Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

Sánchez del Río en el Año Internacional de la Ciencia Cuántica

 

         Por un acuerdo de las Naciones Unidad, de 7 de junio de 2024, estamos celebrando el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Fueron un buen número de sociedades científicas las que propusieron esa declaración, para conmemorar los 100 años de la Mecánica Cuántica.

miércoles, 1 de enero de 2025

Joven científico borjano con futuro

 

         Destacar los logros de nuestros jóvenes no sólo constituye una expresión de reconocimiento hacia ellos, sino que puede servir de ejemplo para otros, al presentarlos como modelos de esfuerzo y superación frente a otros casos mucho menos edificantes.

lunes, 14 de junio de 2021

La auténtica Alicia Asín oriunda de Mallén

         Ha sido el propio Alcalde de Mallén D. Rubén Marco Armingol quien ha tenido que salir, amablemente, al paso de una noticia publicada en este blog donde, llevados por nuestro entusiasmo, convertimos a la destacada ingeniera informática Alicia Asín, Consejera Delegada de Libelium, en oriunda de esa localidad.

lunes, 12 de octubre de 2020

El futuro está en la energía nuclear

 

         Entre el aluvión de noticias relacionadas con la actual epidemia ha pasado un tanto desapercibido el anuncio efectuado estos días de que el primer reactor de fusión nuclear podría estar operativo en 2025, mucho antes de lo que se esperaba.

         Se trata del SPARC (Soonest/Smallest Private-Funded Affordable Robust Compact), un proyecto desarrollado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts y la empresa Commonwealth Fusion Systems que, según las informaciones publicadas, comenzará a construirse el próximo mes de junio y, si todo se desarrolla sin problemas, entrará en funcionamiento en 2025.

viernes, 8 de mayo de 2020

Antonio Amar algo más que el último virrey de Nueva Granada


         D. Antonio de Amar y Borbón (1742-1826), hijo del médico borjano D. Antonio Amar y Arguedas y de D. Ignacia Borbón, del que conservamos en el Museo de la Colegiata el lienzo de San Cristóbal, con sus armas, que regaló antes de partir para el Nuevo Mundo, ha pasado a la historia por haber sido el último virrey del Nuevo Reino de Granada, que comprendía las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador y Panamá.

martes, 7 de abril de 2020

Los descubrimientos de Newton en tiempo de epidemia


         Ayer hacíamos referencia a la influencia de las grandes epidemias de la humanidad en la creación artística y también en el desarrollo de las ciencias. Estos días, en diferentes medios de comunicación, se han recordado los descubrimientos realizados por el gran científico británico Isaac Newton durante uno de esos períodos de confinamiento.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Árboles monumentales y personajes


         Además de olivos milenarios o centenarios, existen en nuestra comarca árboles de gran interés, a alguno de los cuales dedicamos una serie en nuestro Boletín Informativo que preparó D. Alonso de Ojeda. Entre ellos, se encuentra un conjunto de encinas monumentales situadas en el término municipal de Ambel y cuya situación actual desconocemos.
         La primera vez que las visitamos fue en compañía del recordado farmacéutico borjano D. Lorenzo Nogués que resaltaba su porte diciendo que, bajo una de ellas, podía resguardarse del sol un rebaño entero.

         Ahora, hemos encontrado unas fotografías realizadas en otra visita realizada en la década de los años 70 del pasado siglo, cuyo interés radica tanto en las dimensiones del tronco de las encinas, como en los personajes que aparecen en ella. Porque, por ejemplo, el que se encuentra de espaldas en esta imagen es el ilustre geólogo D. Juan Manuel García Ruiz, entonces asiduo visitante de Borja y de nuestro Centro.

sábado, 2 de septiembre de 2017

Completando la colección de obras de García Bacca XV


         Como anunciamos, hemos retomado la adquisición de obras del filósofo Juan David García Bacca, centrándonos ahora en aquellas revistas en las que colaboró. Hoy damos cuenta de la incorporación de cuatro ejemplares de la Revista Nacional de Cultura, editada en Venezuela, país en el que estuvo exiliado. El primero de ellos es el nº 101, correspondiente a noviembre-diciembre de 1953, en el que publicó tres reseñas de otras tantas obras: Natural philosophy of Cause and Chance, de Max Born; Truth and consequence in medieval Logic, de Ernest A. Moody; y Die Physik und das Geheimnis des organischen Lebens, de Pascual Jordan, en las que demuestra su dominio de diferentes idiomas y su interés por la Física, especialmente la cuántica que, por entonces, iniciaba su andadura, así como por la Lógica, a través de autores medievales.

martes, 8 de agosto de 2017

Anuncio anticipado de un acontecimiento astronómico


         D. Juan Manuel Serrano Lacaba nos ha llamado la atención sobre un acontecimiento astronómico que tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. Se trata de un eclipse solar total que en Borja será visible a las 18:30 de ese día y durará un minuto. Se da la circunstancia de que dicho eclipse solo se podrá observan en Islandia y en una parte de España, por lo que es previsible que nuestra comarca se convierta en centro de interés para astrónomos de todo el mundo, como ya ocurriera con el eclipse del 18 de julio de 1860, al que luego nos referiremos, por la trascendencia que tuvo.

jueves, 30 de marzo de 2017

Completando la colección de obras de García Bacca III


         El dominio del alemán y de otras lenguas, por parte de Juan David García Bacca le llevó a traducir del idioma original las obras de otros autores. Este es el caso de la de Carlos Marx, Diferencia entre la filosofía de la naturaleza según Demócrito y según Epicuro, con la que Marx aspiró a graduarse como Doctor. Hemos conseguido la edición de 1973 de la Universidad Central de Venezuela, realizada por el ilustre filósofo que la subtituló como “primera traducción completa y directa del original alemán con todos los textos griegos y latinos”, aunque las circunstancias que rodearon la edición modificaran esa condición. Porque la obra surgió  en 1968, cuando con ocasión del sesquicentenario de Marx el Departamento de Publicaciones de la universidad venezolana se propuso dar a conocer alguna obra suya, inédita en castellano. Encomendada esa tarea al Prof. García Bacca, eligió la que comentamos, aunque la demora en su publicación, cinco años, dio lugar a que ya hubieran aparecido otras versiones en nuestro idioma.

sábado, 11 de febrero de 2017

Artículo de un científico borjano


         En nuestro deseo de reunir la producción intelectual de todas las personas nacidas en nuestra ciudad y otras localidades de la zona, mantenemos una búsqueda permanente de libros y revistas en los que se refleja. Ahora, acabamos de conseguir un ejemplar de la revista Nuestro tiempo, editada por lo que entonces se denominaba “Estudio General de Navarra”, en el que aparece un trabajo de D. Luis María Garrido Arilla (1930-2009), nacido en Borja el 18 de enero de 1930 e hijo de notario D. Rosendo Garrido.

martes, 8 de noviembre de 2016

Importante nombramiento para un científico de Magallón


            Hace poco tiempo nos ocupamos de la reedición de una de las obras del Prof. D. Joaquín Aibar Lete y, ahora, nos llega la noticia de su reciente elección como Presidente de la Sociedad Española de Malherbología, en la que ya había desempeñado el cargo de Secretario General, entre 2001 y 2007.

          El Dr. Aibar nació en Magallón el 7 de junio de 1957 y está vinculado familiarmente con Borja. Cursó los estudios de Ingeniería Agrícola en la  Universidad Politécnica de Madrid, donde se graduó como Doctor Ingeniero, en 1988, con una tesis sobre “Biología y control de la avena loca en Aragón”, un trabajo extraordinario fruto de 991 observaciones a lo largo de toda la geografía de nuestra comunidad autónoma que fue publicado en 1990 por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.