Mostrando entradas con la etiqueta Declaraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Declaraciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de diciembre de 2022

El órgano de Santa María ya es Bien de Interés Cultural

 

Fue el 24 de septiembre de 2021 cuando, en este blog, nos hicimos eco del que, por entonces, solo era un rumor acerca del inicio de los trabajos para incoar el expediente de declaración monumental de varios órganos históricos aragoneses, entre los que se encontraba el de Santa María.

jueves, 17 de febrero de 2022

Importante noticia sobre el órgano de Santa María de Borja

 

         El Boletín Oficial de Aragón publicó, en su edición del pasado día 15 de febrero, una resolución de la Directora General de Patrimonio Cultural por la que se inicia el expediente y se abre un período de información pública para la declaración como Bienes de Interés Cultural de 52 órganos de las tres provincias aragonesas, entre los que se encuentra el de la colegiata de Santa María de Borja.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Rumor en torno al órgano de Santa María

         A través de fuentes, habitualmente bien informadas, hemos tenido conocimiento de que el correspondiente departamento del Gobierno de Aragón está preparando la declaración como “Bien de Interés Cultural” de varios órganos aragoneses, entre los que se encontraría el de la colegiata de Santa María de Borja.

jueves, 29 de abril de 2021

Debería incluirse la nevera de Alberite

 

         Heraldo de Aragón informó recientemente del propósito del Gobierno de Aragón de declarar “Bien de Interés Cultural” a neveras y pozos de hielo de 58 municipios de nuestra comunidad.

         La noticia es importante porque viene a poner de manifiesto el deseo de proteger estas muestras de la arquitectura tradicional de las que, al parecer, hay inventariadas alrededor de 300 en Aragón. De ahí, las alegaciones presentadas ante el limitado número de las que van a ser protegidas lo que, en este caso, constituye un problema dado que, a diferencia de lo que ocurre con castillos, hórreos y peirones no gozan de protección genérica.

miércoles, 1 de julio de 2020

En torno a la declaración de los neveras como BIC y Alberite de San Juan

Nevera de Albalate del Arzobispo

         Por resolución de 23 de junio de 2020 (BOA nº 127 de 29 de junio), la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha iniciado el procedimiento de incoación, como “Bienes de Interés Cultural” de una serie de neveras y pozos de hielo ubicados en diferentes localidades aragonesas.

         La noticia es importante, dado que constituye el reconocimiento de estos elementos de la arquitectura tradicional a los que, poco a poco, se ha ido concediendo especial relevancia.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Declaraciones monumentales en Borja


         En la reciente serie publicada en este blog, dedicada a la evolución del Patrimonio Arquitectónico de los diferentes municipios de nuestra zona no incluimos a Borja, dado que el seguimiento de los mismos ha sido constante por nuestra parte.
         Sin embargo, hemos considerado conveniente relacionar todos aquellos que han sido objeto de una declaración monumental, como recordatorio para todos y porque, es probable, que muchos no conozcan la fecha y las circunstancias en que fueron declarados.

         La primera declaración como “Bien de Interés Cultural” en su categoría de “Monumentos” afectó a la Casa de las Conchas, por un Real Decreto de 19 de mayo de 1978. En 1970 habían comenzado las obras de restauración, siendo encargado de las mismas el arquitecto D. Fernando Chueca Goitia que fue quien incoó el procedimiento, al tomar conciencia de la importancia de este edificio en el que ahora se retoman, más de 40 años después, las obras de rehabilitación.

jueves, 3 de octubre de 2019

El ábside románico de Mallén es Bien de Interés Cultural


         Tan pronto como apareció publicado ayer el primero de los artículos que vamos a dedicar al patrimonio arquitectónico de Mallén, el Sr. Alcalde de esa localidad D. Rubén Marco Armingol, seguidor habitual de nuestro blog, se puso en contacto con nosotros para comunicarnos un dato que desconocíamos.

         A instancias del Ayuntamiento de Mallén, el Gobierno de Aragón por un Decreto de 30 de enero de este año, declaró Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, a “los restos del ábside románico de la primitiva iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles” de Mallén.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial VII


         Finalizamos hoy la serie dedicada a las candidaturas incluidas en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial mundial en la reunión celebrada en la capital de isla Mauricio, a la que todavía es preciso añadir las que fueron objeto de especiales medidas de protección por el riesgo de desaparecer, a las que si es posible dedicaremos un nuevo artículo. Por el momento, finalizamos los artículos que hemos venido publicando con estas cinco nuevas declaraciones.

Recolección del teucrio en el Monte Ozren.  El 11 de septiembre de cada año, efeméride de la decapitación de San Juan Bautista, personas de todo sexo, edad y clase social que viven en pueblos vecinos de los Montes de Ozren suben por la mañana a las alturas para recolectar plantas de teucrio, individualmente o en grupo. Esta especie vegetal, que se encuentra entre las hierbas más altas, requiere ser arrancada con sumo cuidado y por eso su recolección suele durar varias horas. Una vez su faena terminada, los recolectores suben al pico de Gostilj y se escinden en pequeños grupos para cantar y bailar al son de músicas folclóricas, luciendo indumentarias tradicionales de la región de Ozren. Por la tarde, sube también a esa cumbre un cortejo de popes que bendice la cosecha de teucrios. Estos arbustos poseen propiedades medicinales, tanto preventivas como curativas, y no sólo se usan en infusiones, sino también macerados en aguardiente o mezclados con miel. En el pasado, este elemento del patrimonio cultural inmaterial estaba exclusivamente vinculado a la farmacopea y medicina caseras, pero actualmente su función es fomentar la convivencia y la integración social, así como salvaguardar las costumbres, canciones y bailes regionales que están desapareciendo paulatinamente. La práctica del elemento se transmite de forma espontánea en el seno de las familias y también en las escuelas primarias. Algunas agrupaciones locales invitan a asociaciones homólogas de otras regiones a acudir al evento, habiendo logrado así que sean numerosos los participantes oriundos de regiones distintas a la de Ozren. Candidatura presentada por Bosnia Herzegovina.

domingo, 9 de diciembre de 2018

Declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial VI


         A las tradiciones de dos países africanos se une hoy una expresión musical de Croacia y la instalación de belenes en Polonia, lo que nos resulta también llamativo.

Međimurska popevka, música vocal folclórica de la región de Međimurje. La “međimurska popevka” fue en el pasado un género artístico practicado principalmente en solo por mujeres. Hoy en día la interpretan tanto hombres como mujeres, en grupo o individualmente. Se canta a una o varias voces al son de instrumentos o sin ellos, y también se puede interpretar como pieza exclusivamente instrumental o para el acompañamiento de danzas. Los temas de las letras de las “popevkas” tienen una importancia considerable, ya que en función de ellos estas canciones se clasifican en amorosas, nostálgicas, tristes, humorísticas y religiosas. Los depositarios más activos de este elemento del patrimonio cultural son fundamentalmente miembros de sociedades y asociaciones culturales y artísticas muy antiguas, pero los cantantes solistas desempeñan también un importante papel en este ámbito porque la tipicidad de la “popevka” estriba en una interpretación llena de matices individualizados. Esta música vocal se practica en privado, solitariamente, y con motivo de numerosos eventos sociales celebrados en la región de Međimurje o fuera de ella: reuniones familiares, fiestas comunitarias o profesionales, ceremonias religiosas y representaciones artísticas. La mayoría de los habitantes de la región escuchan y aprenden “popevkas” a lo largo de toda su vida en múltiples ocasiones, y frecuentemente acuden o son invitados a tomar parte en su composición e interpretación, así como en representaciones. Hoy en día, hay unos cincuenta cantantes que dominan con maestría este arte y poseen la capacidad necesaria para transmitir los elementos clásicos del mismo, enriquecidos con sus propias expresiones personales. Las mujeres desempeñan con frecuencia la función de tutoras en la transmisión de esta práctica musical a las nuevas generaciones. Candidatura presentada por Croacia.

sábado, 8 de diciembre de 2018

Declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial V


         Los elementos que hoy comentamos son muy variados, dado que incluyen desde tradiciones religiosas a teatro, junto con manifestaciones musicales y fiestas populares.

Khon, teatro tailandés danzado con máscaras.  El “khon”, teatro tailandés danzado con máscaras, es un arte escénico integrado por una variada serie de expresiones culturales: músicas vocales e instrumentales, coreografías, elementos literarios y rituales, e incluso conocimientos y prácticas artesanales. Los actores, ataviados con trajes esplendorosos, interpretan canciones, tocan instrumentos y ejecutan gráciles pasos de danzas para representar algunos de los múltiples episodios gloriosos de la epopeya del heroico Rama, avatar del dios Visnú que trajo al mundo la justicia y el orden. Por ejemplo, el largo periplo de Rama en la selva de su exilio, las hazañas de su ejército de simios y su combate contra las huestes de Thosakan, el rey de los gigantes. El “khon” ha sido durante siglos un arte elitista cultivado y mantenido por las cortes reales de Siam/Tailandia, pero en cuanto obra teatral puede ser representada y disfrutada por intérpretes y espectadores de todos los medios sociales. Este elemento del patrimonio cultural tienen una gran importancia didáctica porque contribuye a fomentar el respeto por las personas de más edad y sabiduría, reforzar el sentimiento de mutua dependencia entre los dirigentes de un grupo y los miembros de éste, rendir homenaje a las personas meritorias y celebrar el triunfo del bien sobre el mal. Tradicionalmente, la transmisión de este arte escénico se efectuaba en las cortes de reyes y príncipes, o por intermedio de maestros de ballet. Hoy en día se transmite principalmente en centros docentes, pero ajustándose siempre a los métodos clásicos de aprendizaje. Para garantizar la continuidad el “khon”, se está realizando una labor coordinada consistente en la adopción de medidas como la creación de clubes de interpretación para atraer a las generaciones más jóvenes. Candidatura presentada por Thailandia.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial IV


         En esta ocasión las manifestaciones culturales que han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad están relacionadas con la Música, en un caso con un género tan conocido como el reggae; otra es un deporte tradicional y la cuarta una tradición relacionada con los esclavos negros establecidos en Panamá.

El canto con acompañamiento de guzla. Transmisor de la memoria histórica y modo de expresión cultural, el canto acompañado con el instrumento musical de una sola cuerda llamado “guzla” es un arte tradicional secular concebido esencialmente para interpretar epopeyas. El éxito de sus representaciones escénicas, basadas en una interacción compleja entre el público y los artistas-solistas (“guzlares”), descansa en el dominio que éstos tengan de los conocimientos y técnicas vocales y musicales, así como en su carisma, creatividad, expresión corporal y aptitud para dramatizar contenidos poéticos. El repertorio comprende fundamentalmente canciones sobre gestas de héroes míticos e históricos, leyendas antiguas, acontecimientos históricos o contemporáneos y también, en menor medida, baladas y tonadas satíricas. Los “guzlares” actúan en los pueblos cuando se celebran fiestas y conmemoraciones, y abordan en sus canciones una temática muy variada que refleja los sistemas de valores de sus habitantes. El carácter interactivo de las representaciones refuerza en los espectadores el sentimiento de pertenencia a sus comunidades. La mayoría de los “guzlares” actuales adquieren las técnicas básicas de su arte vocal y musical con intérpretes más experimentados en el seno de sus propias familias, aunque esas ténicas también se transmiten en los conservatorios musicales públicos. Diversas organizaciones locales se han agrupado en la Unión de “Guzlares” de Serbia, cuya esforzada labor se ha visto coronada por el éxito con la creación de la Asamblea de Jóvenes “Guzlares” de Serbia y la institución de un Festival de Jóvenes “Guzlares”. Candidatura presentada por Serbia.

jueves, 6 de diciembre de 2018

Declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial III


         Proseguimos esta serie con otras cuatro declaraciones aprobadas en la reciente reunión del Comité Intergubermanmental para la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial celebrada en los últimos días de noviembre, en isla Mauricio y que son las siguientes que afecta a aspectos muy variados y, en algunos casos, sorprendentes.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial II


         Continuamos hoy con otros cuatro elementos declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la reunión del Comité Intergubernamental de la UNESCO, reunido recientemente en isla Mauricio. La primera de las que hoy reseñamos es Chidaoba, lucha tradicional georgiana. Modalidad ancestral de arte marcial, la lucha denominada “chidaoba” es practicada por una gran parte de la población masculina de todas las regiones, núcleos de población y comunidades de Georgia. Entre los depositarios de este elemento del patrimonio cultural figuran clubs deportivos, centros docentes, organizaciones de aficionados, habitantes de las ciudades y jóvenes en general. Se trata de un elemento complejo que aúna la lucha propiamente dicha con la ejecución de músicas y danzas. Hasta finales de la Edad Media tuvo una función bélica y luego se fue convirtiendo en un espectáculo deportivo. Los torneos agrupan a numerosos espectadores congregados en torno a una cancha al aire libre y el inicio de los combates se ameniza con músicas tradicionales interpretadas por un instrumento de viento (“zurna”) y un tambor (“doli”), típicamente georgianos. Vestidos con una prenda especial (“chokha”), los combatientes tratan de derrotar a sus adversarios haciendo presa en sus cuerpos para derribarlos, mientras una música ejecutada con brío anima la dinámica del combate. Un código de conducta caballeresco dicta la conducta de los luchadores que, en algunas ocasiones, salen de la cancha acompañados por danzas folclóricas. Este tipo de lucha comprende unas 200 llaves y contrallaves específicas, y la creatividad de los combatientes se manifiesta en su capacidad para combinarlas. Como elemento del patrimonio cultural fomenta un modo de vida sano y desempeña una función importante en el diálogo intercultural. Desde comienzos de la primavera hasta el otoño, los jóvenes practican esta lucha al aire libre para dominar en la práctica los conocimientos que han adquirido presenciando torneos. En casi todos los pueblos y ciudades de Georgia hay agrupaciones de “chidaoba”. La candidatura fue presentada por Georgia.

martes, 4 de diciembre de 2018

Declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial I


         Iniciamos hoy una serie de artículos en los que, cumpliendo una de las principales funciones de nuestro Centro, como observador ante el Comité Intergubernamental para la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, daremos a conocer las candidaturas que han quedado inscritas en la lista del Patrimonio Mundial, tras la reunión celebrada en isla Mauricio.

         La primera de ellas es la de “As-Samer” de Jordania. Se trata de una expresión artística constituida esencialmente por danzas y cantos que se interpreta en muchas regiones de Jordania, sobre todo con motivo de la celebración de ceremonias nupciales. La practican tanto las personas jóvenes como las de más edad, y también se anima a los niños a que participen en ella. El día de la boda, el padre del novio insta a los invitados a que se pongan en filas entonando canciones y tocando palmas. Acto seguido, tiene lugar una representación con tres protagonistas principales. El primero es Al-Hashi, personaje interpretado por una parienta de los anfitriones de la boda, que canta y baila ante los participantes en la fiesta ataviada con un velo que le tapa el rostro y con una amplia túnica negra (“abaya”) que cubre su atuendo tradicional. El segundo personaje es Wasq Al-Hashi, un bailarín familiar de esta mujer, que la agarra por la manga de la túnica y le pide que se siente. En ese momento entra en escena el tercer protagonista, Al-Badda, un hombre que se dirige cantando a Al-Hashi para que reanude su danza y que declama poemas para despertar sensaciones de alegría, deseos de paz, emociones íntimas y sentimientos de empatía entre los asistentes. La práctica de este elemento del patrimonio cultural consolida los vínculos sociales, fomenta la cohesión de las comunidades y anima a los participantes de todas las edades a sumarse espontáneamente a su celebración, con la voluntad de transmitir a las generaciones venideras los conocimientos y competencias pertinentes. La candidatura fue presentada por Jordania.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO



         Del 26 de noviembre al 1 de diciembre se ha celebrado en Port Louis (República de Mauricio) la decimotercera reunión del Comité Intergubernamental para la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, convocada por la UNESCO y a la que teníamos previsto asistir, dado que el Centro de Estudios Borjanos tiene la condición de organización observadora ante ese comité. La distancia a la que se encuentra isla Mauricio y nuestra apretada agenda nos ha impedido estar presentes, a pesar de que hubiéramos disfrutado, tanto por la belleza del lugar como por el hecho de que Aragón ha formado parte de dos de las candidaturas que han sido aprobadas para integrarse en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial mundial.

Comoquiera que nuestra contribución como observadores es la difundir lo que allí se acuerda, hoy damos a conocer las candidaturas aprobadas y, en los días siguientes, lo haremos con todas las restantes que han sido bastantes, prueba del interés que despierta la inclusión en la citada lista.