En varias ocasiones nos hemos referido a los relojes de sol existentes en nuestra zona, algunos de ellos muy antiguos y otros de factura moderna. De unos y otros hemos ofrecido imágenes y han sido objeto de comentarios y aportaciones por parte de los especialistas en esta materia.
Mostrando entradas con la etiqueta Relojes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relojes. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de septiembre de 2021
martes, 12 de enero de 2021
Sobre la maquinaria del reloj de la Casa Consistorial
Como comentamos en un artículo anterior, fue en marzo de 1913 cuando se instaló el reloj en la fachada de la Casa Consistorial, siendo Alcalde D. Manuel Lorente Atienza. Comoquiera que, durante uno de los mandatos de D. Luis María Garriga Ortiz se modificó el emplazamiento del reloj y fue eliminada su esfera, hemos querido conocer qué pasó con su maquinaria primitiva.
domingo, 10 de enero de 2021
El reloj de la Casa Consistorial
En las más antiguas fotografías de la Casa Consistorial, aparece con la fachada pintada y, por supuesto, sin reloj. Fue en 1859 cuando se revocaron los ladrillos de la fachada original y fue pintada, aunque posteriormente hemos documentado otras reparaciones hasta que fue pintada de blanco.
martes, 31 de marzo de 2020
Sobre el reloj de sol de Maleján
Cuando D. José Luis Garde nos envió las fotografías de un
reloj de sol existente junto al lavadero de Maleján, que publicamos en este
blog, nos pusimos en contacto con ese gran especialista en esta materia que es
D. Pedro Novella, para recabar su opinión.
sábado, 14 de marzo de 2020
Reloj de sol en Maleján
Unos pocos metros más abajo del lavadero de Maleján, oculta
entre la hiedra, se encuentra una piedra sobre la que D. José Luis Garde
Murillo nos ha llamado la atención, sometiéndola a la consideración de alguno
de nuestros lectores, especialista en estas cuestiones, por la posibilidad de se
trate de un reloj de sol.
viernes, 21 de febrero de 2020
Un curioso reloj de sol de bolsillo para la latitud de Borja
D. Pedro Novella es, sin duda, uno de los mejores
especialistas en relojes de sol, de los que ha llegado a inventariar cerca de
800 en todo el territorio español, entre ellos los de nuestra comarca. No es la
primera vez que se han puesto en contacto con nosotros. Lo hizo anteriormente
en relación con el reloj de sol de la iglesia de Fuendejalón, sobre lo que
informamos en este blog, así como de un artículo, aparecido en Heraldo de Aragón sobre el de la torre
de la parroquia de Ainzón, y de la
interesante página de la Asociación de Amigos de los Relojes de Sol (AARS).
viernes, 27 de abril de 2018
El reloj de La Muela y otros relojes con autómatas
Recientemente,
D. Enrique Lacleta visitó la localidad de La Muela, sorprendiéndose con el
reloj carrillón existente en su Casa Consistorial, del que nos trajo una
colección de imágenes de su funcionamiento, dado que coincidió con una de las
horas en la que puede contemplarse. En concreto las doce de la mañana, las tres
de la tarde y las ocho de la noche.
lunes, 12 de junio de 2017
Restos de un reloj de sol desconocido
Con
ocasión de la charla pronunciada en Añón, queríamos presentar la imagen de este
escudo de alabastro, existente en la fachada de un edificio, de indudable
interés, dado el aparejo de ladrillos “a tizón” con el que fue levantada.
El
escudo fue picado, en su momento, para abrir el pequeño vano que ve en la
imagen, a pesar de que, como es sabido, las piedra armeras tienen la
consideración genérica de “Bien de Interés Cultural”, tanto en la Ley del Patrimonio
Histórico Español como en la del Patrimonio Cultural Aragonés.
miércoles, 5 de abril de 2017
Relojes municipales en Borja
En
marzo de 1913 se colocó el primer reloj público con esfera que existió en
Borja. Instalado en el arco central de la galería superior de la Casa
Consistorial, fue preciso derribar el campanil existente, con la campana que
tocaba cada vez que reunía la corporación municipal y sustituirlo por otro
menos airoso que seguía alojando a la citada campana y sobre él la del reloj.
Comoquiera que en la segunda foto no aparece el reloj, es evidente que fue
realizada antes de 1913 y por lo tanto, la decoración de la misma, en honor a
D. Vicente Casanova y Marzol no puede corresponder a su visita a Borja, tras
ser creado cardenal (lo que ocurrió en 1921), como habíamos señalado en
ocasiones anteriores, sino tras su consagración como obispo de Almería en 1907
y ello obliga a corregir también la fecha de su nombramiento como “Hijo
Prelidecto de la ciudad”, dado que en el arco colocado a la entrada de la Casa,
ya se le otorga ese título.
martes, 19 de abril de 2016
Sobre un posible reloj de sol cerca de Maleján
Pedro
Domínguez Barrios, siempre atento a la recogida de testimonios de interés en nuestra
zona, nos ha remitido unas fotografías tomadas en las inmediaciones del antiguo
lavadero de Maleján. Allí,
entre la hiedra que crece junto al camino, le llamó la atención una piedra, de
cuya existencia no nos habíamos percatado anteriormente.
domingo, 31 de enero de 2016
El reloj de Ainzón en "Heraldo de Aragón"
Heraldo de Aragón publicó ayer un
extenso reportaje de dos páginas, firmado por Mariano García, sobre los relojes
de sol que se conservan en Aragón que han sido estudiados por Pedro Novella, el
cual se puso en contacto con nosotros, con ocasión de los reportajes que, sobre
los existentes en nuestra zona, dimos a conocer en este blog.
Entre
las ilustraciones que se insertan, aparece una fotografía del reloj de sol que
existe en la torre de Ainzón que, en su momento, enviamos a Pedro Novella y, a
través de la cual, nos transcribió la frase que aparece grabada en la parte
superior: “Como esta sombra que miras pasa sin duda tu vida”.
lunes, 21 de septiembre de 2015
El reloj de sol de Trasobares
Días
pasados publicamos varios artículos sobre relojes de sol en nuestra zona, lo
que dio lugar a un intercambio de comunicaciones con D. Pedro Novella, un
estudioso de la materia que nos aclaró el sentido de la leyenda que figura en
el reloj de sol de Ainzón y nos informó sobre un excelente trabajo en el que ha
recopilado una ingente cantidad de relojes de sol aragoneses.
A
través de sus informaciones, hemos podido conocer la existencia de este reloj
de Trasobares que nos había pasado desapercibido. Es significativo el hecho de
que, entre las numerosas fotografías existentes de esa localidad en nuestro
archivo, no aparezca el reloj, a pesar de que está situado en un lugar
accesible.
martes, 8 de septiembre de 2015
El reloj de sol de Fuendejalón
Allá por el mes de
marzo publicamos un artículo sobre el reloj que aparece en el segundo cuerpo de
la torre de la iglesia parroquial de Fuendejalón, a raíz de la aparición de un
libro sobre el taller de relojería de Lascellas, donde fue fabricado. Sin
embargo, omitimos lo más importante, la existencia en esa misma torre de un
reloj de sol. Lo cierto es que hicimos fotografías y las registramos como
pertenecientes “a un posible reloj de sol”, aunque nuestros escasos conocimientos
sobre la materia, impidió el que pudiéramos pronunciarnos sobre ello. Ha sido
ahora cuando D. Pedro Novella nos facilitado datos del mismo, a través del
magnífico inventario que está disponible en la página web de la Asociación de
Amigos de los Relojes de Sol (AARS) a la que hicimos referencia ayer.
El
reloj está situado en el punto que hemos señalado con una flecha roja,
encastrado en la arista exterior de la torre. Cuando Pedro Novella lo
fotografió, aún no se había restaurado la parte inferior de la torre, aunque
comentaba el propósito de llevarla a cabo, incluyendo la recuperación del
“antiguo reloj de sol”.
lunes, 7 de septiembre de 2015
La inscripción del reloj de sol de Ainzón
El
pasado 13 de agosto publicamos un artículo sobre relojes de sol en nuestra
comarca, donde hacíamos referencia al que se encuentra en un fachada lateral de
la iglesia parroquial de Ainzón. Decíamos entonces que, aunque la fecha de su
realización estaba clara: “1746”, no podíamos leer la inscripción que figura
sobre el mismo.
Ayer,
al salir del acto del Cine de esa localidad, el pintor Pedro Sagasta nos
comentaba las muchas personas que leen nuestro blog. Es cierto, probablemente
más fuera que “dentro”. Una de ellas ha sido D. Pedro Novella quien nos ha
aclarado el enigma y aportado otros datos que daremos a conocer.
domingo, 16 de agosto de 2015
Imágenes del reloj de sol de Santa María
El
artículo que recientemente publicamos sobre el reloj de sol que se encuentra
frente al pórtico de Santa María, sigue despertando interés. Junto con la
fotografía de su estado actual, insertamos entonces otra imagen ampliada de un
fotograma de la película Nobleza Baturra,
de 1925, en la que se veía la otra parte de este reloj en ángulo.
jueves, 13 de agosto de 2015
Relojes de sol en la comarca
Nuestro
artículo sobre el reloj de sol situado frente al pórtico de la colegiata de
Santa María de Borja ha despertado cierto interés, como lo demuestra el hecho
de que fuera el tema por el que nos preguntaron durante la entrevista realizada
ayer para Radio Moncayo. En ella, se hizo referencia a otros relojes de sol de
nuestra comarca.
jueves, 6 de agosto de 2015
El reloj de sol de Santa María
Frente
al pórtico de la antigua colegiata de Santa María se levanta un edificio en el
que todavía se conserva un reloj de sol, aunque su esfera está rota por la
presencia de una pequeña ventana. Se trata de una obra de gran interés, no sólo
por ser el único reloj de sol que se ha conservado en nuestra ciudad, sino por
las características que tuvo en el pasado.
domingo, 24 de mayo de 2015
Visita a la exposición sobre Fernando el Católico en la Aljafería
Ayer
tuvimos oportunidad de visitar la exposición que bajo el lema “Fernando II de
Aragón. El rey que imaginó España y la abrió a Europa” ha organizado el
Gobierno de Aragón, en colaboración con las Cortes de Aragón, en el palacio de
la Aljafería. Inaugurada el pasado 10 de marzo, va a permanecer abierta hasta
el 7 de junio, por lo que quedan muy pocos días para conocer esta excepcional
muestra, tanto por la belleza de los espacios en los que está instalada, como
por la riqueza y variedad de las piezas que la integran.
Para
los borjanos, la exposición ofrece un interés muy especial, pues en ella se
exhibe esta tabla que forma parte de la predela del retablo de la Virgen de
Monserrat de la iglesia parroquial de Alfajarín. En ella está representado el
llamado milagro de la misa de San Gregorio Magno y, ambos lados de la escena
central, los retratos de los orantes que, según la Profª Dª María Carmen
Lacarra Ducay que lo estudió cuando fue restaurado por la Excma. Diputación
Provincial podrían ser el borjano D. Juan de Coloma y su primera mujer Dª
Isabel Díaz de Aux.
jueves, 12 de marzo de 2015
La relojería de Lascellas y el reloj de Fuendejalón
El
Centro de Estudios del Somontano de Barbastro nos ha remitido el libro En torno a la relojería de Lascellas
(1870-1978), del que es autor Joaquín Coll Clavero, biznieto de Francisco
Coll Marqués, nacido en 1845, y primer miembro de una saga de relojeros
establecidos en esa localidad oscense que, posteriormente, se trasladaron a
Zaragoza.
Francisco
Coll había aprendido los oficios de herrero y cerrajero, aunque muy pronto se
interesó por la relojería, fabricando varias piezas hasta crear una empresa
especializada, cuya evolución se analiza minuciosamente en esta interesante
obra, así como las biografías de los ochos miembros de la dinastía.
miércoles, 29 de enero de 2014
Una sugerente hipótesis sobre el reloj de El Pozuelo de Aragón
La publicación en este blog, el 26
de marzo de 2012, de la noticia del hallazgo, por la Escuela Taller “Juan de
Arnaldín” de la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, de la representación
de un reloj en una tabla gótica sobre la que, posteriormente, se había pegado
un lienzo con la imagen de San Antón, el interés despertado ha sido creciente,
especialmente tras el artículo recientemente aparecido en Heraldo de Aragón,
del que también nos hicimos eco.
Ahora, acabamos de recibir un
trabajo de D. Juan Antonio Ros Lasierra, Ingeniero de Caminos y Profesor Asociado
del Area de Ingeniería de la Construcción de la Escuela de Ingeniería y
Arquitectura de la Universidad de Zaragoza que, por otra parte, es un experto
gnomonista, en el que plantea la sugerente hipótesis de que no se trata de un
ingenio mecánico, como inicialmente habíamos supuesto, sino que la tabla de ese
reloj corresponde a un reloj solar clásico de esa época. Dado el interés del
mismo, reproducimos a continuación los argumentos aducidos por este prestigioso
experto:
La cara
del sol que tiene la tabla de Pozuelo de Aragón es una representación típica antigua
muy usada como motivo central en los relojes solares, por razones obvias. Otra
razón que alimenta esta hipótesis es que la cara del sol tiene la nariz
centrada en el círculo del dial de horas, lo que se hace en los relojes de sol
antiguos para que la varilla que marca las horas (gnomon) coincida con la nariz
del sol antropomórfico y no altere indebidamente el aspecto humano del mismo. A
partir de las fotos manejadas, el autor que suscribe no puede deducir con
seguridad que haya alguna marca central en el círculo del dial, donde la nariz,
para ayudar a ubicar la varilla, o que haya un agujero o restos de él con la
misma función. Las dos lunas de los dos lados del dial se sitúan donde se inicia
y termina la fase no diurna del reloj de sol, es decir, en la horizontal, correspondiendo
la parte superior del dial a la noche, y la inferior al día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)