apenas se puede destacar nada, pero si me quedo con un momento, uno solo, elegiría aquel en el que Xenia se declara a Max, aunque el final es perfecto también. Es un libro para disfrutar y para saborear, para sufrir y para sentir. Un libro totalmente recomendable y cuya continuación, “Todos los sueños del mundo”, colma y sobrepasa también todas mis expectativas....more