D. Pedro Calvo Morlanes, gran entusiasta y estudioso de los deportes tradicionales, nos comunica que el pasado 5 de julio, tuvo lugar una tirada de barra en el monasterio de Veruela.
D. Pedro Calvo Morlanes, gran entusiasta y estudioso de los deportes tradicionales, nos comunica que el pasado 5 de julio, tuvo lugar una tirada de barra en el monasterio de Veruela.
Hemos recibido el programa de actividades previstas, para toda la familia, dentro del Veruela Festival 5, que dará comienzo hoy con “Astra” una instalación artística con luz y movimiento en el monasterio, que podrá volver a verse mañana domingo.
Hace pocos días, destacábamos la importancia de la colección de postales de Veruela que conservamos en nuestro archivo. Creíamos que teníamos controladas todas las series que habían sido editadas con vistas del monasterio, mostrando nuestro empeño en completar aquellas en las que no habíamos podido reunir aún todas las postales que las integraban.
Había gran expectación ante el estreno mundial, en el monasterio de Veruela, del poema sinfónico “Monasterios de Aragón”, del gran compositor de Ainzón José Antonio Bellido Alcega que, además, iba a dirigir a la Banda de Música de la Sierra de Algairén, encargada de su interpretación.
Juan Mora Insa realizó y distribuyó dos series de postales dedicadas al monasterio de Veruela, cada una de las cuales consta de doce postales. Se ofrecían individualmente o formando parte de un bloc, del que podían cortarse, algo habitual en la época.
El próximo domingo, 13 de abril, la iglesia del monasterio de Veruela será escenario de un acontecimiento musical de extraordinaria importancia, el estreno mundial del poema sinfónico “Monasterios de Aragón”, una obra compuesta por D. José Antonio Bellido Alcega.
El 9 de marzo de 1674 se perpetró uno de los crímenes que mayor eco tuvieron en nuestra ciudad, por ser la víctima un monje del monasterio de Veruela y el asesino nada menos que el prior de la colegiata de Borja D. Julián Andrés de Uztarroz, que venía desempeñando ese importante cargo desde 1669.
El 4 de marzo de 1654 fue bautizado en la parroquia de San Bartolomé de Borja fray Jerónimo Bauluz Mañas. Era hijo de D. Juan Bauluz y de Dª Francisca Mañas. Profesó como cisterciense en el monasterio de Veruela, donde desempeñó el cargo de Prior y el de responsable de las posesiones de Bulbuente.
El 21 de febrero de 1151 falleció D. Pedro de Atarés, un destacado personaje especialmente vinculado a Borja, de la que fue tenente de honor. A pesar de su importancia histórica no se conocen demasiados datos de su biografía. Sabemos que nació antes de 1083 en el castillo de Atarés. La mayoría de los autores afirman que era hijo del infante D. García y de Dª Teresa Caxal, una dama de la alta nobleza castellana.
Cuando hace unos días dedicamos una entrada a la leyenda del tesoro de los Bécquer encontrado en Veruela, D. Javier Bona nos insertó la primera página de la revista Alrededor del mundo, donde ya se daba noticia de ese supuesto tesoro.
Heraldo de Aragón, en febrero de 2014, insertó un artículo de Alberto Serrano Dolader en el que, con el título “Bécquer y el tesoro del Moncayo”, hacía referencia al supuesto “tesoro” localizado por los hermanos Bécquer, durante su estancia en el monasterio de Veruela. Se trata de un tema recurrente desde que fuera desvelado, por el periodista Manuel Alhama.
Hubo un tiempo en el que, entre los recuerdos que solían adquirirse en los lugares que se visitaba, ocupaban un lugar destacado los banderines, con los que algunas personas llegaban a constituir nutridas colecciones.
El 16 de octubre de 1534 fue elegido abad del Real Monasterio de Veruela fray Jerónimo Tris, natural de Magallón, siendo el trigésimo noveno abad del citado monasterio y cuyo nombre quedó asociado a la historia del mismo por su trágico final.
Según el P. Blanco Trías, en su obra El Real Monasterio de Santa María de Veruela, el 27 de septiembre de 1247 fue enterrado en la sala capitular de ese monasterio Lope Ximénez de Luesia, el cual tenía un hermano que era monje en Veruela.
El 14 de septiembre de 1602 nació en Tamarite de la Litera sor María Salinas Tudela, de donde era su padre, pero muy pronto la familia se trasladó a Borja, localidad natal de su madre, para hacerse cargo de la hacienda que aquí tenían. Sin embargo, la niña quedó huérfana con tres años de edad y quedó bajo la tutela de su tío D. Juan de Tudela, que era racionero de la Seo.
A los 20 años decidió profesar en el convento de Santa Clara de Borja, donde dio muestras de extraordinaria piedad. El 1 de septiembre de 1636 fue enviada a fundar el convento de Gelsa, donde falleció el 1 de junio de 1657. Durante esos veinte años, su fama de santidad se extendió por todo el entorno y, por mandato de su confesor, escribió su autobiografía que fue publicada, tras su muerte, por fray Juan Ginto, cronista de la orden franciscana.
El 14 de septiembre de
1615 fue bautizado en la parroquia de San Bartolomé de Borja D. Juan de Aibar y del Arco. Era hijo
de D. Juan de Aibar y Talamantes y de Dª. Ana del Arco, ambos pertenecientes a
distinguidas familias de infanzones borjanos. Fue el primogénito del matrimonio
y profesó en la Orden de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta en 1638,
siendo uno de los pocos naturales de Borja que lo hicieron en el transcurso del
siglo XVII.
El 14 de septiembre de
1728 cesó como abad de Veruela fray
Francisco Tabuenca Fernández, natural de Ambel, quien tras profesar como
cisterciense en ese monasterio había cursado estudios de Teología en Huesca,
siendo nombrado en 1721 Rector del colegio que la orden tenía en esa
universidad. En 1725, tras un retraso de varios meses, fue elegido abad
convirtiéndose en el septuagésimo octavo de los que, a lo largo de la historia,
asumieron el gobierno del monasterio. Volvió a ser elegido, tras el cese de su
superior en 1732, aunque también se retrasó su toma de posesión hasta el año
siguiente. Aún volvió a cumplir un nuevo mandato entre 1744 y 17498, siendo por
lo tanto una de los grande personajes de la orden en esos momentos.
El 14 de
septiembre de 1936 fue fusilado en Alberite de San Juan Donato Arcega Gil, nacido en Fuendejalón en 1908. Militante de
Izquierda Republicana, estaba casado y era padre de dos hijos de corta edad.
Había sido elegido Concejal de su localidad natal en las elecciones celebradas
en febrero de 1936, formando parte de la candidatura del Frente Popular. Al
estallar la Guerra Civil, huyó al monte, pero regresó al cabo de unos días,
siendo detenido. Su nombre aparece en el memorial levantado en cementerio de
Fuendejalón por la Agrupación Socialista de ese municipio.
No hemos dedicado especial atención a las obras realizadas en el monasterio “nuevo” de Veruela para su transformación en Parador Nacional de Turismo, cuya inauguración no se ha llevado a cabo, todavía, a pesar de que, teóricamente, está terminado.
En días pasados hemos dedicado especial atención a la tumba del capitán borjano D. Juan del Arco en el monasterio de Veruela. Como no encontramos las fotografías que de ella teníamos en nuestro archivo, recurrimos a una imagen tomada de Internet, pero, con ocasión de la visita que efectuamos al monasterio, acompañando a la delegada de Hispania Nostra en Valencia, quisimos fotografiarla.
La Delegada de Hispania Nostra en Valencia, Dª. Raquel Álvarez, acompañada por su hermana la Dra. Sagrario Álvarez, ha visitado nuestra zona durante los dos últimos días, para conocer la sede de nuestro Centro y otros monumentos de nuestra zona.
El pasado 10 de agosto al recordar al capitán borjano D. Juan del Arco, perteneciente a una de las más distinguidas estirpes de nuestra ciudad, decíamos que había dispuesto ser enterrado en el monasterio de Veruela, pero no pudimos ofrecer una imagen de su lauda sepulcral.
Hubo una época en la que muchos de los abades de Veruela procedían de municipios de nuestra comarca. Nos ha dejado constancia de ello el Dr. D. Manuel Ramón Pérez en sus estudios sobre ese cenobio cisterciense. Pero, en las efemérides que venimos publicando, también quedan constancia de ellos.