Mostrando entradas con la etiqueta Neveras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neveras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2023

De la nevada en Purujosa y nuestro blog

 

         Estábamos escribiendo el comentario sobre la nieve de Vozmediano cuando Ramiro Adiego nos envió el enlace con su blog “El nido de águilas del Moncayo”, donde había colgado imágenes de la copiosa nevada caída en Purujosa.

domingo, 16 de enero de 2022

Cuando dimos noticia del descubrimiento de la nevera de Ambel

 

         Actualmente, la nevera de Ambel es suficientemente conocida, sobre todo desde que Guillermo Carranza la incluyera en el segundo volumen de la serie dedicada al Patrimonio Hidráulico de la cuenca del río Huecha, editado por nuestro Centro.

jueves, 29 de abril de 2021

Debería incluirse la nevera de Alberite

 

         Heraldo de Aragón informó recientemente del propósito del Gobierno de Aragón de declarar “Bien de Interés Cultural” a neveras y pozos de hielo de 58 municipios de nuestra comunidad.

         La noticia es importante porque viene a poner de manifiesto el deseo de proteger estas muestras de la arquitectura tradicional de las que, al parecer, hay inventariadas alrededor de 300 en Aragón. De ahí, las alegaciones presentadas ante el limitado número de las que van a ser protegidas lo que, en este caso, constituye un problema dado que, a diferencia de lo que ocurre con castillos, hórreos y peirones no gozan de protección genérica.

miércoles, 1 de julio de 2020

En torno a la declaración de los neveras como BIC y Alberite de San Juan

Nevera de Albalate del Arzobispo

         Por resolución de 23 de junio de 2020 (BOA nº 127 de 29 de junio), la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha iniciado el procedimiento de incoación, como “Bienes de Interés Cultural” de una serie de neveras y pozos de hielo ubicados en diferentes localidades aragonesas.

         La noticia es importante, dado que constituye el reconocimiento de estos elementos de la arquitectura tradicional a los que, poco a poco, se ha ido concediendo especial relevancia.

martes, 5 de junio de 2018

Había neveros en el Santuario



         Cuando el pasado dos de junio dimos a conocer las fotografías que nos había remitido D. Juan Manuel Serrano Lacaba, sugiriendo la posibilidad de que se tratara de un antiguo nevero, manifestamos nuestra sorpresa por el hallazgo, dado que no teníamos noticias sobre la existencia de este tipo de construcciones en el Santuario de Misericordia de Borja.
         Sin embargo, el Dr. D. Alberto Aguilera Hernández acaba de documentar la presencia de varios neveros en ese lugar, de los que han quedado testimonios escritos, lo que constituye un dato de singular importancia, dado que contribuye a aclarar la historia de la industria de la nieve en nuestra ciudad.
         No es el único dato de interés que ha descubierto, pero de ello hablaremos en posteriores artículos.

sábado, 2 de junio de 2018

Posible nevero en el Santuario de Misericordia



         Juan Manuel Serrano Lacaba nos ha enviado imágenes de un posible nevero que ha localizado en el Santuario de Misericordia. Está situado un un poco antes de llegar a Moncín, en la parte izquierda de la carretera, debajo del mismo cortado rocoso existente en ese lugar. 

Aunque no teníamos datos sobre la existencia de estas construcciones en el Santuario, aunque sí junto al casco urbano de Borja, las damos a conocer a la espera de que Guillermo Carranza, nuestro especialista en la materia, nos facilite su parecer.

jueves, 8 de octubre de 2015

Neveros en las praderas de Horcajuelo


 

            En las praderas de Horcajuelo del término municipal de Añón todavía pastan los ganados, como puede apreciarse en la fotografía superior en la que aparecen un elevado número de ovejas al pie del cerro Morón.

            Allí se construyó hace unos años el largo abrevadero que se ve en la fotografía inferior, cuya agua procede del escaso caudal que mana de la fuente de Echenique.

lunes, 13 de julio de 2015

Casillas de pico de la Diezma

            Recientemente, Heraldo de Aragón publicaba la noticia, firmada por Nora Bermejo, de que el Ayuntamiento de Grisel acababa de finalizar la restauración de dos “casillas de pico”, ubicadas en el monte de La Diezma de esa localidad.



            No es la primera vez que el citado Ayuntamiento interviene en el conjunto de 27 construcciones de esas características que existen en ese término, pues ya hace unos años procedió a la restauración de otra.



domingo, 1 de marzo de 2015

Rehabilitada la nevera de Alberite de San Juan


            En compañía de nuestro colaborador D. Manuel Alcega Domínguez tuvimos la oportunidad de visitar ayer la nevera de Alberite de San Juan, recientemente rehabilitada por el Ayuntamiento de esa localidad, cuyas obras despertaron en sus inicios cierta polémica. Finalizadas ya, hemos querido conocer el resultado para poder ofrecer nuestra opinión al respecto.

Para ello, es preciso partir de la situación original y conocer los antecedentes de este proceso. La nevera de Alberite de San Juan es la que mejor se ha conservado dentro del conjunto de las existentes en nuestra comarca, donde hubo otras muchas, como en Borja (donde fue destruida) o las identificadas por nuestro Centro, recientemente, en Ambel y Bulbuente.  



Aunque se conocía su existencia, fue la apertura de la variante de la N-132, a su paso por Magallón, el hecho que la puso de actualidad al quedar junto al mismo margen de la carretera. En 1993, en el Boletín Informativo del Centro de Estudios Borjanos, apareció un artículo de Agustín Monsálvez sobre “Las últimas neveras. Un testimonio de la Arquitectura Popular”, en el que se llamaba la atención sobre estas construcciones y se daban detalles sobre su funcionamiento en el pasado. 

miércoles, 29 de octubre de 2014

Neveras de Añón II



            Continuando con el artículo de ayer, hoy vamos a dar a conocer un conjunto de neveras, localizadas por Guillermo Carranza Alcalde, en el barranco Pigallo que llega hasta las cuevas de Añón; un lugar al que los habitantes de ese municipio conocen con el nombre de “Umbría de las neveras” u “Hoya de las neveras”. 



En la parte alta de ese barranco, entre 1.500 y 1.525 metros de altura, se encuentra un conjunto de tres pozos o neveros, apenas separados 30 metros, pero con unas características constructivas diferentes. Todos ellos tienen orientación Noreste y ocupan el fondo del barranco.

martes, 28 de octubre de 2014

Neveras de Añón I



            El pasado año publicamos un artículo sobre las neveras que Borja tenía, durante los siglos XVI y XVII, en el término municipal de Talamantes, a partir de los datos reunidos por Guillermo Carranza Alcalde. Poco después, Josefina Cascán nos remitió unas imágenes de los “pozos de nieve” existentes en el de Añón.
            Ahora, Guillermo Carranza nos ha enviado abundante información sobre estas construcciones que ha localizado, en compañía de Roberto Cascán, un buen conocedor de la zona.

            De entrada, han situado tres agrupaciones de pozos. Una de ellas, conocida como “pozos de Borja” es la que ya dimos a conocer. Está situada en el barranco de Valdemanzano y, cerca de ella, hay otro nevero. La tercera se encuentra en el barranco de Pigallo, estando señalada en el mapa con el nombre de “Umbría de las neveras”.

jueves, 31 de julio de 2014

Los pozos de nieve de Borja en el Moncayo


            La existencia de unos pozos para recoger nieve en el término municipal de Añón, aunque propiedad de la ciudad de Borja, era conocida porque los mismos todavía aparecían reseñados en los mapas topográficos, como puede verse en el lugar señalado con una flecha. 
            Por otra parte, tanto en el Archivo Histórico Municipal de Borja como en el Archivo de Protocolos Notariales de Borja se conserva abundante documentación sobre su arriendo. Así, por ejemplo, en el protocolo del notario Joaquín Lamana, se encuentra el “Acto de arrendamiento”, efectuado el día 3 de marzo de 1695, entre el Justicia y Jurados de la ciudad de Borja y el P. Fray Juan de Bigordán, prior del convento de San Pedro Mártir de Borja, María Benavente, viuda de Pedro Serrano, y su hijo Antonio Serrano. El arriendo se hizo por 10 años, por un importe anual de 300 libras jaquesas, comprendiendo “todos los pozos, edificios, hoyos y receptáculos de enterrar nieve, así los que dicha ciudad de Borja tiene en el monte de Moncayo, como en los términos de la presente ciudad”. En ocasiones anteriores, los arrendatarios habían sido el Justicia y Jurados de la villa de Añón.
            También aparecen reflejados en las mojonaciones que, periódicamente, efectuaba la ciudad de Borja, de acuerdo con sus Ordinaciones. Esta competencia correspondía al Jurado 2º quien, acompañado por un notario, montaneros y unos jóvenes para que tuvieran conocimiento de los límites, iba reconociendo los mojones, comenzando en el Santuario de la Virgen del Moncayo. Así, por ejemplo, el 24 de septiembre de 1703, fueron a “visitar y reconocer los pozos de nieve que la dicha ciudad tiene en los montes de Moncayo y los ojos donde nace el agua llamada vulgarmente de Morana”.
            Sin embargo, hasta ahora no conocíamos el emplazamiento de dichos pozos ni teníamos fotografías de los mismos. Ha sido D. Guillermo Carranza Alcalde quien, en compañía de su hijo Diego, quien los ha localizado, enviándonos un detallado informe y numerosas imágenes que queremos dar a conocer, dado el interés de este hallazgo que se enmarca dentro del trabajo que está realizando sobre obras hidráulicas en nuestra zona.

martes, 11 de junio de 2013

Descubierta una nevera en Bulbuente


            El pasado sábado, día 8 de junio, con ocasión de una visita efectuada a la localidad de Bulbuente para conocer los avances realizados en la recuperación del palacio de los abades de Veruela, tuvimos conocimiento de que, en una casa próxima se conservaba lo que parecía ser una de las bodegas del palacio. 



            Tras acceder al edificio, gracias a la amabilidad de sus propietarios, pudimos comprobar que la supuesta bodega era, en realidad, una antigua nevera que, dada su proximidad, debió formar parte del complejo cuyo núcleo era la torre y el palacio contiguo.

miércoles, 5 de junio de 2013

VII Fin de Semana Cultural en Añón


            Organizado por la Asociación Cultural “La Fragua”, con la colaboración del Ayuntamiento de Añón, del 7 al 9 de junio se celebrará en esa localidad el VII Fin de Semana Cultural en el que intervendrá el Presidente del Centro de Estudios Borjanos.
            Para el viernes, día 7; está prevista una charla sobre “La salud del corazón… en tus manos” que será impartida por el doctor  D. Juan Francisco Cuevas Recalde.
            El sábado, a las 19 horas, tendrá lugar la representación del “Brinco de la Tía Luviges”, amenizada por los gaiteros Alam Folk. Seguidamente, se ofrecerá una merienda a todos los asistentes y, a las  21 horas, el grupo “Contonyson Teatro” pondrá en escena la comedia “La más guapa de la carretera”.

            Finalmente, a las 4 y media de la tarde del domingo día 9, el Presidente de nuestro Centro hablará sobre “Neveras y pozos de nieve”, un tema que ya fue abordado el pasado año en Ambel y que, en esta ocasión, contará con las nuevas aportaciones sobre las neveras localizadas recientemente en el Moncayo.

jueves, 30 de mayo de 2013

Neveras en Añón


            Hace unos días, publicamos unas fotografías de los “pozos de nieve”  localizados en el término municipal de Talamantes por Guillermo Carranza Alcalde y de los que, hasta ese momento, no disponíamos de imágenes.



Ahora, Josefina Cascán Pérez ha tenido la amabilidad de enviarnos otras fotografías de las neveras conservadas en Añón, con el detalle de que, algunas de ellas han sido realizadas en invierno, lo que les dota de una especial belleza.

jueves, 2 de mayo de 2013

Las neveras de Borja en Talamantes



            A partir del siglo XV y, de manera especial, durante los siglos XVI y XVII, se popularizó el consumo de nieve entre la población. A ello contribuyeron los tratados médicos de la época que lo prescribían como remedio terapéutico, pero también tenía otros usos como el de conservante del pescado, la fabricación de refrescos o, incluso, la mejora del confort en época estival.
            Para atender a esta demanda se estableció un sistema de producción y distribución que solía ser concertado por los ayuntamientos con asentistas especializados. 

miércoles, 6 de marzo de 2013

Hay que salvar la nevera de Alberite de San Juan



            Junto a la carretera N-122, a la altura de la desviación de Magallón y en el cabezo Este, de los dos que conforman El Quez, se encuentra la nevera de Alberite de San Juan, una de las mejor conservadas, hasta fechas recientes, de nuestra zona. Sin embargo, el deterioro creciente de sus elementos externos hace peligrar su supervivencia, por lo que, una vez más, queremos llamar la atención sobre este elemento de nuestra arquitectura popular para evitar que desaparezca.