La charla informativa, convocada por el grupo “Guardianes del Moncayo” en la Casa de Aguilar, logró reunir a un buen número de personas que llenaron el Salón de Actos y, en algunos casos, tuvieron que permanecer de pie.
La charla informativa, convocada por el grupo “Guardianes del Moncayo” en la Casa de Aguilar, logró reunir a un buen número de personas que llenaron el Salón de Actos y, en algunos casos, tuvieron que permanecer de pie.
El Grupo “Guardianes del Moncayo”, especialmente activo en la defensa del Patrimonio Natural de nuestra zona, ha organizado una charla informativa sobre “El Moncayo frente a macroproyectos de renovables", que tendrá lugar en la Casa de Aguilar, el próximo jueves 20 de marzo, a las siete de la tarde.
José Antonio Pinzolas nos escribe, en nombre de Change.org, manifestando su preocupación ante la próxima puesta en marcha de un nuevo parque eólico: “Los Borjas I”, que va a contar con 7 aerogeneradores de 200 metros de altura, sobre cuya ubicación ofrece una recreación.
La plataforma “El juncar es vida. Ribera alta del Ebro” organizó el pasado domingo 27 de octubre un encuentro en la localidad de Luceni para celebrar que los proyectos de eólicas que pendían sobre la huerta de la comarca han sido desestimados.
Desde hace muchos años hemos manifestados serios reparos a la instalación de aerogeneradores, dado que esta supuesta energía limpia (que no lo es) ofrece muchos inconvenientes.
A raíz de la muerte de un quebrantahuesos por efecto de las palas de un aerogenerador, D. José Antonio Pinzolas, portavoz de la Asociación Naturalista de Aragón (Ansar), nos ha enviado un artículo que reproducimos íntegramente:
Ayer recibimos un curioso catálogo, perfectamente encuadernado, con los modelos dibujados a mano de los muebles que elaboraba D. Alfonso Clavería en 1927, cuya relación con Ainzón es evidente, aunque no hemos podido establecer dónde tenía su taller.
La Asociación Empresarial Eólica y la organización “Vientos del Futuro” han publicado una Guía de Ecoturismo Eólico en lo que, a nuestro juicio, constituye un intento de “blanquear” las consecuencias de los molinos, cuando se alzan muchas voces denunciando los daños que ocasionan a la Naturaleza.
El pasado mes de enero publicamos las impactantes imágenes que nos había remitido D. José Antonio Pinzolas, en nombre de la plataforma 13 M, dando cuenta de la muerte de una pareja de búhos reales (Bubo bubo), como consecuencia de impactos registrados en los molinos del parque eólico de San Juan de Bargas, en Agón.
Enrique Lacleta, que siente querencia por el lugar, volvió el pasado domingo a la Estanca. Había niebla y sus aguas parecían un espejo en el que se reflejaba la Casa, teñido todo por una hermosa tonalidad gris.
Cuando, recientemente, estuvimos en Ambel D. Jaime Trívez nos condujo hasta el molino harinero existente en las cercanías de la localidad, que no conocíamos y nos sorprendió sobremanera, especialmente por el cubo de sillería que constituye uno de sus elementos principales.
En los términos municipales de Alberite de San Juan, Bureta y Magallón se encuentra el Parque Eólico de San Juan de Bargas que, en su zona 1, cuenta con 6 turbinas de 800 kW y 52 metros de diámetro que producen 4.800 kW, mientras que, en la zona 2, hay instaladas 50 turbinas de 800 kW y 56 metros, cuya potencia nominal total es de 40.000 kW. Se trata de uno más de los muchos parques de nuestra zona, presentados como paradigma de energía limpia, dentro de esa concepción bucólica del medio ambiente, en donde no se toma en consideración ni el impacto ambiental, ni los daños que ocasiona a la fauna.
Los visitantes a los que acompañamos en su recorrido por Albeta, tenían especial interés en conocer lo que actualmente se denomina “Molino de la Hiedra”, dado que se trata de un edificio histórico, vinculado a uno de los antiguos señores de la localidad.
Entre las imágenes que nos trajo
Guillermo Carranza de su visita por el norte peninsular destacan las del Museo
de los Molinos de Mazonovo, considerado con razón el mayor museo de molinos de
España.
Fruto de la iniciativa de una ejemplar familia, consta de 19 molinos en lo que constituye una excepcional muestra de ese Patrimonio Industrial que, en tantos lugares, está en riesgo de desaparecer.
Hay molinos que utilizan la energía eólica para mover sus aspas, como el de Tabuenca, y otros se sirven del agua de un río o acequia. No hace mucho dedicamos un artículo a las aceñas de Zamora, situadas en el cauce del Duero. Pero hoy queremos referirnos a los que son impulsados por la fuerza motriz de las mareas, como los que ha visita Guillermo Carranza en su viaje por el litoral cantábrico.
El pasado 24 de diciembre, El Periódico de Aragón publicó un artículo de Heriberto Araujo con el llamativo título de “Emergencia climática: salvar el planeta o el paisaje”. La disyuntiva no podía ser más radical, como si no fuera posible compaginar ambas cosas. Pero para el autor del artículo no cabía elección: lo primordial era salvar a la Tierra, a costa de lo que fuera.
Son ya muchas las localidades y
asociaciones que se manifiestan en contra de esa monstruosa proliferación de
parques eólicos y de los graves problemas que plantean, como habíamos venido
advirtiendo hace muchos años.
En nuestra visita a Luceni nos llamaron la atención los carteles y pancartas que había en diversos lugares del municipio, teniendo como protagonista a la Plataforma ciudadana “El Juncar es vida”.
La Casa de la Estanca es uno de los monumentos más importantes de nuestra ciudad. Declarado Bien de Interés Cultural en 2001, es un magnífico ejemplo de la arquitectura mudéjar, del que además se conoce el nombre del maestro de obras que lo realizó: el morisco Antón de Veoxa, el mismo que construyó la Casa Consistorial e intervino en varias reformas de la colegiata de Santa María.
Ha sido D. Fernando Aguilar Rubio quien nos ha recordado un artículo que, con tintes proféticos, publicó nuestro Presidente hace 23 años, alertando de las consecuencias de un crecimiento incontrolado de los parques eólicos. Todo ello, en unos momentos en los que la energía eólica era presentada como el paradigma de la modernidad.
En el día en el que se va a celebrar un acto en el Teatro Cervantes de Borja para tomar conciencia de la amenaza que representan los parques eólicos proyectados en Ainzón, Alberite de San Juan, Ambel, Borja, Bureta, Fuendejalón, Tabuenca, Talamantes y Trasobares, José Luis Garde nos ha remitido su particular visión de la afección a uno de los paisajes de la comarca, como consecuencia de los aerogeneradores que van ser instalados en Las Lomas de Ambel.